NACIONALES
Frankenstein

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //
No es el monstruo de la obra de Mary Shelley al que me refiero hoy, si no a la Constitución Mexicana que a pedazos y ocurrencias la han convertido en un adefesio peligroso. Particularmente en esta legislatura en la que se legisla con prisa, sin reflexión y por consigna.
En los tiempos del priato las reformas constitucionales fueron un recurso político para mantener la estabilidad del régimen. Los principios e ideales revolucionarios estaban contenido en el texto original.
La necesidad de dar salida a demandas de minorías fueron orillando al gobierno priista a llevar a rango constitucional no solo demandas sentidas y/o necesarias por las circunstancias, sino también a poner límites a la tentación autocrática del régimen presidencialista en el que se convirtió el federalismo republicano, con división y equilibrio de poderes que fuera originalmente concebido. En ocasiones, también la Constitución fue víctima de la personalísima idea del presidente en turno sobre cuestiones esenciales, fuera en materia agraria, de economía política o de justicia social.
No cambió mucho con la alternancia y modificar la Constitución se convirtió en un triunfo de tal o cual corriente política. Así la constitución se ha vuelto un galimatías en el que encontrar las razones e intenciones primigenias se hace difícil. Las corrientes y los intereses políticos la han convertido en un Frankenstein hecho de piezas diversas e inconexas torpe y difícil de entender y de aplicar.
En la miscelánea política en que se convirtió el Poder Legislativo, la Constitución fue rehén y víctima. Se llenó de despropósitos ignorando la técnica legislativa, que sucumbió ante la ignorancia y las limitaciones intelectuales de políticos demagogos e ignorantes. Se llegó al absurdo de que un solo artículo de nuestra Constitución (28, 27 o 123, usted escoja) tenga más páginas que toda la Constitución de los EUA.
El frenesí legislativo del régimen anterior, con continuación en el actual, ha sido escandaloso en cuanto al calado de algunas reformas realizadas, como la del Poder Judicial, la revocación de mandato, la contra reforma educativa y el traslado de la Guardia Nacional a la SEDENA, así como la extinción de 7 organismos autónomos, destacando el desaseo en el proceso legislativo, la falta de debate y la instrucción vertical a las Cámaras para su aprobación en fast track.
Y con todo ello, no es López Obrador el que más ha reformado la Constitución. Felipe Calderón hizo 38 reformas constitucionales; Peña Nieto 28 y López Obrador 27, aunque su herencia legislativa continúa.
Lo destacable de las reformas López Obradoristas es que en su contexto general se aprecia la intención de concentrar, omnímoda y autocráticamente, en el Poder Ejecutivo las potestades del Estado.
El principio rector de la Constitución original, de un federalismo republicano, con división de poderes, pretende ser sustituido por una dictadura de partido, no como la del PRI, más depurada, pero con los mismos o mayores vicios sin los aciertos. No parece haber reparo en la nueva administración para consolidar este propósito, allanándose incluso a decisiones contrarias a las propias por las que se advierte que hay diferencias crecientes en la nueva familia constituida alrededor del poder, sin desentendernos de la decisión dinástica del gobernante anterior, de seguir el proyecto cuando termine el sexenio de quien parece ser encargada de despacho.
Hay pues en la fiebre legislativa actual, una clara intención de confeccionar un régimen absolutista en una depurada adaptación de regímenes socialistas en los que la democracia es instrumento dúctil al servicio de la nomenclatura. No es ni de lejos una socialdemocracia, no persigue esos ideales, pero si constituye por el momento, una estructura de poder avasallante, conformada por una nueva clase política acomodaticia y servil en la que caben hasta saltimbanquis oportunistas, una corte de familias encumbradas y una disposición discrecional de los recursos públicos para garantizar rentabilidad electoral.
El régimen se ha vuelto un Frankenstein poderoso con un amo y sus discípulos. Habrá que ver si como en la literatura el creador y su criatura no se convierten en víctimas de sí mismos y terminan en el frío hielo, sino del ártico, sí de la política.
Por lo pronto, han hecho de la Constitución un juguete de sus apetitos y de su articulado algo que hay que empezar a comprender por sus partes, cada una correspondiente a diferentes intereses y voluntades de políticos en boga. El pueblo no la entiende y con un poder judicial improvisado acabará por temerle.
NACIONALES
Clemente Castañeda reconoce la labor legislativa de Claudia Salas

