NACIONALES
Entre la renovación y el riesgo de nuevos cacicazgos: El desafío de la reforma electoral

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //
La historia de las reformas políticas en México es una historia de avances y retrocesos, de intentos por consolidar la democracia y de momentos en los que el poder se ha reconfigurado sin necesariamente democratizarse. La reciente iniciativa de reforma electoral enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a la Cámara de Diputados tiene un componente que remite a las antiguas luchas contra el caciquismo y la concentración del poder en las élites políticas y familiares del país.
La prohibición de la reelección y la restricción al nepotismo son elementos que buscan impedir que ciertos grupos se perpetúen en el poder. No obstante, el mayor desafío no será solo eliminar los cacicazgos existentes, sino evitar la formación de nuevos.
Si miramos la historia, podemos encontrar paralelismos en la lucha contra el caudillismo postrevolucionario. Tras el asesinato de Álvaro Obregón en 1928, México enfrentó una crisis de sucesión que llevó a la creación del Partido Nacional Revolucionario (PNR), antecesor del PRI. Su objetivo era institucionalizar la rotación del poder y evitar que los liderazgos personales se convirtieran en dictaduras de facto.
A pesar de ello, en lugar de erradicar la concentración del poder, el nuevo sistema solo cambió la forma en que este se distribuía: en lugar de caudillos individuales, se crearon estructuras de control partidista que mantuvieron el poder dentro de ciertos círculos.
Hoy, la reforma propuesta por Sheinbaum busca desmontar otro tipo de estructuras de control, pero enfrenta el mismo reto: ¿cómo evitar que surjan nuevas élites con los mismos vicios del pasado?
La prohibición de la reelección inmediata en cargos de elección popular busca recuperar el espíritu del principio maderista de “sufragio efectivo, no reelección”. Este principio, que ha marcado la vida política del país desde la Revolución, se vio modificado en 2014 con una reforma que permitió la reelección consecutiva de legisladores y algunos cargos locales.
Con esta nueva propuesta, se pretende cerrar de nuevo esa puerta bajo la premisa de que la reelección ha sido un mecanismo que ha permitido la consolidación de intereses personales y de grupo en detrimento de la renovación política. No obstante, es necesario preguntarse si esta restricción realmente fortalecerá la democracia o si, por el contrario, limitará la posibilidad de construir legisladores con experiencia y trayectoria que sean capaces de impulsar políticas públicas de largo plazo.
El otro eje de la reforma, la prohibición del nepotismo, responde a una realidad innegable en la política mexicana. Durante décadas, la política ha sido un espacio cerrado donde el apellido ha sido más determinante que la capacidad.
Gobernadores que dejan a sus hijos en su lugar, diputados que heredan el escaño a sus hermanos, presidentes municipales cuyos hijos o esposas son candidatos naturales para sucederlos. La medida es, en principio, una barrera contra la consolidación de dinastías políticas, pero presenta desafíos en su aplicación y en sus efectos colaterales.
Por ejemplo, la reforma establece que un familiar directo de quien ocupe un cargo de elección popular no podrá ser candidato a sustituirlo en el siguiente periodo, aunque sí podría competir en un periodo posterior. Esto cierra la posibilidad de sucesión inmediata, pero no impide que una familia construya una estrategia de alternancia que le permita mantener el control de ciertos espacios políticos.
Además, la línea entre lo que se considera nepotismo y lo que es un derecho legítimo a la participación política puede ser difusa. ¿Se le debe negar a una persona la posibilidad de competir solo por ser familiar de alguien en el poder, aunque tenga trayectoria propia y capacidad probada? La respuesta no es sencilla.
Uno de los principales argumentos de la oposición contra la reforma es que podría debilitar al Poder Legislativo, al impedir la reelección inmediata de diputados y senadores. Marko Cortés ha señalado que esto generaría un Congreso menos autónomo y más sometido al Poder Ejecutivo, mientras que desde Morena se ha defendido la reforma como una medida para fortalecer la renovación democrática.
