Connect with us

NACIONALES

Forjando un futuro democrático: La participación ciudadana en las próximas elecciones

Publicado

el

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //

En un escenario político marcado por desafíos y oportunidades, las elecciones federales que se avecinan en México representan un momento crucial en la trayectoria democrática del país. A medida que nos acercamos a este evento, el papel de la participación ciudadana emerge como un factor determinante para moldear el destino político de la nación, esto de tal forma que en un mundo donde cada voz cuenta y la interconexión global es la norma, la participación ciudadana se erige como el cimiento sobre el cual se construye una democracia sólida y vibrante.

De esta manera, debemos tener presente que democracia es más que una simple elección periódica de líderes. Además de esto, la democracia también es el reflejo de los valores y aspiraciones de una sociedad en constante evolución, de tal forma que el corazón de cualquier sistema democrático se encuentra la idea fundamental de que el poder emana del pueblo, de esta manera, cada voto es un acto de poder, una afirmación de nuestra voz en la construcción de un gobierno que refleje nuestras aspiraciones y nuestros valores como sociedad.

Sin embargo, este poder solo cobra vida cuando los ciudadanos se involucran activamente en el proceso político.

Recordemos que la participación ciudadana es el alma misma de la democracia; es la expresión de la voz colectiva de la sociedad. En este contexto, las elecciones federales representan una oportunidad única para que los ciudadanos ejerzan su poder y contribuyan a la toma de decisiones que afectarán el rumbo del país.

En la era digital actual, donde la información fluye libremente y las barreras geográficas se desvanecen, la participación ciudadana ha adquirido nuevas dimensiones.

Las redes sociales y las plataformas en línea han proporcionado un espacio sin precedentes para el diálogo político y la expresión de opiniones. Estos medios digitales no solo facilitan la comunicación instantánea, sino que también se han convertido en una fuerza poderosa para la movilización y la conciencia política.

Por ello, de cara a las elecciones federales, todos debemos tener presente que las redes sociales pueden actuar como un catalizador para la participación, permitiendo que las voces individuales se unan en un coro colectivo que resuene en todo el país, el estado, el municipio, o bien, un distrito electoral.

No obstante, cometeríamos un error si creemos que el alcance de la participación ciudadana se limita a las redes sociales, ya que realmente éste se extiende más allá de la esfera virtual.

Los debates públicos que han protagonizado los aspirantes del Frente por México o bien, las precampañas de los aspirantes de Morena, los foros de diálogo directo con ciudadanos y las manifestaciones son vías tangibles a través de las cuales los ciudadanos pueden, por un lado, expresar sus puntos de vista, y por otro lado, conocer el punto de vista de los aspirantes, de tal forma que se pueda consolidar un verdadero diálogo que a larga, enriquecerá la vida democrática de México.

Sin embargo, la participación ciudadana no está exenta de desafíos. La apatía política y la desconfianza en las instituciones son obstáculos que deben superarse. Es fundamental que los líderes políticos demuestren de manera consistente que las voces ciudadanas no solo son escuchadas, sino que también se traducen en acciones tangibles. La transparencia y la responsabilidad se convierten en moneda de cambio en esta nueva era de democracia participativa.

Es por ello por lo que una herramienta esencial para reforzar la participación ciudadana es la educación política, herramienta por la cual los líderes políticos y los distintos aspirantes a cargos de representación, no pueden dejar pasar desapercibida la valiosa oportunidad de aprovechar cualquier espacio de diálogo para brindar a los jóvenes una comprensión profunda de todo lo que implican los procesos electorales.

Y es que en la medida en la que los políticos expresen abiertamente en espacios plurales, sus propuestas, su visión del México que quieren (o el Jalisco, Zapopan o Guadalajara que quiere) el valor del voto y la importancia de mantenerse informados, no solo crea ciudadanos conscientes, sino también futuros líderes comprometidos, hecho que nos permite Imaginar una generación que no solo vote, sino que también participe activamente en debates políticos informados y contribuya con soluciones a los desafíos del país.

Las elecciones federales representan la encrucijada en la que los ciudadanos pueden ejercer su influencia y determinar el rumbo de México. Cada voto es un acto de poder, una afirmación de nuestra voz en la construcción de un gobierno que refleje nuestras aspiraciones y valores. Además, las elecciones son solo el comienzo. La participación ciudadana es un compromiso continuo que se extiende más allá de las urnas, involucrando a los ciudadanos en debates, discusiones y acciones que moldearán el panorama político y social.

