NACIONALES
Escuelas de Tiempo Completo, una nueva oportunidad en 2023

Metástasis, por Flavio Mendoza //
Cerrará el ejercicio fiscal 2022 y respecto a la Secretaría del Bienestar no habría entregado un solo peso de los más de 13 mil millones destinados a los componentes 2 y 3 del Programa “La Escuela es Nuestra” mismos que están destinados a las Escuelas de Tiempo Completo, tanto para la extensión de la jornada, servicios de alimentación y el pago a los docentes.
Mientras tanto las más de 27 mil escuelas prácticamente mantienen sus puertas cerradas a esta modalidad y técnicamente la inmensa mayoría de ellas en acuerdo de sus comunidades educativas se han olvidado por completo de la posibilidad de volver a operar como Tiempo Completo.
El presidente de la República Andrés Manuel López Obrador solicitó a la SEP la justificación de la extinción, aun sin la respuesta, lo que sí se deliberó desde el Presupuesto de Egresos es que el Programa La Escuela es Nuestra (LEEN) tendrá ahora cerca de los 26 mil millones de pesos, es decir los 13 mil más que requería el programa para su operación hasta antes de su reducción y cancelación inmediatamente después de la pandemia.
Por otro lado, se preparan ya modificaciones a los Lineamientos de Operación del Programa, en donde tendrá que ser la SEP quien intervenga en el desarrollo de los Componentes 2 y 3 del Programa LEEN, una nueva oportunidad de intentar volver a reactivar estas escuelas, posterior a tener una radiografía del estado que guardan estas instituciones y lo que se requeriría para ponerlas a operar quizá el siguiente ciclo escolar en el segundo semestre de 2026.
Es el 2023 una oportunidad para que las autoridades educativas tanto federales como locales puedan recuperar el único programa educativo que ha presentado mejoras directamente al aprovechamiento de los educandos, además de colateralmente ser un eje de política pública integral por el beneficio por un lado de abatir la desnutrición infantil y por otro la incursión en la vida laboral formal de miles de padres y madres de familia, principalmente las jefas de familia, entre otros beneficios de manera integral.
Esa fue parte de lo que se discutió en los foros sobre el programa realizados en la Cámara de Diputados, donde no se presentó una prueba documental de malos manejos, sino por el contrario, todos los participantes demostraron la eficacia de un programa con éxito y todavía en vías de desarrollo. Tiempo Completo puede ser el futuro de la totalidad de las escuelas de México cuando menos en los niveles de preescolar y primaria en educación básica. Los resolutivos de los foros deben reflejarse en el presupuesto, que además ahora tiene un mandato judicial al respecto.
Mientras en el Senado de la República se presentó ya una propuesta por parte del coordinador de Movimiento Ciudadano en esa Cámara, Clemente Castañeda, quien pide que el Programa pueda ser reconocido como Institucional para que los estados puedan tomar la decisión de rescatar a estas escuelas pero con la formalidad de reconocerlas como modalidad y se tenga sus impactos formalmente en lo administrativo para la operación de las mismas.
Es una propuestas que podría quedar en la congeladora ante un sistema parlamentario mexicano donde duerme el sueño de los justos y el legislativo está subordinado al ejecutivo, se debe valorar e incluso mejorar en comisiones la propuesta, pues requiere, primero, del reconocimiento como modalidad educativa dentro del Sistema Educativo Nacional, así como posteriormente en los planes y programa de estudio, donde por cierto en la propuesta para la Nueva Escuela Mexicana fueron eliminados, es entonces el momento pertinente para la discusión fuera de intereses partidarios.
En Jalisco agradecemos la iniciativa del jalisciense senador, pues incluso aquí en nuestro estado hemos demostrado que hay escuelas que sin el respaldo de gobiernos tanto federal como estatal seguimos sosteniendo las Escuelas de Tiempo Completo, con muchas dificultades pero con grandes resultados y una modalidad de autosuficiencia, en ello sigo admirando a mis compañeros directivos, personal docentes, de apoyo y asistencia a la educación, al personal de comedor, a los padres de familia y alumnos, porque hemos funcionado como verdaderas comunidades de aprendizaje.