Aquí es donde el debate debe centrarse en cómo diseñar un sistema que no solo elimine prácticas nocivas, sino que también permita la construcción de una clase política con experiencia y con mecanismos que eviten la captura del poder por nuevos grupos de interés.
En términos de gobernabilidad, la medida puede tener impactos significativos. La experiencia internacional muestra que la reelección inmediata en los legisladores permite la especialización y la consolidación de liderazgos que pueden generar políticas públicas más efectivas.
En contraste, su prohibición puede llevar a una rotación constante de perfiles con poca preparación y sin incentivos para construir carreras legislativas sólidas. La clave estará en encontrar mecanismos que permitan la renovación política sin sacrificar la capacidad técnica y la continuidad en el trabajo legislativo.
El riesgo más grande de esta reforma es que, en su intento por desmantelar cacicazgos, termine creando otros nuevos bajo nuevas reglas. La política es un espacio que, por naturaleza, busca formas de adaptación y control. Si se prohíbe la reelección, es probable que los grupos de poder encuentren nuevas maneras de influir en la selección de candidatos.
Si se limita el nepotismo, es posible que los liderazgos locales simplemente trasladen su influencia a otros perfiles afines. Para evitar esto, la reforma debe ir acompañada de mecanismos que promuevan una auténtica democratización dentro de los partidos políticos, procesos de selección más abiertos y transparencia en la toma de decisiones.
|
La historia nos ha enseñado que las reformas bien intencionadas pueden terminar siendo cooptadas por los mismos intereses que buscan combatir. El reto ahora es asegurarse de que esta vez sea diferente.
NACIONALES
Tragedia de la maestra Irma Hernández impacta a Veracruz y al país; su caso llega a La Mañaera

-Por Diego Morales Heredia
Veracruz volvió a ser escenario de una tragedia que resume, en un solo caso, el abandono institucional, la precarización del magisterio y la impunidad rampante que cubre buena parte del país. Su nombre era Irma Hernández, maestra jubilada y veracruzana de origen, que a sus 62 años tuvo que volver a trabajar como taxista para poder subsistir. El crimen organizado la asesinó por no pagar una cuota de extorsión.
Irma fue secuestrada el pasado 18 de julio en el municipio Álamo Temapache, al norte de Veracruz, y obligada a grabar un video donde les pide a los taxistas, profesión que desempeñó en los últimos días de su vida, que paguen las cuotas que les pide la delincuencia organizada que opera en la región. En el video, se ve a Irma rodeada de hombres armados, arrodillada, y enviando un mensaje a sus colegas.
“Compañeros taxistas, con la mafia veracruzana no se juega, paguen su cuota, como debe de ser con ellos, o van a terminar como yo”, indica en el video que circuló en redes sociales.
Irma no fue víctima de una bala perdida, ni de una confusión. Fue asesinada de forma deliberada por un grupo delictivo que, como ocurre en muchas regiones del país, cobra “piso” a trabajadores del transporte público. La maestra, al no pagar la cuota exigida para poder seguir operando su taxi, fue secuestrada, torturada y asesinada.
LA RESPUESTA OFICIAL: NO HABRÁ IMPUNIDAD
Cuestionada por el atroz asesinato de Irma, la presidenta Claudia Sheinbaum se manifestó al respecto en La Mañanera, en donde indicó que ya está en contacto con las autoridades de Veracruz para que no haya impunidad en el caso y además, trabajar de la mano para evitar la extorsión y el pago de “cuotas” de los ciudadanos y empresarios al crimen organizado.
“Se denunció su desaparición y hubo colaboración con el gabinete de seguridad, ahora se colabora con la Fiscalía de Veracruz y la gobernadora para llegar al fondo de estos hechos y que no haya impunidad. Hay que ver la condición en que esto ocurrió, apoyar para que no haya impunidad, hemos trabajado desde el primer día en todo lo que tiene que ver con la seguridad en el país, particularmente en las extorsiones y cuotas”, puntualizó.
