Connect with us

JALISCO

Fin a 30 años de zozobra en obra hidráulica: López Obrador rescata El Zapotillo y Sheinbaum rescata a Alfaro

Publicado

el

Por Mario Ávila //

En lo que fue su última visita a Jalisco, el presidente Andrés Manuel López Obrador inauguró la presa El Zapotillo, una majestuosa obra realizada sobre la cuenca del Río Verde, que almacena ya 46 millones de metros cúbicos de agua, mediante la que se garantizarán 3 mil litros cúbicos por segundo de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara y con ello el problema de abasto del vital líquido queda resuelto por los siguientes 50 años, según el gobernador Enrique Alfaro.

El proyecto fue rechazado durante casi 20 años por los habitantes de los poblados de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, en virtud de que la obra requería inundar las tres comunidades, además de que gran parte del vital líquido sería para abastecer a la ciudad de León, Guanajuato.

La mañana de este sábado, se puso fin a una historia de zozobra para las comunidades del municipio de Cañadas de Obregón, en la Zona de los Altos de Jalisco y para ello fue determinante la intervención del presidente Andrés Manuel López Obrador que puso el proyecto a disposición de los directamente afectados y se logró así el rescate de la presa El Zapotillo, que requirió de una inversión de 39 mil millones de pesos.

Sin embargo, un rescate más que tuvo lugar esa histórica mañana del sábado 17 de agosto del 2024, fue el momento en el que la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, frenó los abucheos con los que los jaliscienses le manifestaron su rechazo al gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, a casi 100 días de que termine su administración.

La animadversión en la región hacia Alfaro Ramírez, obedece a que desde el inicio de su gobierno, manifestó su simpatía por el proyecto con una cortina a 105 metros de altura, lo que provocaba la desaparición de las tres comunidades y para ello hizo equipo con el gobernador de Guanajuato, el panista Diego Sinhué Rodríguez Vallejo e impulsó con mucha determinación la construcción de un acueducto para llevar el agua a la ciudad de León.

Tuvieron que pasar cuatro gobernadores del PAN, PRI y MC, así como tres presidentes de la República del PAN y PRI, hasta que llegó la administración de López Obrador que dejó la decisión de los habitantes de Temacapulín, desde donde surgió la propuesta de dejar la cortina a 80 metros y abrir 6 ventanas vertedoras para el que sobrante de agua se derramara y con ello se evitaría cualquier riesgo de inundación para los pueblos que ya habían sido sentenciados a muerte.

Se trata de la obra de ingeniería hidráulica más importante en los últimos 40 años para Jalisco, soñada desde el tiempo del gobierno de Guillermo Cosío Vidaurri y en la que se requirió una inversión de 39 mil millones de pesos, adicionales a las decenas de miles de millones de pesos más que se gastaron en proyectos fracasados en los gobiernos de Alberto Cárdenas Jiménez y Francisco Ramírez Acuña, cuando proyectaron la realización de la presa en Arcediano, al fondo de la barranca de Huentitán y la Presa de San Nicolás, en la comunidad de San Gaspar de los Reyes, en el municipio de Teocaltiche.

Tras sendos fracasos, el mismo mandatario panista, Francisco Ramírez Acuña, en tiempos del presidente Vicente Fox, proyectó la construcción de la presa El Zapotillo, pero con la intención de que gran parte del agua del embalse sería para la ciudad de León, Guanajuato.

El mismo proyecto lo siguió el gobernador Emilio González Márquez (PAN), el mandatario Jorge Aristóteles Sandoval (PRI) y Enrique Alfaro Ramírez (MC); sin embargo todos ellos se toparon con una resistencia heroica en donde estuvieron los habitantes de Temacapulín, los migrantes de las tres comunidades que viven en Estados Unidos, organizaciones de la sociedad civil como don Manuel Villagomez, el sacerdote, Gabriel Espinoza, el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC), así como diputados de oposición y muchos ciudadanos más. Todos ellos se aglutinaron con un solo objetivo plasmado en dos simples palabras: “Salvemos Temaca”.

NO ES UNA SIMPLE PRESA

Desde el momento en el que López Obrador medió entre el gobierno de Jalisco y los afectados de El Zapotillo, quedó en claro que no se trataba de una simple presa, sino que el proyecto se extendió a todo un sistema hídrico, ya que del nuevo embalse se llevaría el agua a la presa El Salto, en el municipio de Valle de Guadalupe y de ahí se enviaría mediante un acueducto a la Presa Calderón, para enviarla luego a la Zona Metropolitana de Guadalajara.