El tema de Tiempo Completo debe volver a la escena pública y se debe por fin rescatar, es una exigencia social, es un mandato judicial, es una conveniencia política, pero sobre todo será el mayor acto de justicia educativa dentro del interés superior de la niñez y un sistema educativo que lo requiere.
Twitter: @FlavioMendozaMx
NACIONALES
Lilly Téllez: ¿La Corina Machado de México? Por Francisco Javier Ruiz Quirrín

– De Primera Mano, Por Francisco Javier Ruiz Quirrín
LA LIDERESA más poderosa en contra del régimen del “chavismo” en Venezuela, se llama Corina Machado.
El régimen la ha censurado hasta en el propósito de convertirse en candidata a la presidencia de la república.
Ha sido todo un baluarte oposicionista a la dictadura impuesta por Hugo Chávez y sostenida por Nicolás Maduro.
En realidad, existen pruebas irrefutables para considerar que en las pasadas elecciones presidenciales, el gobierno de Maduro operó un fraude monumental, ya que éste último obtuvo un rechazo popular que rebasó el 60 por ciento.
En México, la senadora Lilly Téllez tiene características muy similares a la señora Machado y de ahí el que la presidenta Claudia Sheinbaum haya sopesado la posibilidad de promover un desafuero que propicie su enjuiciamiento.
Y todo porque la legisladora sonorense, en entrevista con la cadena estadounidense Fox News, acusó al régimen de la 4T de haber instalado un “narco-Estado” al negarse a combatir a los cárteles de la droga, así como simpatizar con la ayuda que Donald Trump ofrece al gobierno mexicano para acabar con el crimen organizado.
Las redes sociales dieron cuenta de miles y miles de opiniones en contra del gobierno y a favor de la valiente posición de la señora Téllez.
En su “mañanera” de este lunes, la presidenta Sheinbaum dio “línea” a sus aliados y a MORENA para descartar el desafuero de Lilly, aunque dio luz verde a una campaña gubernamental tratando de socavar la imagen de esta opositora, bajo el argumento de que es una “traidora a la patria”.
En realidad, ha sido el propio régimen quien ha propiciado que Lilly Téllez crezca mucho más. En particular, esta campaña oficial en su contra le ha otorgado incluso una mayor cantidad de seguidores y una proyección internacional con la que no contaba apenas unos meses atrás.
Por ello, la presidenta no quiso hacer de Lilly una mártir. Y además, es muy probable que esta senadora, buscando salvar a la nación del cáncer del narcotráfico, hable en nombre de millones de ciudadanas y ciudadanos de México.
MUNDO
Genaro Lozano y la desprofesionalización pública

– Opinión, Por Fernando Núñez
El nombramiento del comentarista Genaro Lozano Valencia como embajador de México en Italia causó un intenso debate público.
No es para menos, ya que su designación apunta a la desprofesionalización del Servicio Exterior Mexicano (SEM) en lo particular, y a una descomposición del Estado mexicano en lo general.
En Italia gobierna la extrema derecha, pero allá no hay un proyecto de destrucción institucional como la que estamos llevando a cabo en México.
El SEM es una de las pocas islas de profesionalización burocrática que tenemos en el país. Sin embargo, la estamos hundiendo.
Todos los gobiernos realizan nombramientos políticos, pero ninguno lo ha hecho como Morena: hoy en día, 1 de cada 3 embajadas están ocupadas por políticos (El País, 23 agosto 2025).
Muchos nombramientos se destinaron a gobernadores de la oposición cuyos estados están hoy con Morena, indicando que los cargos diplomáticos funcionaron como recompensa política: Claudia Pavlovich (Sonora), Quirino Ordaz (Sinaloa) y Omar Fayad (Hidalgo) son solo algunos ejemplos.
