CULTURA
Estados Unidos, una potencia olímpica: Reflexiones sobre México y su desempeño deportivo

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //
Desde los inicios de los Juegos Olímpicos modernos, Estados Unidos ha destacado como una de las potencias deportivas más grandes del mundo. Con un impresionante historial de medallas, el país ha producido atletas que han dejado una marca indeleble en la historia del deporte.
Nombres como Michael Phelps, el nadador más condecorado en la historia olímpica; Carl Lewis, el “hijo del viento” que dominó las pistas de atletismo durante años; y Simone Biles, la gimnasta que redefinió lo posible en su disciplina, son solo algunos ejemplos de la excelencia que caracteriza a los deportistas estadounidenses. Pero ¿qué hay detrás de este éxito continuado? La respuesta radica en un sistema bien estructurado que integra educación, entrenamiento y apoyo institucional.
El sistema de formación de deportistas olímpicos en Estados Unidos es un modelo de eficiencia y dedicación. Desde una temprana edad, los niños tienen acceso a programas deportivos organizados tanto en las escuelas como en las comunidades, lo que permite descubrir y nutrir talentos en una amplia gama de disciplinas. Las competencias escolares son la primera plataforma donde los jóvenes atletas comienzan a forjar sus carreras, y no es raro que aquellos que destacan reciban becas deportivas para continuar su desarrollo en el sistema universitario.
Aquí es donde entra en juego la NCAA (National Collegiate Athletic Association) organización que regula y supervisa las competencias deportivas universitarias en Estados Unidos. Fundada en 1906, la NCAA está compuesta por más de mil universidades e instituciones educativas, divididas en tres divisiones (División I, II y III) según el tamaño de la escuela, los recursos y el nivel de competencia.
Las universidades, especialmente las de la División I, son verdaderos semilleros de talento. Con instalaciones de primer nivel, entrenadores de élite, y una cultura que valora la competencia y el éxito, los programas deportivos universitarios de Estados Unidos preparan a los atletas no solo para triunfar en campeonatos nacionales, sino también para representar al país en el escenario mundial. Este sistema está financiado principalmente por las propias universidades, a través de una combinación de matrículas, derechos de televisión, patrocinadores y donaciones, lo que garantiza que los recursos estén disponibles para aquellos que más lo necesitan.
Por su parte, el Comité Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos (USOPC) se encarga de afinar a estos talentos para el desafío olímpico. Con centros de entrenamiento dedicados, apoyo en áreas como la nutrición y la medicina deportiva, y un financiamiento basado en patrocinios privados y derechos de transmisión televisiva, el USOPC asegura que los atletas tengan todo lo necesario para competir al más alto nivel.
A diferencia de otros países, el éxito del deporte en Estados Unidos no depende de un financiamiento gubernamental directo, sino de una robusta estructura de apoyo privado que promueve la excelencia en el deporte.
Contrastemos ahora este modelo con el caso de México. Nuestro país, a pesar de ser el décimo más poblado del mundo y la economía número 15 a nivel global, ha tenido un desempeño olímpico muy pobre en las últimas tres ediciones de los Juegos Olímpicos. La culpa se ha dirigido mayoritariamente hacia la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) y su gestión, especialmente durante la administración de Ana Gabriela Guevara. Sin embargo, limitar el análisis a la gestión de la CONADE es simplificar un problema mucho más profundo y estructural.
En México, el desarrollo deportivo carece de la integración y el apoyo que se observa en Estados Unidos. Nuestros programas escolares y universitarios no cuentan con los mismos recursos ni con un enfoque tan competitivo. La infraestructura deportiva es limitada, y muchas veces, los talentos jóvenes no tienen acceso a instalaciones o entrenadores de calidad.
Además, el financiamiento depende en gran medida del presupuesto gubernamental, que a menudo es insuficiente y mal distribuido. La falta de una cultura de apoyo al deporte desde la base, combinada con la ausencia de un sistema robusto que integre educación, entrenamiento y apoyo institucional, resulta en un desempeño mediocre en las competencias internacionales.