También se acordó un plan de justicia para los pueblos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo y para ello se designó a Claudia Gómez Godoy, quien debería de velar por el cumplimiento de los 15 puntos del plan de justicia, entre ellos que se regresara la propiedad de los inmuebles de los que habían sido despojados por el Gobierno del Estado de Jalisco, a cambio de asignarles viviendas en otra zona que fue denominada el “Nuevo Temaca”.

La representante de la comunidad de Temacapulín, Lourdes Jiménez Iñiguez, pronunció el agradecimiento al gobierno, comunidad, colectivos e involucrados que respaldaron las demandas de justicia por la lucha de los pueblos afectados por las presas. Llamó a las siguientes autoridades a sumarse a los apoyos y el reconocimiento del plan de justicia.

En las visitas de transición gubernamental que realiza el gobierno federal, la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció a los asistentes que, dentro de las obras estratégicas en su administración en Jalisco, será la puesta en marcha del tren de pasajeros de Guadalajara a México. Reconoció que en ocasiones no se conocen las grandes obras como la que se hizo en Jalisco, la de abastecer de agua a Guadalajara y el recuperar las comunidades y dejarlas mejor de como se tenían.

Estuvieron presentes también, la señora Beatriz Gutiérrez Müller; la secretaria de cultura Alejandra Frausto Guerrero; el subsecretario de egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Juan Pablo de Botton Falcón; el director general de Administración del Agua, José Antonio Zamora Gayoso; los representantes de las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, entre funcionarios de los tres niveles de gobierno.

 

CON EL PUEBLO TODO; SIN EL

PUEBLO NADA: SHEINBAUM

En el evento inaugural de la Presa El Zapotillo, la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, aseguró que la continuidad de la cuarta transformación también significa que el desarrollo y la prosperidad, también será para los pueblos originarios y en el caso de la entrega del Plan de Justicia para la Reparación Integral de los Daños de los Pueblos Campesinos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, y la revisión de la Presa “El Zapotillo” en el estado de Jalisco, planteó: “Fíjense, no solo son palabras, aquí se muestra, que con el pueblo todo y sin el pueblo, nada”.

“Antes se pensaba -dijo-, que el desarrollo era en contra de los pueblos originarios, que aquello era el pasado. Y ahora, se ha recuperado la esencia de nuestro país, de nuestra nación; y al mismo tiempo, un gobierno que está con el pueblo, que gobierna para el pueblo y es por el pueblo de México. Y esos son los principios con los que vamos a gobernar a partir del día primero de octubre”.

Aseguró que en cada lugar que ha visitado junto con el presidente López Obrador, lo hacen de frente a la gente, de frente al pueblo de México. “Esta revisión de la presa ‘El Zapotillo’ y todos los programas de justicia, este programa integral, pues se hace de frente a ustedes, no se hace solo en una oficina donde se encuentran los gobernantes actuales y los que llegamos, sino que de frente al pueblo de México”.

Reconoció además en el presidente Andrés Manuel López Obrador, como el mejor presidente en la historia de México, no sólo por las magnas obras estratégicas que todo mundo conoce, como son el Tren Maya o el Tren Interoceánico, sino con obras como las que se entregaron hoy y que garantizan acceso al agua potable a la zona metropolitana de Guadalajara, así como los derechos de los pueblos originarios.

“Yo digo -planteó-, que el Presidente en estos casi seis años, ha logrado una hazaña histórica; y digo que es el mejor presidente que ha tenido nuestro país, no solo por todo lo que ha hecho, se conoce, sino a veces por lo que no se conoce con tanto detalle, obras, programas tan importantes como el que se hizo aquí en Jalisco: el dar agua a la Zona Metropolitana de Guadalajara; y al mismo tiempo, recuperar, evitar inundaciones, a través del diálogo, el apoyo y recuperar, mejor todavía las comunidades de lo que había.

Por esta razón, se comprometió a dar continuidad a los programas sociales del bienestar como la pensión universal a los adultos mayores o las becas a jóvenes de preparatoria, junto con nuevos apoyos para mujeres de 60 a 64 años de edad y a estudiantes de preescolar a secundaria que vayan a escuelas públicas.