![]() |
Foto: Genaro Lozano
Más aún, la presidenta Sheinbaum anunció que los nombramientos de cónsules serán ahora por convocatoria “no abierta”, a través de “comités de selección”, con el fin de integrar una “lista plural”, lo que implica la politización -morenización- del SEM.
Pero hay un contexto más grande de desprofesionalización pública en el país. Si el Estado mexicano no estaba del todo consolidado, observable en sus instituciones deficientes, peor aún lo estará ahora.
Lo podemos ver en el recorte de 16% a 8% en los trabajadores de confianza en la administración pública federal, y en la contrarreforma educativa, que terminó con el Servicio Profesional Docente (SPD).
También, en la destrucción institucional -y de su personal- que representa lo sucedido con los organismos constitucionales autónomos, como el CONEVAL, la COFECE, el IFETEL y el INAI, que tenían servicios de carrera en su interior.
Asimismo, lo vemos en la centralización de funciones en la consejera presidente del INE, en el nombramiento de funcionarios en detrimento del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), y en la próxima reforma electoral, que acabará desde los cimientos con el instituto.
Una de las grandes excepciones ha sido el Banco de México, ante los miedos de politizar la política monetaria. Hasta el momento.
A la desprofesionalización pública hay que agregar la confrontación como cultura política. Al interior del país, el partido en el poder se ha negado sistemáticamente a negociar con las principales fuerzas de la oposición, privándolas de todo valor moral y, además, de escaños legislativos ante una sobrerrepresentación del 20%.
Al exterior, el nombramiento de Genaro Lozano constituye la antítesis de la diplomacia, ya que uno de los mayores representantes de la izquierda y la ideología woke en el país será embajador en la Italia de Georgia Meloni, una de las máximas exponentes de la ultraderecha en el mundo.
Es la política de la afrenta llevada al plano diplomático, antes inimaginable.
El futuro embajador de México en Italia es síntoma de la creciente debilidad del cuerpo diplomático mexicano, y del Estado mexicano mismo. Es indicio también del fin de nuestra democracia, donde personajes en los extremos políticos toman papeles públicos relevantes.
Es patronazgo político: un tipo de corrupción que ofrece empleo a cambio de lealtad y que, en el transcurso, debilita tanto al Estado, como a la democracia.
Twitter: @FernandoNGE
TikTok: @Fernando_Nunez_
NACIONALES
El PRI se extingue en el Senado; renuncia Néstor Camarillo Medina

– Por Mario Ávila
Con la renuncia a su militancia en el PRI por parte del senador de Puebla, Néstor Camarillo Medina, el grupo parlamentario tricolor en la Cámara Alta se queda solo con 13 integrantes, con ello pierde también su posición en la Mesa Directiva y pasa a convertirse en la cuarta fuerza política.
Esta sería la primera vez en los 96 años de historia del partido que hoy encabeza Alejandro Moreno Cárdenas, que por ser un partido tan minoritario, no tendrá representación en la Mesa Directiva del Senado de la República y su lugar será para un representante del Partido verde Ecologista de México, que con ello pasa a ser la tercera fuerza política en la Cámara, al contar con 14 integrantes en su fracción, solo superado por el PAN y Morena.
El ahora ex priista, anunció a través de sus redes sociales, que su renuncia parte después de un proceso de introspección autocrítica, en el que descubrió que existen aspectos dentro de su partido que le impiden cumplir sus metas bajo una generación ciudadana, por lo que optó por cerrar su ciclo.
Y así lo dijo a través de un video publicado en la red X: “Tomo la decisión de renunciar a mi militancia y abrazar una verdadera agenda ciudadana; en una decisión personal, libre y congruente he decidido evolucionar, seguir del lado de la gente, pero sobre todo a lo que nunca voy a renunciar es a encabezar una oposición responsable e inteligente que necesita Puebla y que necesita México”.