Connect with us

NACIONALES

Entre botanas y desconexión: La frágil realidad de la «nueva política»

Publicado

el

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //

En un extraño capítulo de la política mexicana, Samuel García y Mariana Rodríguez protagonizaron un evento que, más que una manifestación de apertura democrática reveló una preocupante dinámica en el panorama político. Esta singular ocasión no fue la exposición de sus propias aspiraciones presidenciales, sino más bien el destape de Jorge Álvarez Máynez como candidato a la presidencia de la República por el partido Movimiento Ciudadano.

El escenario de este revelador evento fue una mesa repleta de botanas, cervezas y tequila, una escena que, a primera vista, parecía más propia de un convivio amistoso que de la toma de decisiones cruciales para el futuro del país.

La informalidad del acto, en lugar de transmitir cercanía con la ciudadanía, despierta inquietudes sobre la manera en que las decisiones políticas trascendentales se gestan en espacios privados, lejos de la luz pública y de la participación de las bases del partido. Este destape no solo evidenció una desconexión geográfica entre las altas esferas políticas y la ciudadanía, sino que también dejó al descubierto la distancia ideológica entre los líderes y las bases del Movimiento Ciudadano.

La escena de destape, más allá de ser un mero episodio en la carrera política de estos individuos, simboliza una crisis más profunda en la percepción de la política mexicana. La informalidad del acto, aunque pretende presentar una imagen renovada y accesible, en realidad proyecta una política centrada en figuras individuales y alejada de las verdaderas necesidades de la sociedad.

El acto de destape, al dar a conocer al candidato presidencial en un contexto social, pareciera buscar la simpatía del público más que la construcción de un proyecto político sólido. Esta estrategia, lejos de promover una participación ciudadana efectiva, resalta la preocupante tendencia de concentración de poder en manos de unos pocos, lo cual contradice el espíritu de un movimiento ciudadano que debería ser impulsado por las voces y opiniones diversas de la población.

El simbolismo de la mesa rebosante de aperitivos y bebidas alcohólicas resalta una desviación de la solemnidad y responsabilidad que deberían acompañar a las decisiones políticas de tal magnitud. Más allá de la intención de proyectar una imagen relajada y accesible, esta escena puede interpretarse como una trivialización de asuntos que impactan directamente en la vida de millones de personas. Este gesto, que podría haberse concebido como una estrategia para acercar la política a la gente, se vuelve paradójico al alejarla aún más de la realidad diaria de los ciudadanos.

La elección de un entorno tan informal para anunciar la candidatura presidencial resalta la contradicción entre la retórica de la «nueva política» y las prácticas que sugieren continuidad con el pasado. Mientras se abandera un cambio generacional y la adopción de un enfoque más moderno y participativo, la realidad parece indicar que las viejas formas persisten. Esta aparente desconexión entre el discurso y la acción refuerza la percepción de que la «nueva política» no es más que una etiqueta que encubre la persistencia de prácticas políticas tradicionales.

La urgencia de un auténtico relevo generacional en la política mexicana no solo implica el simple cambio de rostros, sino una transformación profunda en la manera en que se concibe y se lleva a cabo la política. La incorporación de jóvenes en roles políticos no debería limitarse a una renovación superficial, sino que debe ir acompañada de una revisión crítica de las prácticas políticas existentes. Los jóvenes, al asumir roles de liderazgo, deben convertirse en los portadores de una nueva visión política, una visión que trascienda las mesas particulares y se comprometa de manera real y efectiva con las necesidades y aspiraciones de la sociedad.

El compromiso de la juventud en la política no debe ser simplemente una respuesta a la demanda de un cambio generacional, sino una respuesta a la urgencia de transformar el sistema político. Esto implica una ruptura con las prácticas de la «vieja política» y la adopción de enfoques más transparentes, participativos y centrados en el bienestar de la sociedad. Los jóvenes deben convertirse en los agentes del cambio, trabajando activamente para superar las percepciones negativas arraigadas en la política mexicana.

En este contexto, el libro de Rory Stewart, «How not to be a politician», ofrece una perspectiva valiosa. Stewart, un político y escritor británico, reflexiona sobre su propia experiencia en la política y ofrece críticas fundamentadas sobre las prácticas comunes y las trampas que los políticos pueden enfrentar. Su enfoque práctico y su llamado a la autenticidad y la conexión genuina con la ciudadanía son lecciones valiosas para cualquier joven que aspire a un papel político significativo.

Siguiendo la premisa de Stewart, los jóvenes políticos mexicanos deben aprender de las experiencias pasadas y evitar caer en las trampas de la política convencional. La transparencia, la autenticidad y la conexión con las verdaderas preocupaciones de la población deben ser los pilares sobre los cuales construyen sus carreras políticas. Además, Stewart destaca la importancia de la participación ciudadana y de estar verdaderamente presente en la vida de la comunidad, aspectos que son cruciales para construir un puente sólido entre la política y la sociedad.

El llamado a este relevo implica no solo un cambio generacional, sino un cambio en la forma en que se toman las decisiones. La política debe dejar de ser una actividad elitista y alejada, para convertirse en un espacio de genuina representación y participación ciudadana. Solo así se podrá superar la crisis de desprestigio político que afecta al país y construir un futuro más prometedor para todos. La «nueva política» debe ser más que un eslogan; debe ser un compromiso real con la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y participativa.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.