Resaltó que es tiempo de Transformación, pero también tiempo de mujeres, y puntualizó que con su llegada a la Presidencia de la República se rompe con una historia de 200 años de un país gobernado por hombres. Afirmó que no llega sola, sino con todas las mujeres mexicanas que lucharon por este momento y aprovechó para reconocer a algunas de las presentes como Claudia Gómez, encargada de la presa El Zapotillo y el Plan de Justicia de los Pueblos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo; a la próxima consejera Jurídica de la Presidencia de la República, Ernestina Godoy; pero mención especial para Beatriz Gutiérrez Müller, escritora, investigadora y compañera de vida del presidente López Obrador.

Y sobre Gutiérrez Müller, expuso: “Algo que parece muy menor, pero que es fundamental, le quitó el nombre a la compañera del presidente de ‘primera dama’; ella dijo entonces, no hay primera dama, todas las mujeres somos iguales, todos los mexicanos y mexicanas somos iguales. Así que también vamos a decir: ¡Gracias, Beatriz! Por todo este trabajo y lo que has representado en estos seis años”.

RECUADRO

SHEINBAUM PARDO, AL RESCATE

DEL GOBERNADOR, ENRIQUE ALFARO

La parte más incómoda de la gira presidencial con la que López Obrador se despide de Jalisco, a mes y medio de que termine su sexenio, fue el momento en el que le correspondió el uso de la palabra al mandatario jalisciense, Enrique Alfaro Ramírez, a quien le impidieron durante varios minutos expresar su discurso, porque los abucheos hacia su persona fueron generalizados.

Justo en ese momento, la primera en entrar al rescate del mandatario de Movimiento Ciudadano, fue la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo, quien se acercó a Alfaro Ramírez, lo arropó y usó el micrófono para pedir: “A ver vamos… hoy es un día bueno, hoy vamos a dejar que hable el gobernador de Jalisco, ¿les parece?, ¿quién está de acuerdo que hable el gobernador de Jalisco? Yo sí, adelante gobernador”.

Y de inmediato apareció también del otro lado del gobernante increpado por los asistentes, el presidente de México Andrés Manuel López Obrador, para decir. “Yo también estoy de acuerdo en que todos nos escuchemos, todos, la democracia es pluralidad, no es pensamiento único, eso es la dictadura; en la democracia tenemos que aprender a respetar la opinión de todos y en un acto tan importante como éste vamos a demostrar que lo más importante de todo es el pueblo y la patria, eso es lo más importante”.

Solo después de esto, el jefe de Ejecutivo de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez pudo pronunciar algunas palabras entre las que destacó: “Hoy se ha resuelto y queda en un hecho histórico, el cumplimiento de la agenda del gobierno con el pueblo de Jalisco, solucionar el abasto de agua para la ciudad para los próximos 50 años, aunado a un sistema de gestión integral de agua y una inversión entre el gobierno estatal y federal de más de 39 mil millones de pesos, donde se salvaguardó la integridad y derechos de los pueblos Temacapulín, Acasico y Palmarejo. Se hizo justicia, hoy llega a su fin historias de malos gobiernos, corrupción y abandono a los pueblos comunitarios que alzaron la voz pidiendo justicia por más de 20 años”.

Y abundó: “Desde el primer día de gobierno estatal se puso sobre la mesa al Gobierno Federal la solución de lo que sería el garantizar agua para la ciudad de Guadalajara; hoy se pudo conciliar las dos posturas, logramos un proyecto histórico. Hemos resuelto el abasto de agua para la ciudad los próximos 50 años, y hemos logrado también, poner la piedra angular de una gran apuesta que tiene que ser ejemplo nacional de gestión integral del agua, porque el abasto del agua de la ciudad no depende nada más de la presa el Zapotillo. Lo que hicimos es un sistema de presas que va aprovechar el agua del Río Verde, la Presa el Salto, la presa Calderón son parte de esta gran transformación en materia de agua”, expresó.

Finalmente planteó que tras llegar al cumplimiento de la agenda y como un compromiso adquirido como gobernador se consumó el decreto del Congreso de Jalisco, donde aprueba la restitución de los 73 bienes inmuebles a sus dueños, pobladores de las 3 regiones en Cañadas de Obregón. Esto significa la desincorporan del dominio público para dar cumplimiento al Plan de justicia para los pueblos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, afectados por la construcción de la Presa El Zapotillo.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Entregan la presea “La Paz hecha a mano”

Publicado

el

Por Francisco Junco

En el marco del Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco, la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, que preside Dolores Patricia Alvarado, entregó la presea La Paz hecha a mano.

El reconocimiento busca visibilizar proyectos comunitarios que fomentan la convivencia pacífica, la dignidad humana y la construcción de una sociedad más justa.

