NACIONALES
Escuelas de Tiempo Completo, una nueva oportunidad en 2023
Metástasis, por Flavio Mendoza //
Cerrará el ejercicio fiscal 2022 y respecto a la Secretaría del Bienestar no habría entregado un solo peso de los más de 13 mil millones destinados a los componentes 2 y 3 del Programa “La Escuela es Nuestra” mismos que están destinados a las Escuelas de Tiempo Completo, tanto para la extensión de la jornada, servicios de alimentación y el pago a los docentes.
Mientras tanto las más de 27 mil escuelas prácticamente mantienen sus puertas cerradas a esta modalidad y técnicamente la inmensa mayoría de ellas en acuerdo de sus comunidades educativas se han olvidado por completo de la posibilidad de volver a operar como Tiempo Completo.
El presidente de la República Andrés Manuel López Obrador solicitó a la SEP la justificación de la extinción, aun sin la respuesta, lo que sí se deliberó desde el Presupuesto de Egresos es que el Programa La Escuela es Nuestra (LEEN) tendrá ahora cerca de los 26 mil millones de pesos, es decir los 13 mil más que requería el programa para su operación hasta antes de su reducción y cancelación inmediatamente después de la pandemia.
Por otro lado, se preparan ya modificaciones a los Lineamientos de Operación del Programa, en donde tendrá que ser la SEP quien intervenga en el desarrollo de los Componentes 2 y 3 del Programa LEEN, una nueva oportunidad de intentar volver a reactivar estas escuelas, posterior a tener una radiografía del estado que guardan estas instituciones y lo que se requeriría para ponerlas a operar quizá el siguiente ciclo escolar en el segundo semestre de 2026.
Es el 2023 una oportunidad para que las autoridades educativas tanto federales como locales puedan recuperar el único programa educativo que ha presentado mejoras directamente al aprovechamiento de los educandos, además de colateralmente ser un eje de política pública integral por el beneficio por un lado de abatir la desnutrición infantil y por otro la incursión en la vida laboral formal de miles de padres y madres de familia, principalmente las jefas de familia, entre otros beneficios de manera integral.
Esa fue parte de lo que se discutió en los foros sobre el programa realizados en la Cámara de Diputados, donde no se presentó una prueba documental de malos manejos, sino por el contrario, todos los participantes demostraron la eficacia de un programa con éxito y todavía en vías de desarrollo. Tiempo Completo puede ser el futuro de la totalidad de las escuelas de México cuando menos en los niveles de preescolar y primaria en educación básica. Los resolutivos de los foros deben reflejarse en el presupuesto, que además ahora tiene un mandato judicial al respecto.
Mientras en el Senado de la República se presentó ya una propuesta por parte del coordinador de Movimiento Ciudadano en esa Cámara, Clemente Castañeda, quien pide que el Programa pueda ser reconocido como Institucional para que los estados puedan tomar la decisión de rescatar a estas escuelas pero con la formalidad de reconocerlas como modalidad y se tenga sus impactos formalmente en lo administrativo para la operación de las mismas.
Es una propuestas que podría quedar en la congeladora ante un sistema parlamentario mexicano donde duerme el sueño de los justos y el legislativo está subordinado al ejecutivo, se debe valorar e incluso mejorar en comisiones la propuesta, pues requiere, primero, del reconocimiento como modalidad educativa dentro del Sistema Educativo Nacional, así como posteriormente en los planes y programa de estudio, donde por cierto en la propuesta para la Nueva Escuela Mexicana fueron eliminados, es entonces el momento pertinente para la discusión fuera de intereses partidarios.
En Jalisco agradecemos la iniciativa del jalisciense senador, pues incluso aquí en nuestro estado hemos demostrado que hay escuelas que sin el respaldo de gobiernos tanto federal como estatal seguimos sosteniendo las Escuelas de Tiempo Completo, con muchas dificultades pero con grandes resultados y una modalidad de autosuficiencia, en ello sigo admirando a mis compañeros directivos, personal docentes, de apoyo y asistencia a la educación, al personal de comedor, a los padres de familia y alumnos, porque hemos funcionado como verdaderas comunidades de aprendizaje.
El tema de Tiempo Completo debe volver a la escena pública y se debe por fin rescatar, es una exigencia social, es un mandato judicial, es una conveniencia política, pero sobre todo será el mayor acto de justicia educativa dentro del interés superior de la niñez y un sistema educativo que lo requiere.
Twitter: @FlavioMendozaMx