Entonces, ¿a quién debemos culpar por los pobres resultados olímpicos de México? Sí, la gestión de la CONADE tiene su parte de responsabilidad, pero el verdadero problema radica en la falta de un sistema estructurado y bien financiado que permita el desarrollo de nuestros atletas desde una edad temprana hasta la competencia internacional.
Abordar este problema requiere una reforma profunda en cómo concebimos y apoyamos el deporte en nuestro país. Necesitamos un sistema que, al igual que en Estados Unidos, fomente el talento desde la base, integre los esfuerzos de las instituciones educativas y cuente con el apoyo del sector privado.
México tiene el potencial para ser una potencia deportiva. Somos un país grande y con una rica tradición en varias disciplinas, como lo han demostrado atletas de la talla de María del Rosario Espinoza, ganadora de medallas en tres Juegos Olímpicos consecutivos en taekwondo; Paola Longoria, múltiple campeona mundial y panamericana en racquetbol; Aída Román, medallista de plata en tiro con arco en los Juegos Olímpicos de Londres 2012; Germán Sánchez, medallista olímpico en clavados tanto en Londres 2012 como en Río 2016; y el joven Osmar Olvera, quien, con apenas 19 años, ha emergido como una promesa en los clavados debido a su reciente participación en Juegos Olímpicos.
Estos son solo algunos ejemplos de deportistas que han puesto en alto el nombre de México. Sin embargo, sin un cambio estructural en cómo se desarrolla y financia el deporte, seguiremos viendo resultados grises en los escenarios internacionales.
Por eso mismo, es fundamental que replanteemos nuestra estrategia y trabajemos para construir un sistema que esté a la altura de las expectativas y posibilidades de nuestra nación. Solo así podremos aspirar a ver a nuestros atletas brillar en el escenario olímpico como lo han hecho los grandes de Estados Unidos.
CULTURA
Edición 812: Comunidad Indígena de Mezquitán, muy cerca que gobierno de Sheinbaum les haga justicia
Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
El reclamo de la Comunidad Indígena de Mezquitán: Confían en Sheinbaum para saldar deuda histórica de 21 años: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/el-reclamo-de-la-comunidad-indigena-de-mezquitan-confian-en-sheinbaum-para-saldar-deuda-historica-de-21-anos/
El perfil electoral en la victoria de Claudia Sheinbaum: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/el-perfil-electoral-en-la-victoria-de-claudia-sheinbaum/
Suspenso en el Legislativo: Reforma Judicial en Jalisco, diálogo abierto pero sin consensos: https://concienciapublica.com.mx/reportaje/suspenso-en-el-legislativo-reforma-judicial-en-jalisco-dialogo-abierto-pero-sin-consensos/
Diputado Alberto Maldonado: Con exhorto a la SCIT se dio un paso hacia la justicia para la Comunidad Indígena de Mezquitán: https://concienciapublica.com.mx/entrevistas/diputado-alberto-maldonado-con-exhorto-a-la-scit-se-dio-un-paso-hacia-la-justicia-para-la-comunidad-indigena-de-mezquitan/
Reconocimiento de la Comunidad Indígena de Mezquitán a la Cámara de Diputados, por exhorto a la SICT: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/reconocimiento-de-la-comunidad-indigena-de-mezquitan-a-la-camara-de-diputados-por-exhorto-a-la-sict/
CULTURA
Entre la traducción y la creación: Dulce María Zúñiga, cuatro décadas de letras y docencia

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias
En el marco del 4to Coloquio de Escritoras se rindió homenaje a la doctora Dulce María Zúñiga por su trayectoria como escritora, ensayista, promotora cultural, docente y directiva, pero sobre todo como traductora, su gran pasión.
Gracias a esta faceta ha recorrido el mundo y ha tenido contacto con escritores e investigadores como el Nobel de Literatura 2025 László Krasznahorkai, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, José Saramago y Tzvetan Todorov; pero, sobre todo, se ha convertido en la traductora del escritor italiano Ítalo Calvino, su mayor influencia e inspiración.