– Por Francisco Junco
En el marco del Primer Informe de la diputada federal por Movimiento Ciudadano, Claudia Salas, el senador Clemente Castañeda destacó la importancia de su trabajo en la Cámara de Diputados, subrayando su capacidad de preparación y su compromiso con Jalisco y el país.
“Claudia Salas es una diputada que reivindica la política parlamentaria, que hace uso de su conocimiento y de su experiencia para hacer planteamientos muy concretos sobre lo que tiene que ocurrir en México”, expresó.
El legislador señaló que el quehacer parlamentario suele pasar desapercibido en comparación con obras públicas visibles, pero resaltó la trascendencia de los cambios legislativos.
“A veces es muy difícil entender el impacto que tiene una modificación de ley, porque sus beneficios se reflejan a mediano o largo plazo”, dijo, al destacar la firmeza con la que la diputada ha defendido temas de la agenda nacional.
Entre los asuntos más relevantes, el senador Castañeda mencionó la oposición de Claudia Salas a la llamada reforma judicial, que calificó como una “captura política del Poder Judicial”. Asimismo, reconoció su postura frente al proceso de militarización en México, insistiendo en que la seguridad pública debe estar en manos de instituciones civiles.
El senador también coincidió con las prioridades legislativas que Claudia Salas planteó para el próximo año, como la jornada laboral de 40 horas, el impulso a un salario digno de al menos diez mil pesos y la consolidación del Sistema Nacional de Cuidados.
Sobre este último punto, dijo que representa un reconocimiento a quienes dedican su tiempo al cuidado de adultos mayores, personas con discapacidad, niñas y niños.
Finalmente, Clemente Castañeda felicitó a la diputada por su desempeño y aseguró que su labor es motivo de orgullo para su familia, su bancada y los jaliscienses. “Que vengan muchos años más en el proceso legislativo, que sigas dando buenas cuentas. Creo que las y los jaliscienses te lo vamos a reconocer siempre”, afirmó.
NACIONALES
Nada frena el proyecto del acueducto de la presa Solís a León, Guanajuato

– Por Mario Ávila
Ni las quejas del gobernador, Pablo Lemus, ni la recolección de cientos de miles de firmas, han podido frenar el proyecto de construcción del acueducto de la presa Solís a León, Guanajuato, en el que se invertirán 15 mil millones de pesos y la obra estará terminada en el tercer trimestre del año 2028.
Esto lo anunció, Efraín Morales director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), quién detalló que la mitad del costo de la obra ejecutada por los ingenieros militares, será pagada por el gobierno de Guanajuato y la otra mitad la aportará el gobierno federal.
El funcionario federal precisó que el acueducto Solís – León, beneficiará a 1.8 millones de habitantes de cinco municipios de Guanajuato.
Por cierto, este proyecto está asociado a la tecnificación del distrito de riego 011 alto Río Lerma, es decir que el agua ahorrada en la tecnificación que son aproximadamente 120 millones de metros cúbicos, es la que será conducida a la población de estos cinco municipios.
Conagua ejecuta 17 grandes proyectos de agua en el país, que plantean soluciones para los siguientes 20 o 30 años y se desarrollan en los estados de Tamaulipas, Colima, Guanajuato, Baja California Sur, Durango, Zacatecas, Oaxaca, Guerrero, Campeche, Sonora, Baja California, Veracruz, Estado de México, Ciudad de México, Hidalgo, San Luis Potosí y Tabasco.
De ellos se han iniciado ya ocho de estos proyectos que requerirán una inversión de aquí al 2030 de 122 mil 600 millones de pesos, en la que se contempla una población beneficiada de 36 millones de habitantes.
NACIONALES
Presentan en la matutina el Café del Bienestar y llueven memes

– Por Mario Ávila
Tal como ocurrió con la presentación del “Chocolate del Bienestar” hace un par de meses, hoy en la conferencia matutina, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo hizo la presentación formal del “Café del Bienestar”, que estará a la venta en todo el país en las tiendas del Bienestar (antes Diconsa).
Y de inmediato empezaron a llover los memes en las redes sociales, en donde los de mayor ingenio lo bautizaron de inmediato como el “Café del BieneStarbuks”.
Esto lo sabía la propia presidenta, ya que, desde el momento del anuncio de la incorporación de este nuevo producto al programa de las Tiendas del Bienestar, lanzó la siguiente advertencia: “El chocolate del Bienestar lo buscan muchísimo en las tiendas del Bienestar. Ahora viene el Café del Bienestar para que se sigan retorciendo”.
Durante la conferencia de prensa, fue María Luisa Albores González, titular del programa Alimentación para el Bienestar, quien hizo el anuncio de los pormenores del producto, con el que se pretende beneficiar a pequeños campesinos cafeticultores de varias regiones del país.
La presentación del café es en frascos de 50 gramos, que tendrá un mismo precio en toda la República y únicamente en las tiendas del Bienestar, de 35 pesos; también de 90 gramos con un precio de 65 pesos y el de 205 gramos de 110 pesos.
«Recordar que por ahora no tenemos nuestra planta, pero tenemos la instrucción de nuestra presidenta, de que Alimentación para el Bienestar también tenga una planta, para poder hacer el café soluble. Y quisiera comentarles por qué hacemos el café soluble porque el 84% de las familias mexicanas prefieren el café soluble», agregó.