NACIONALES
Encinas en su trampa

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //
El pasado 26 de octubre, el New York Times publicó una entrevista con Alejandro Encinas, Subsecretario de Gobernación para Derechos humanos, migración y población, en la cual se dice que el propio Encinas reconoció que en la investigación por la desaparición de los 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, muchas de las pruebas no son sólidas y por ello, algunas acusaciones se desmoronan.
Esto fue negado al día siguiente por el propio subsecretario, que recibió además el respaldo presidencial, sin embargo, la duda sobre la solidez de la investigación realizada por el fiscal especial nombrado para el caso ya está sembrada y corroborada además por el desistimiento de la Fiscalía General de la República cuando menos sobre 16 órdenes de aprehensión emitidas tomando como base esas pruebas, al parecer incluso falsificadas, para involucrar la participación de instancias militares en la comisión del crimen.
En el caso de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa se llevan ya 8 años en los que los padres de los jóvenes siguen exigiendo justicia y desconfiando de la palabra de las autoridades, en un asunto en el que la verdad cruda quedó expuesta desde las primeras averiguaciones; los estudiantes fueron secuestrados, asesinados y desaparecidos por la acción concertada de policías municipales y delincuentes pertenecientes a una banda criminal. Después de todos esos años no ha surgido un solo dato que niegue estos hechos, pero sí surgió, desde la primera semana, la versión políticamente utilizable, de que fue un crimen cometido por el estado.
La versión surgió, precisamente de quienes eran oposición en ese momento en el escenario nacional, tratando tal vez de atenuar el costo de que el crimen había sido cometido con el conocimiento, asentimiento y colaboración de un presidente municipal afiliado a su partido, con evidentes y conocidos nexos con el crimen organizado de la región y aun así respaldado por la dirigencia nacional.
Nada de eso ha sido desvirtuado en las múltiples investigaciones que han seguido y en cambio sí se logró el linchamiento público de una autoridad federal víctima de un señalamiento infundado, pero creíble, por una población indignada y escandalizada. Bastó una duda sobre el destino de los cadáveres, sembrada por un perito no acreditado sobre la incineración de los cuerpos, para poner en duda lo que era, desde el principio evidente.
Sin embargo, la desconfianza obligó a que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, presidida en ese momento por Luis Raúl González Pérez, practicara la más amplia y no parcializada investigación, no solo sobre los hechos, sino también sobre los procedimientos judiciales, forenses y la actuación de las autoridades de los tres niveles de gobierno para delimitar responsabilidades y en consecuencia emitió múltiples recomendaciones que no fueron ni serán atendidas por el gobierno en turno por una simple razón, no sirven para justificar su versión y juicio sobre el fantasmagórico crimen de estado.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, presidida hoy por Rosario Piedra, no ha retomado ninguna de las recomendaciones y la Comisión de la verdad ha realizado su propia investigación, no para hacer justicia, sino para encontrar o generar las condiciones para que se sostenga su afirmación de que en el crimen participaron instancias superiores del gobierno, particularmente, el ejército nacional.
El subsecretario Encinas, presentó un informe en el que categóricamente acusa a miembros de las fuerzas armadas y en el cual construye además todo un escenario de conspiraciones para encubrir la actuación “ilícita” de las autoridades federales y estatales, fundamentando en ello la teoría y el infundio generado desde el origen respecto a que fue el estado el responsable del crimen.
Lo negativo de este informe, presentado por el cálculo del momento político, es que está basado en las mismas especulaciones y falsedades proclamadas por ellos cuando eran oposición y que hoy difícilmente pueden comprobar para así construir su propia versión de la verdad histórica. Es muy difícil hacer justicia y encontrar la verdad que reclaman los padres de los normalistas, cuando se parte de juicios preconcebidos para obtener utilidad política.
Aunque se niegue la veracidad del contenido del artículo del New York Times, el subsecretario está siendo víctima de su propia trampa, pues difícilmente será judicializable el informe construido por una averiguación sin rigor forense, en la que los hechos buscan ser acomodados para hacer creíble su verdad, construida en la imaginación conspirativa de una oposición en lucha por alcanzar el poder, y que hoy en el gobierno difícilmente puede acreditar.
Lo grave no es la insidia en el informe, sino el uso político de la justicia, que deja de serlo cuando se vicia con la parcialidad y se tuercen los procesos para ajustarlos a un juicio previo en el que la culpabilidad fue decretada de antemano. La trampa a la justicia ya fue preparada por el informe del subsecretario, lo difícil es que pueda hacer que alguien más, aparte de él mismo, caiga en ella, porque para la ley y la justicia no bastan los dichos, faltan las pruebas, y esas, como lo dijo el New York Times, se desmoronan.
NACIONALES
Cierra la Permanente con golpes entre Alito Moreno y Fernández Noroña