La ceremonia se realizó en la Biblioteca Octavio Paz y fue presidida por Ruth Escamilla Monroy, jefa del área de Lengua y Literatura de la Secretaría de Cultura Jalisco, acompañada de Carmen Villoro, escritora y directora de la biblioteca. Villoro recordó que “entre la traducción y la traición hay una línea muy delgada, ya que los traductores caminan por las líneas de una novela infinita”, corriendo el riesgo de perderse y traicionar la obra original. En el caso de la doctora Zúñiga ha sabido adaptar a nuestro idioma lo que el autor plasmó en su lengua. Tras la intervención de ambas presentadoras, fue turno de la homenajeada para tomar la palabra.
Nacida en Culiacán, Sinaloa, Dulce María comentó: “yo me escudo detrás de que como no sé escribir ficción, pues escribo crítica o traduzco lo que los otros escriben, pero es una labor modesta, muy modesta, pero a la vez es algo que impulsa y mueve y trae a esta lengua a otros autores”. Posteriormente, recordó su paso por la Biblioteca Octavio Paz como administradora bajo la dirección del escritor Fernando del Paso “nunca he vuelto a tener un jefe como él”.
Sobre su infancia, la doctora comentó: “no podría decir cuándo decidí dedicarme a escribir literatura… en mi casa había libros, pero de esoterismo y ciencias ocultas, pero no de literatura”. Su madre, doña Paulina, decidió mudar a la familia a Guadalajara, y en una casa de la calle España, en la Colonia Moderna, fue donde encontró una edición de La Celestina, de ella recuerda “No entendí casi nada, lo confieso y lo recuerdo; sin embargo, me gustó la sensación de estar conectada con una voz lejana que narraba algo y me obligaba a imaginar espacios y personajes que se concretaban para mí en esos momentos de soledad frente al libro”.
Potenciado por su carácter tímido, que le dificultaba relacionarse con las personas, incluso con su familia, encontró en la lectura el refugio y una vocación. En 1980, al terminar la preparatoria, viajó a Montpellier, Francia, para estudiar en la Universidad Paul Valéry, donde cursó la licenciatura, maestría y especialización en Estudios de Lenguas Romances.
Ahí conoció al escritor Franc Ducros, quien, además de ser su director de tesis del doctorado, se convirtió en su amigo entrañable. Gracias a esta amistad, Ducros viajaba cada año a Guadalajara para dar conferencias sobre diversos temas. Fruto de estas conferencias nació el libro Claves poéticas de la Divina Comedia, traducido por la doctora Zúñiga.
Sobre su etapa en Montpellier Dulce María recuerda “en Francia aprendí a leer con método y a analizar textos con bases teóricas” lo que le permitió, a su regreso a Guadalajara, ingresar como docente en la Universidad de Guadalajara y, años después, al Centro de Estudios Literarios de la Facultad de Filosofía y Letras como investigadora.
De Ítalo Calvino se ha traducido: Cartas a Chichita 1962-1963, así como He nacido en América, un optimista en América y Marcovaldo. Aunque no pudo conocer al escritor en vida, formó una amistad con Esther Judith Singer, conocida como Chichita Calvino, viuda del escritor. La relación inició cuando Chichita leyó la traducción de Cartas a Chichita, la cual consideró la mejor traducción que se ha hecho de la obra del escritor italiano. Así fue como Chichita la invitó a traducir los siguientes libros de Calvino en la editorial española Siruela.
A lo largo de su trayectoria ha coincidido con autores tan diversos como Todorov, Umberto Eco, José Saramago, László Krasznahorkai y Luisa Valenzuela. Con ellos y con todos los autores que admira no habla de literatura, sino de las cosas sencillas de la vida.
Amante de su trabajo, con 39 años en la UdeG, actualmente es rectora del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, coordinadora de la Cátedra Julio Cortázar y de la Cátedra Primo Levi además de directora de la asociación civil que entrega el Premio FIL de literatura en lenguas romances.