En una época de incertidumbre y cambio, la participación ciudadana se erige como una herramienta poderosa para impulsar la transformación positiva. Ya no podemos ser espectadores pasivos en la narrativa de nuestro país. Cada uno de nosotros tiene el deber de contribuir y marcar la diferencia. Es hora de dejar atrás la apatía y el cinismo, y en su lugar abrazar la responsabilidad de dar forma a nuestro entorno político.

En conclusión, las elecciones federales del próximo año en México ofrecen una plataforma para la participación ciudadana, una oportunidad de ejercer nuestro poder como individuos y como colectivo. Son un llamado a ser parte activa de la construcción de un futuro democrático sólido y vibrante.

Recordemos que somos los forjadores de este camino, y nuestras decisiones resonarán en los anales de la historia. Unidos por un México mejor, caminemos hacia adelante, con la convicción de que nuestra participación puede ser el catalizador de cambios significativos y duraderos en nuestro país.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Más de 3 mil 200 marcas de tequila dan sabor a las fiestas patrias

Publicado

el

– Por Francisco Junco

En el marco de las celebraciones de septiembre, el tequila se convierte en protagonista indiscutible de la mesa mexicana. No solo es la bebida nacional por excelencia, sino un emblema de identidad, cultura y tradición que representa a México ante el mundo con la fuerza de su historia y el sabor de su tierra.

De acuerdo con cifras del Consejo Regulador del Tequila (CRT), actualmente existen 3 mil 211 marcas registradas, vinculadas a 213 productores autorizados, lo que demuestra la amplitud y versatilidad de esta bebida que acompaña con orgullo a la gastronomía nacional.

“De esta agroindustria tequilera dependen más de 100 mil familias; hoy es un producto que se comercializa en más de 120 países y, por supuesto, está sujeto a un cumplimiento normativo muy minucioso. Cada gota es inspeccionada, certificada y analizada por el Consejo Regulador del Tequila”, destacó María Bertha Becerra, responsable de aseguramiento de producto terminado en el CRT.

El recorrido del tequila es también una historia de manos mexicanas. Desde los campos de agave azul, pasando por las destilerías, envasadoras y centros de distribución, miles de trabajadores imprimen tradición, conocimiento y pasión en cada etapa de su producción.

“Tenemos cinco clases: blanco, joven, reposado, añejo y extra añejo, además de dos categorías: tequila y tequila 100% de agave”, explicó Becerra, al recordar la diversidad que ofrece esta bebida reconocida como la primera Denominación de Origen de México.

Además de ser un símbolo, es una de las bebidas más reguladas del planeta. Desde 1994, el CRT supervisa cada fase de su producción conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2012, garantizando calidad y autenticidad en cada botella que se consume dentro y fuera del país.

Con más de 200 municipios protegidos por la Denominación de Origen, repartidos entre Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y Guanajuato, el tequila es mucho más que un acompañante de las fiestas patrias: es el espíritu de México que une a generaciones y brinda al mundo un motivo más para decir: ¡Qué viva México y qué viva el tequila!

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Fallo ambiental que resuena: «No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia», magistrada Fanny Jiménez

Buscan cubrir a AMLO en actos de corrupción

Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU

Mensaje del gobernador en el Informe de Quirino: «Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro»

Primer Informe de Gerardo Quirino en Tlajomulco: Un gobierno siempre cerca, que escucha, atiende y resuelve

Charros se quedó sin gas: Diablos, digno campeón

Carlos Urrea rescata a un héroe olvidado, presenta el libro «General Urrea: La Independencia de México»

Continuar Leyendo

NACIONALES

Buscan cubrir a AMLO en actos de corrupción

Publicado

el

– De Primera Mano, por Francisco Javier Ruiz Quirrín

UNA DE LAS evidencias de que el sistema político del México de nuestros días es parecido al PRI hegemónico de hace 50 años es el combate a la corrupción de acuerdo a intereses políticos del grupo en el poder, con una gran diferencia ahora: Los funcionarios de primer nivel son intocables.

No hubo un solo presidente de la república de aquel viejo PRI, que no impusiera su voluntad y enviara un mensaje a la clase política de que había un nuevo líder en Los Pinos. Las demostraciones incluían cárcel para figuras de alto nivel. Así, estuvieron tras las rejas el senador Jorge Díaz Serrano, director de PEMEX, con el presidente José López Portillo, varios gobernadores y hasta un hermano del presidente Carlos Salinas, Raúl.