Entre las galardonadas se encuentra Cointa Sotomayor Reyna, distinguida por su proyecto Clan de Abus Excursionistas de Jalisco, iniciativa que promueve el derecho al esparcimiento y la vida plena de mujeres adultas mayores mediante viajes y actividades culturales, fortaleciendo con ello la convivencia pacífica y la participación activa.

También fue reconocida Josefina Acosta Rivera por su proyecto de arte por la paz Bodypaint en mujeres y hombres que luchan contra el cáncer de mama.

La iniciativa utiliza el arte corporal como herramienta de resiliencia, dignificando la vida de las personas que enfrentan esta enfermedad y proyectando un mensaje de esperanza y fortaleza.

La presea fue entregada igualmente a Liliana Pascual Bautista por su contribución a la paz a través de la confección del rebozo, símbolo de identidad, resistencia y memoria colectiva.

Su trabajo rescata la tradición textil mexicana como vehículo de cultura, dignidad y esperanza.

Otra de las galardonadas fue Epifanía Rosas Antonio, quien impulsa el proyecto Huipiles de mi pueblo. Esta propuesta resalta el arte textil indígena como un acto de resistencia e identidad, al tiempo que fortalece la economía de las artesanas y empodera a las comunidades a través de la revaloración de su patrimonio cultural.

También, el artista Enrique Chiu recibió el galardón por su proyecto Corazón Migrante, una obra de arte por la paz que busca recordar que la humanidad trasciende fronteras.

Con su propuesta, promueve el diálogo y la solidaridad, subrayando la necesidad de construir un mundo más justo e inclusivo.

Continuar Leyendo

JALISCO

Realizan Sexto Congreso de Cultura de Paz, reúne voces por la justicia y la igualdad en Jalisco

Publicado

el

Por Francisco Junco

El Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco bajo el lema “Cosmovisión, Justicia y Paz”, reunió a autoridades, representantes de pueblos originarios, defensores de derechos humanos y sociedad civil, quienes coincidieron en que la paz no es sólo ausencia de violencia, sino un proceso colectivo basado en justicia, igualdad, respeto y diálogo, donde cada acción individual contribuye a transformar comunidades y construir un México más humano y solidario.

El Congreso de Jalisco, fue sede de este encuentro, organizado por la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, donde representantes de instituciones, autoridades y sociedad civil coincidieron en la necesidad de construir un país más justo, humano y solidario.

Bianca América Enríquez, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, destacó que el evento buscó generar un espacio de igualdad simbólica entre todos los asistentes.
“Lo importante no son los cargos o reconocimientos, sino la dignidad de cada individuo”, señaló.

Subrayó también los avances en materia de derechos sociales alcanzados a nivel nacional, como el derecho universal a la salud y la educación, así como el reconocimiento legal de los pueblos y comunidades indígenas.

Bianca América Enríquez recordó la cosmovisión wixárika al hablar de paz como un valor comunitario transmitido desde la infancia, donde se enseña a respetar la palabra de los abuelos, los acuerdos colectivos y la naturaleza.

Añadió que desde el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas se impulsan proyectos para fortalecer la identidad, lengua y patrimonio cultural de los pueblos originarios, al tiempo que llamó a la sociedad a reconocer y respetar sus distintas formas de vida.

Por su parte, Luz del Carmen Godínez González, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, advirtió sobre los retrocesos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU hacia 2030.

“Si tenemos el marco normativo y los presupuestos, ¿qué es lo que está fallando al ser humano? Lo que está fallando es volver a retomar la esencia del ser humano”, expresó, al tiempo que instó a reconocer la dignidad de cada persona y trabajar desde lo cotidiano para transformar la sociedad.

Godínez González enfatizó la importancia de la responsabilidad individual y colectiva en la construcción de paz, al señalar que cada acción puede generar un efecto multiplicador en familias, comunidades y municipios.

“Los buenos somos más, tenemos que hacer de verdad ese frente común”, afirmó, subrayando el compromiso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de trabajar de manera conjunta con la sociedad civil.

En su intervención, Dolores Patricia Alvarado Corona, presidenta de Conciencia y Acción México, y encargada de inaugurar este encuentro, recordó que México enfrenta graves problemáticas como desapariciones, violaciones a derechos humanos y violencia estructural. Aún así, insistió en que la paz es un proceso activo que implica diálogo, justicia, libertad y respeto.

“La paz se construye en colectivo, no la podemos construir solitas ni solitos”, expresó y concluyó que este congreso busca no solo reflexionar, sino actuar en favor de una cultura de paz que se construya en lo cotidiano, desde decisiones individuales hasta transformaciones colectivas.