Para finalizar agradeció a su esposo, a sus hijas e hijo, su familia y sus nietas, pero sobre todo a su madre, Doña Paulina, en el momento más emotivo de la noche, donde sus emociones se escaparon no a través de sus palabras, sino en su voz entrecortada, a la cual no le permitió romperse, pero que dejó muestra de pertenecer a una mujer de familia, que ama y crea.
Este coloquio se lleva a cabo en el marco del Día de las Escritoras, que se celebra el lunes más cercano al 15 de octubre, fecha que coincide con la festividad de Santa Teresa de Jesús, considerada una de las grandes autoras de la literatura mística y espiritual en lengua española.
Esta conmemoración surgió como iniciativa de la Biblioteca Nacional de España y otras instituciones para visibilizar y compensar la discriminación histórica de las mujeres en la literatura. Desde 2022, la Secretaría de Cultura de Jalisco se unió a este movimiento.
CULTURA
Celebra el talento local con subasta de arte

– Por Francisco Junco
El arte zapopano se viste de gala con la quinta edición de la Subasta de Arte de la Escuela de Dibujo y Pintura, un encuentro que combina talento, formación y economía creativa.
El evento, organizado por la Dirección de Cultura del Gobierno de Zapopan, se ha consolidado como una plataforma para impulsar a los nuevos creadores y acercar al público al valor tangible del arte local.
La cita será este jueves 16 de octubre, a las 18:00 horas, en el Centro Cultural Las Águilas, donde se exhibirán y subastarán 27 obras en técnicas como óleo, acrílico, acuarela y técnicas mixtas, con precios de salida desde los 700 hasta los ocho mil 500 pesos.
“Queremos que las y los artistas entiendan que del arte también se puede vivir. Esta subasta es una especie de escuela en la que aprenden todo el proceso: desde crear una ficha técnica y un catálogo, hasta hablar de su obra y venderla”, explicó el director de Cultura, Cristopher de Alba Anguiano.
El funcionario recordó que la idea nació cuando los alumnos confesaron que acumulaban cuadros en casa.
“Muchos jóvenes tenían cuadros y cuadros guardados. Pensamos que era momento de abrir un espacio que los acercara a los procesos económicos del arte. De ahí nació la primera subasta y hoy llegamos a la quinta edición con muy buenos resultados”, señaló..
La Escuela de Dibujo y Pintura de Zapopan, ubicada en el Centro Cultural Constitución, está próxima a cumplir una década formando artistas. Su programa académico de cuatro años ha permitido que jóvenes y adultos descubran en el arte una vocación y una fuente de desarrollo personal y profesional.
“Esta subasta es una gran oportunidad para que el público comience su colección de arte y apoye a las y los artistas que están dando sus primeros pasos. Además, la entrada es completamente gratuita y abierta al público”, destacó De Alba, quien invitó a la ciudadanía a seguir las redes de Cultura Zapopan para conocer la agenda de actividades en literatura, música, danza, teatro y cine.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 811: Jalisco ante el desafío judicial: ¿Diálogo o revanchismo político?
Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Hay que aprender de las fallas del proceso federal: La construcción de un Poder Judicial más justo para Jalisco: https://concienciapublica.com.mx/entrevistas/hay-que-aprender-de-las-fallas-del-proceso-federal-la-construccion-de-un-poder-judicial-mas-justo-para-jalisco/
Reforma judicial en Jalisco: Entre la soberbia política y la oportunidad: https://concienciapublica.com.mx/opinion/reforma-judicial-en-jalisco-entre-la-soberbia-politica-y-la-oportunidad/


Octavo Foro Iberoamericano de Movilidad Multimodal: «La violencia vial es una pandemia que rompe familias», Alma Chávez: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/octavo-foro-iberoamericano-de-movilidad-multimodal-la-violencia-vial-es-una-pandemia-que-rompe-familias-alma-chavez/
La SCJN garantiza el derecho a la movilidad segura con la obligatoriedad del seguro de auto: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/la-scjn-garantiza-el-derecho-a-la-movilidad-segura-con-la-obligatoriedad-del-seguro-de-auto/