A partir del año 2018, el hombre que tuvo como lema de campaña presidencial el ataque a la corrupción, Andrés Manuel López Obrador, en los hechos cubrió a los corruptos de primerísimo nivel.

Solo dos botones de muestra: Ignacio Ovalle Fernández, director de SEGALMEX, y Manuel Bartlett Díaz, director de la Comisión Federal de Electricidad. Aplicó la máxima de Benito Juárez: “A los amigos, perdón y gracia; a los enemigos, la ley a secas”.

Entre los enemigos actuó contra Emilio Lozoya, director de PEMEX con el presidente Peña Nieto, acusado de haber recibido sobornos de una empresa petrolera del Brasil, pero al final del día su gobierno acordó y el acusado está en casa.

El cinismo de AMLO incluyó su admisión de la existencia de corrupción en Segalmex, cuyo desfalco rebasó los 15 mil millones de pesos, pero justificó a Ovalle diciendo que este último “había sido engañado por sus subalternos”.

Increíble lo anterior, sobre todo para quien, durante una “mañanera” del año 2019, aseguraba que no hay persona mejor informada que el presidente de la república y que si había corrupción entre los funcionarios, “era porque el jefe, el presidente, estaba enterado”.

En los días que vivimos, el caso del “huachicol fiscal” operado por altos mandos de la Marina Armada de México nos pone sobre la mesa la enorme probabilidad de que no solo el general secretario del ramo con López Obrador, sino también este último, pudieran haber sido enterados y haber permitido el enorme peculado.

Imposible no reparar en las declaraciones del titular de la Fiscalía General de la República, Alejandro Gertz Manero, quien el pasado domingo declaró que Rafael Ojeda Durán, titular de la Marina en el sexenio obradorista, había denunciado “problemas” y que por ese motivo la Fiscalía General de la República se había adentrado en la investigación que hoy tiene por resultado la persecución de cuando menos 200 personas, entre militares, servidores públicos y empresarios.

Los hechos sobre tal ilícito empezaron a trascender a los altos mandos militares cuando Rubén Guerrero Alcántar, vicealmirante y exdirectivo de una aduana en Tamaulipas, redactó una carta que llegó a manos del general secretario Ojeda Durán, en la que señalaba directamente a Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna, de encabezar una red de “huachicoleo fiscal”.

Los hermanos Farías, originarios de Guaymas, Sonora, son sobrinos de Ojeda Durán. Guerrero Alcántar fue asesinado el 8 de noviembre del 2024 en Manzanillo, Colima. El volcán de corrupción denunciado hizo erupción al descubrirse un buque con diez millones de litros de combustible introducido sin pagar impuestos en Tampico, Tamaulipas, el pasado mes de mayo, seguido de otros descubrimientos similares en Ensenada, Baja California, y el trascendido de que ese combustible había tocado la bahía de Guaymas en Sonora.

En sus declaraciones sobre el tema, Gertz Manero subrayó que cuando el general secretario Ojeda denunció “problemas en la Marina”, lo hizo en términos generales sin hacer referencia a sus sobrinos. A su lado, en esa conferencia de prensa del pasado domingo, el titular de seguridad pública, Omar García Harfuch, dijo que no se podía condenar a toda una institución por los errores cometidos por algunos de sus integrantes.

Horas después, en su “mañanera”, la presidenta Claudia Sheinbaum refrendó la defensa. Para el general exsecretario, recordando que lo importante era la investigación y, sobre todo, las pruebas para demostrar los dichos.

La lógica indica una posibilidad de involucrar a Rafael Ojeda Durán en el escándalo mayúsculo de los hermanos Farías Laguna y otros implicados; golpearía directamente la humanidad de López Obrador.

Es mucho más conveniente enviar el mensaje de ataque a la corrupción, aprehendiendo y enjuiciando a “peces menores”. Ahí se registra una diferencia con el pasado reciente.

Durante el sexenio 2018-2024 se cubrió la corrupción en vez de combatirla. En este sexenio de la presidenta Sheinbaum sí se está combatiendo la corrupción pero cuidando la imagen de quien ahora vive en Palenque.

Lo anterior significa la imposibilidad de señalar y encarcelar a un exsecretario en cualquiera de sus ramos.

Para el lado oficial, resultan muy lejanas y “casi en el olvido” aquellas palabras de AMLO en una de sus “mañaneras” del año 2019: “El presidente de México está enterado de todo lo que sucede y de las tranzas grandes que se llevan a cabo”.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.