Deportes
Refrenda Jalisco su dominio de décadas en la Olimpiada Nacional de la CONADE

-Por Redacción Conciencia Pública
Jalisco reafirmó su supremacía deportiva al coronarse como campeón absoluto de la Olimpiada Nacional CONADE 2025, logrando un récord histórico de 481 medallas de oro, superando así las 478 conquistadas en 2024 y obteniendo su triunfo número 24 en la historia de estas justas deportivas.
El cierre de la competición estuvo cargado de intensidad. En la última jornada celebrada en Puebla, los deportistas jaliscienses disputaron seis finales de boxeo y se llevaron las seis medallas de oro necesarias, incluyendo triunfos claves de Valeria Murguía (48 kg Mosca Ligero) y Lorien Alonso (75 kg Peso Medio), que permitieron romper definitivamente el récord regional y cerrar la cuenta en 481 oros.
El soporte del equipo fue fundamental: Jalisco compitió con una delegación de 2,652 personas —entre atletas, entrenadores y cuerpo técnico— que en total acumularon 1,074 medallas (481 oro, 298 plata y 295 bronce) durante los 70 días de competencia.
Destacaron disciplinas como clavados, ciclismo, atletismo y pesas, donde Jalisco impuso nuevas marcas. En clavados, por ejemplo, sumó 40 oros, 29 platas y 30 bronces, mientras que los atletas Mía Cueva (clavados) y Fausto Orozco (ciclismo) obtuvieron cada uno siete medallas de oro de forma individual.
Tras el histórico resultado, hubo anuncios de incentivos: el gobierno de Guadalajara lanzó un programa con becas y estímulos para más de 300 atletas, con apoyos de hasta 10 mil pesos para competencias nacionales y hasta 20 mil para internacionales, como reconocimiento al esfuerzo deportivo y familiar.
Total de medallas: 481 de oro, 298 de plata y 289 de bronce.
Cierre espectacular: En el último día de competencias en Puebla, el equipo de boxeo de Jalisco ganó las últimas seis medallas de oro en disputa, consolidando el nuevo récord.
Atletas destacados: El joven clavadista Ian Nava, de 14 años, se destacó al conquistar ocho medallas en la edición 2025, distribuidas en cinco oros, dos platas y un bronce.
NACIONALES
«La 4T no encubre; si Adán falló que pague»: Epigmenio Ibarra

-Por Diego Morales Heredia
“Si Adán Falló, que pague. Que no lo condene la comentocracia (ese atajo de sicarios mediáticos), sino un juez que valore la evidencia presentada por la Fiscalía. La 4ª Transformación a nadie encubre y no detendrá si uno falla”, es la editorial que publicó en sus redes sociales el periodista y productor Epigmenio Ibarra.
El contexto de este mensaje se refiere a Adán Augusto López, exsecretario de Gobernación, quien ha sido señalado en medios y redes sociales por distintas presuntas irregularidades. Sin embargo, para Epigmenio, no es la opinión pública la que debe sentenciarlo, sino las instancias legales correspondientes.
“A él le toca poner la cara en la opinión pública, en caso de ser citado presentarse ante la autoridad correspondiente o hacer frente si se le fincan responsabilidades a las acusaciones que se le hagan. Si es corresponsable por acción u omisión de los delitos que se imputan a su exsecretario de Seguridad, no quedará impune. El movimiento de la Cuarta Transformación no va a solaparlo”.
En su discurso, criticó el fenómeno de la comentocracia, concepto que utiliza para describir a quienes ejercen presión social en redes sociales y plataformas digitales sin bases legales ni pruebas comprobadas, por lo cual aseveró que, si el político de Tabasco es corresponsable de los delitos que se imputan, no quedará impune.
“En la trampa de equiparar al viejo régimen, con una cantaleta lo de Felipe Calderón y su cómplice García Luna, con lo de Adán Augusto y su secretario de seguridad. Calderón es un genocida, García Luna es un hombre de la DEA, la CIA, el Cártel de Sinaloa. Mientras que el primero está escondido en España, lo mismo pasará con el que fuera su jefe. Narcogobiernos eran los del PRIAN”, sentenció.