Connect with us

ENTREVISTAS

Liconsa es pilar de la seguridad alimentaria del país, Víctor Hugo Pérez Pelayo

Publicado

el

Por Mario Ávila //

La leche de Liconsa, más que una bebida, bien podría considerarse como un alimento nutritivo, ya que bastarán dos vasos de leche al día para que un niño, que si bien puede llegar a tener hambre, esté exento de padecer signos de desnutrición, porque la leche contiene todos los nutrientes necesarios para tener una dieta balanceada.

Esto lo ha confirmado el Instituto Nacional de Salud Pública, según lo expuso en el Foro Metropolitano de Seguridad Nacional, titular de la Gerencia Nacional de Abasto Social de Leche Liconsa, Víctor Hugo Pérez Pelayo Rojas, quien se dijo plenamente satisfecho de encabezar los esfuerzos del programa social más antiguo de México, que opera desde el año de 1944 y que en el año anterior cumplió ya 80 años de operación.

El foro tuvo lugar en las instalaciones del auditorio “Raúl Padilla López” del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la UdeG, a convocatoria de Karina Lomelí Legoff, líder de la asociación civil INCOLTAL y del programa “Jalisco sin Hambre Crece”.

En lo que resultó también como un foro de análisis de la problemática de la seguridad nacional, tomaron parte los diputados federales Fernando Vilches, y Felipe Delgado, a la vez ex alcaldes de los municipios de Ecatepec, en el Estado de México y La Paz, BCS; así como el delegado federal de Sader, Alfredo Porras, el coronel Noyola Castillo y el magistrado del STEJ, Luis Enrique Villanueva.

Además de los temas de seguridad pública, seguridad jurídica, seguridad en la impartición, procuración y administración de la justicia, también se habló de la seguridad alimentaria, que le correspondió abordar al abogado Víctor Hugo Pérez Pelayo Rojas, quien durante los últimos tres años le ha correspondido encabezar los trabajos relativos a uno de los programas sociales más importantes que opera el gobierno de la República, a través de la paraestatal Liconsa.

Explicó que la seguridad nacional alimentaria o la soberanía alimentaria que procuran los gobiernos de la República, los gobiernos estatales y los municipales, es precisamente con la intención de garantizar el acceso de la alimentación, de la nutrición y combatir la carencia alimentaria de la sociedad que se encuentra en un estado de alta vulnerabilidad, en entidades, municipios, colonias, delegaciones o agencias con alta marginación.

Liconsa –dijo-, es una empresa paraestatal que se dedica precisamente a la seguridad alimentaria bajo una difusión de un programa de abasto de leche, esto quiere decir que nos dedicamos a distribuir leche con más de mil rutas que tenemos en todo el territorio mexicano, a empadronar, a poder proponer a toda la derechohabiencia, en este caso nos focalizamos en una sociedad en específico para que se puedan incorporar a un programa que opera el gobierno de México desde hace 80 años.

Es una para estatal –precisó-, que tiene 80 años de vida, nace en 1944 gracias a una visión de estado del entonces presidente de la República, Manuel Ávila Camacho, donde nace con la idea de ayudar al sector ganadero de pequeños y medianos productores del país, adquiriendo, comprándole su leche para después poderla envasar y distribuir a la gente más necesitada del país; así nace Liconsa y el año inmediato anterior acabamos de cumplir 80 años de existencia, es el programa social del gobierno mexicano más legendario, el más antiguo de los 18 programas sociales que opera el Gobierno de la República.

LA LECHE SE FORTIFICADA

En la parte central de su participación, Víctor Hugo Pérez Rojas, compartió con orgullo que la vida le ha dado la oportunidad de estar en los tres rubros de la seguridad nacional, ya que estuvo en el ISSSTE, como director jurídico en el estado de Jalisco, atendiendo temas de seguridad social.

Posteriormente estuvo en el Sistema Nacional de Seguridad Pública, en calidad de director de Control y Seguimiento Jurídico en el país, donde se ven todos los temas relativos a los programas de subsidios para todos los municipios y todos los estados, para el equipamiento de los policías y hoy le toca en la seguridad alimentaria con Liconsa, que es uno de los programas más importantes que se tienen para ayudar en la nutrición de todos los mexicanos.

Insistió en que Liconsa es una empresa que combate la carencia alimentaria con un producto nutricional, buscando una seguridad, pero con nutrición. La leche por sí sola –dijo-, tiene muchos nutrientes pero la leche que se industrializa por parte de Liconsa, tiene una fortificación muy especial que va focalizada a una población y objetivo específico: niños, adultos mayores, mujeres embarazadas, mujeres lactantes, personas con discapacidad y personas con enfermedades crónico degenerativas.

Con una leche que se compra –puntualizó-, se ayuda al sector agroalimentario, comprándoles la leche la leche a través del gobierno de México a esos pequeños y medianos productores y en ocasión hasta grandes productores, a un precio de garantía que se ha convertido en un precio de referencia en todo el país, se le paga el precio del litro al productor a 11.50 pesos, lo que no pagan ninguna industria láctea mexicana, e incluso hay estudios que dicen que es el mejor precio que se le paga al productor en el mundo.

Planteó también que después de comprarla, Liconsa la industrializa, la pasteuriza, la ultrapasteuriza, la embolsa, “pero aparte, la fortificamos precisamente buscando una seguridad nacional alimentaria, agregando ácido fólico, zinc, hierro, calcio y vitaminas A y B12”.

Esa leche ya fortificada luego la distribuye el gobierno de México buscando la soberanía alimentaria, en más de 11 mil 892 puntos de venta que se tienen distribuidos en todo el territorio mexicano; es decir prácticamente son 12 mil lecherías en las que de manera diaria se distribuyen por parte del gobierno de México, leche que es un alimento, no es una bebida, es leche de primera calidad con esos nutrientes especializados que vienen avalados por el Instituto Nacional de Salud Pública”.

Liconsa, en estos 12 mil puntos de venta, distribuye la leche a precios bastante accesibles porque el gobierno de México subsidia el precio, de tal suerte que la compra al productor a 11.50 pesos el litro y la vende a 7.50 pesos el litro, aunque al gobierno mexicano le cuesta 27 pesos la producción de un litro de leche. Incluso existe un precio diferenciado, precisamente buscando la seguridad alimentaria, y en algunas zonas, el costo a los ciudadanos que habitan en los 500 municipios más vulnerables, el litro llega a costar en 4.50 o 6.50 pesos el litro.

En el estado de Jalisco, Liconsa tiene más de 350 mil beneficiarios en todo el territorio, prácticamente con 500 puntos de venta, es decir 500 lecherías en todos los municipios de la entidad.

Mientras que a nivel nacional, Liconsa tiene un padrón de beneficiarios de 6.3 millones, con una cobertura y presencia en las 32 entidades federativas, así como en la Ciudad de México y en todas sus alcaldías; pero a la vez de distribuir leche fluida, también se distribuye leche en polvo en estados como Sonora, Baja California Sur, Baja California Norte, Sinaloa y Durango, porque tienen comunidades en donde se nos complica el tema de la distribución y se corre el riesgo de que la leche se pudiese descomponer, por lo tanto ahí llega la leche en polvo.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.