– Por Mario Ávila
Al cierre de lo que fue la última sesión de la Comisión Permanente, efectuada en la antigua sede del Senado de la República, tras la entonación del Himno Nacional, se enfrascaron a empujones y golpes, el líder de la bancada del PRI Alejandro Moreno y el presidente del Senado Gerardo Fernández Noroña, en donde también resultó agredida la senadora Dolores Padierna.
Al término de la reunión, el coordinador de la bancada del PRI, Alejandro Moreno, subió a la hasta mesa directiva para recriminar al presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, que no te otorgó la palabra y fue cuando «Alito» lanzó el primer manotazo, luego hubo jalones y empujones, que subieron de tono para convertirse después en golpes y patadas, en donde destacó la furia de Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla, legislador del PRI.
La que fue la última reunión de trabajo de diputados y senadores en la comisión permanente se trató un tema álgido en la agenda política que se refería a la traición a la patria, en donde los discursos de los representantes de las fracciones parlamentarias dejaron encendido el ambiente, dado que las posturas de Morena y sus partidos aliados con la oposición de PAN y PRI han sido irreconciliables.
El tema se planteó por la necesidad de discutir las denuncias en contra de la senadora del PAN, Lilly Téllez, quien en una entrevista con el medio estadounidense Fox News, solicitó la intervención de las fuerzas norteamericanas para combatir al narcoterrorismo en México.
En la polémica participó también la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, quien descartó la posibilidad de que se sometiera a la legisladora panista a juicio de procedencia para despojarse del fuero, por la acusación de haber cometido traición a la patria; dijo que le bastaba con que los mexicanos se enteraran quién es quién.
El momento más incómodo de la sesión fue cuando le tocó el turno del uso de la palabra justamente a Lilly Téllez, quien no desaprovechó los 5 minutos para insistir en el mensaje de la necesidad del apoyo y el respaldo de las fuerzas estadounidenses para combatir al narcoterrorismo en México.
Al mismo tiempo, en todo momento siguió haciendo uso de los términos de «narcopartido», «narcomorena», «narcosdiputados», «narcobancada»by «narcosatánicos», lo que encendió los ánimos de la fracción mayoritaria en la Comisión Permanente, que interrumpieron en repetidas ocasiones el discurso de Lilly Téllez, que fue denunciada por una diputada del PT para que fuera enjuiciada como traidora a la patria.
NACIONALES
Mitofsky: Aprobada por el 71.4% de la población, llega Sheinbaum a su 1er. Informe de Gobierno

– Por Mario Ávila
A pocos días de presentar su primer informe de gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo registra un 71.4% de aprobación ciudadana, de acuerdo con la encuesta nacional realizada en viviendas por la empresa Mitofsky y divulgada por el periódico El Economista.
Este nivel de respaldo ciudadano la coloca como el mandatario-mandataria con la mejor evaluación en la historia reciente de México, además de que el estudio revela que, pese a los retos de seguridad y economía, la percepción sobre su gestión es mayoritariamente positiva: 93% de los mexicanos desea que le vaya bien como presidenta, y 65.8% considera que el país está mejor en comparación con el inicio de su administración.
El 58% de los encuestados afirma que Sheinbaum ha hecho más de lo esperado, mientras que el 36% señala que ha cumplido lo previsto. Entre sus principales logros destacan los apoyos sociales, especialmente a jóvenes y adultos mayores, así como programas en favor de las mujeres y el manejo de la política exterior.
Esta evaluación histórica también revela que el 63.3% de los mexicanos considera que el país va por el rumbo correcto bajo la actual administración, mientras que un 64.4% declara creerle a la presidenta “siempre o la mayoría de las veces”, lo que también la coloca por encima de sus antecesores en niveles de credibilidad.
Por cierto, Jalisco es el estado donde Claudia Sheinbaum obtuvo la cuarta calificación más baja, con 61.1, solo arriba de Guanajuato, CDMX y Sinaloa; mientras que en las entidades donde mejor se calificó su gestión, fue en Campeche (77.5), Tamaulipas (79.4) y Oaxaca (80.9).
JALISCO
Respaldaría Sheinbaum el drenaje profundo pero es responsabilidad estatal y municipal

– Por Mario Ávila
El grave problema de las inundaciones, los socavones y las muertes que se registran en el temporal de lluvias, que en este periodo han cobrado ya la vida de 11 personas, podría atenuarse o resolverse con grandes obras como la reposición de los viejos colectores y la creación de un drenaje profundo en la zona metropolitana, a decir de los expertos.
Ante ello, el problema central radica en la inversión que se requiere y sobre este tema, el diputado Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de Morena en la Cámara Federal, planteó que, aunque se trata de obras que son responsabilidad de los gobiernos estatal y municipal, “seguramente la presidenta, Claudia Sheinbaum, en su facultad, respaldará a Jalisco y a todo el país”.
Solo vamos a esperar -dijo-, para ver cómo viene el Presupuesto de Egresos 2026 que se presentará en la Cámara de Diputados, porque es facultad exclusiva de nosotros aprobarlo; se presenta el 8 de septiembre y vamos a esperar, pero lo que sí te digo es que es una responsabilidad del estado, que ojalá que junto con los municipios puedan empezar a hacer estas obras de infraestructura fundamentales para la población.
«Pero desde que yo tengo conocimiento -abundó-, el grupo de Jalisco es un grupo que tiene mucho compromiso con su estado, cómo pelean, cómo luchan por obtener más programas, más recursos para su entidad, independientemente de quién lo gobierna. Y hoy tienen una gran ventaja ustedes, la presidenta de la Comisión de Presupuesto es de Jalisco y Marilyn Gómez Pozos tiene mucho compromiso con Jalisco; les quiero decir que si no mal recuerdo el año pasado obtuvo 8 mil millones de pesos más Jalisco y hoy no será la excepción».