“La paz no es un destino lejano, la paz está aquí, cerquita de nosotros”, afirmó, invitando a los participantes a convertirse en promotores de un México más justo, equitativo y pacífico.

Continuar Leyendo

JALISCO

Mensaje a comunidad de la UdeG: Dentro del marco legal se respetará la libre expresión y se atenderán necesidades, Karla Planter

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

En un mensaje en video dirigido a toda la comunidad universitaria, la rectora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Karla Planter, enfatiza el compromiso de la institución con la libertad de expresión y el respeto a la diversidad de opiniones dentro de la comunidad universitaria.

Destaca la importancia de escuchar las inquietudes de estudiantes, maestros y trabajadores, pero garantizando un ambiente de convivencia democrática y en forma pacífica, dentro del marco normativo vigente.

Anuncia que dirigen todos sus esfuerzos para atender las necesidades de infraestructura y bienestar social que han sido expresadas por comunidad universitaria, mientras mantiene una postura firme en contra de propuestas que comprometan la integridad y la autonomía de la universidad. Su liderazgo se fundamenta en la colaboración, el diálogo y la defensa de los derechos universitarios.

Planter reafirma la legalidad del proceso electoral del Consejo General Universitario, el cual representa la voz de una comunidad de más de 360,000 personas. Cancelar este proceso sería una violación de los derechos de la comunidad universitaria y de la normatividad vigente.

Continuar Leyendo

JALISCO

Encapuchados, violencia y la Unión de la Juventud Revolucionaria de México: ¿Qué hay detrás del conflicto en la UdeG?

Publicado

el

– Por Raúl Cantú

¿Qué hay detrás del conflicto entre estudiantes de la Universidad de Guadalajara en el CUCSH? ¿Quiénes son los encapuchados que participaron en el choque? ¿Qué origen o vinculación tienen algunos de los participantes en el acto violento registrado la pasada semana en Rectoría de la UdeG?

Mucho se ha hablado de este suceso en el que existen demandas justas de los estudiantes de democratización en las elecciones y que las autoridades universitarias deben atender a través del diálogo, pero también hay una mezcla de participación de organizaciones radicales que se pregonan como marxistas leninistas, así como la mano de la criminalidad que acecha a la UdeG.

Uno de los personajes con el rostro cubierto, involucrado e identificado en los actos de violencia, es Gustavo Morales Valdivia, quien en un video acepta su participación en las agresiones a trabajadores administrativos y maestros de la UdeG, justificando que lo hizo como respuesta a agresiones que recibió dentro de rectoría.

 

En este video, Morales Valdivia llega y le pega por la espalda al trabajador, que luego le responde con una cachetada. No obstante, ni una ni otra cosa derivaron afortunadamente en ninguna lesión. Hay otros personajes violentos con el rostro tapado que aún no han sido identificados.

Gustavo Morales Valdivia, uno de los líderes visibles de este grupo y el que empezó la trifulca, forma parte de la Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM), y en un video que subió a redes, se queja de la difusión de otro video de las agresiones que él hizo a personal administrativo y maestros de la UdeG.

Gustavo Morales Valdivia es egresado de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), aunque él afirma ser estudiante.

La Unión de la Juventud Revolucionaria de México en Facebook e Instagram tiene páginas de contacto cuyo símbolo es la hoz y el martillo, y es identificada como un movimiento marxista leninista, encuadrado en la izquierda radical, y se ha significado por su posición crítica contra las autoridades de la universidad y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).

 

Para este miércoles 17 de septiembre, UJRM está convocando a una asamblea interuniversitaria en la explanada del CUCEI.

La unión precisa que “la lucha también está encaminada a recuperar los derechos laborales de los docentes que han sido vulnerados por la Universidad de Guadalajara». A ellos les mandaron además un mensaje: «maestro, escucha, también esta es tu lucha».

En el comunicado aseguran que en la UJRM Jalisco no existe fragmentación interna, que su trabajo se sostiene en la unidad, la organización y la lucha conjunta de la juventud estudiantil y popular.

“Reconocemos y respaldamos que el paro estudiantil realizado fue un acto legítimo de presión hacia la Universidad de Guadalajara para que atienda las demandas de las y los estudiantes, el cual ha contado con el apoyo y el acuerpamiento de distintas asambleas universitarias”, señala la agrupación.

Reafirman que su militancia se mantiene firme, combativa y organizada, sin dar cabida a intentos de división o suplantación de nuestra identidad política.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.