NACIONALES
Fuera máscaras

Opinión, por Gerardo Rico //
“El orgullo de mi nepotismo”, frase célebre de quien fuera presidente de México entre 1976 y 1982: José López Portillo, al designar a su hijo José Ramón como subsecretario de la extinta Secretaría de Programación y Presupuesto. También su hermana Margarita López Portillo fue titular de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, que en esa época estaba adscrita a la Secretaría de Gobernación.
Eran los tiempos del presidencialismo mexicano en su máximo esplendor, cuando las facultades del Poder Ejecutivo se ejercían como jefe de Estado y de Gobierno, funcionaba el veto presidencial y se eximía de toda responsabilidad a la gestión en turno.
Todo lo anterior viene a colación por la jugada política de que fue objeto la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por parte de los líderes de Morena y sus aliados en el Senado de la República, principalmente por el ex secretario de Gobernación Adán Augusto López Hernández, quienes determinaron hacer efectivas sus propuestas hasta el 2030 y no en la próxima contienda electoral del 2027.
Hay que recordar que durante el acto conmemorativo por el 108 aniversario de la Constitución General de la República, el pasado 5 de febrero en la ciudad de Querétaro, la titular del Poder Ejecutivo anunció dos reformas constitucionales: la no reelección y el nepotismo.
En el primero de los casos propuso que a partir del 2027 se prohibiera la reelección en cualquier cargo político: diputados locales y federales, presidentes municipales y regidores, así como senadores. En el segundo, y el que más polémica originó, tiene como objetivo que ningún familiar pueda suceder de manera inmediata a otro en cualquier puesto de elección popular.
“La presente iniciativa también tiene por objeto prohibir lo que se podría considerar como ‘nepotismo electoral’, por lo que se propone, como un requisito de idoneidad, que las personas que pretendan participar para un cargo de elección popular no tengan o hayan tenido en los últimos tres años anteriores al día de la elección un vínculo de matrimonio o concubinato o relación de pareja, o de parentesco por consanguinidad o civil en línea recta sin limitación de grado y en línea colateral hasta el cuarto grado o de afinidad hasta el segundo grado, con la persona que ocupa el cargo por el cual participarán”, indica el proyecto de reforma.
La iniciativa sostiene que la prohibición del nepotismo garantizará que accedan a los cargos públicos personas con capacidades y méritos para desempeñarlos, y no “personas que su única valía es contar con un vínculo familiar con quien actualmente está ocupando el cargo”.
En México tenemos legendarios ejemplos de dinastías políticas que consolidaron y siguen consolidando su poder gracias a la permanencia de sus integrantes en la función pública, tanto a nivel nacional como en las entidades del país.
En el Estado de México, los Montiel-del Mazo-Peña, donde destacaron exgobernadores del llamado Grupo Atlacomulco y el expresidente Enrique Peña Nieto; los Ruiz Massieu-Salinas, donde destaca la ex secretaria de Relaciones Exteriores y Turismo Claudia Ruíz Massieu, quien ahora es diputada federal por Movimiento Ciudadano, sobrina del expresidente Carlos Salinas de Gortari, hija del finado José Francisco Ruíz Massieu exgobernador de Guerrero.
Los Yunes en Veracruz: Miguel Ángel Yunes Linares, exgobernador; su hijo Fernando Yunes Márquez, quien fue senador y el controvertido Miguel Ángel Yunes Márquez, quien recientemente brincó del PAN a Morena para asegurar un voto faltante y engordar el padrón de militantes del partido guinda.
La familia de Joaquín Coldwell en Quintana Roo, los Murat en Oaxaca, los Moreira en Coahuila, Humberto y Rubén; pasando por los Monreal Ávila en Zacatecas, donde, aparte de que Ricardo es diputado federal, Saúl es senador y David es gobernador de su Estado, la hija de Ricardo, Caty Monreal, buscó la Alcaldía Cuauhtémoc en la Ciudad de México.
Otro caso que llama la atención es el del actual secretario de Educación y exdirigente nacional de Morena, Mario Delgado Carrillo. En 2021 entró a la Cámara de Diputados su sobrino Mario Miguel Carrillo, para el 2024 se reeligió por tres años más. Además, su hermano Felipe Miguel Delgado Carrillo también es diputado federal, aunque por el Partido Verde Ecologista de México.
Interminable la lista en donde podemos anotar al exgobernador de Sonora y ex secretario de Gobernación Manlio Fabio Bletrones, quien es senador, y su hija Sylvana Beltrones diputada federal. La lista se amplía con los casos registrados en el PAN.
El catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Edgar Ortiz Arellano, autor del texto “Nepotismo y oligarquía: la concentración del poder en las gubernaturas estatales”, señaló que el partido más nepotista ha sido el PRI, debido a los años en el poder, seguido del PAN y ahora va hacia allá Morena, por lo que consideró conveniente legislar al respecto y sobre la propuesta de la mandataria mexicana.
MUNDO
Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

– Por Francisco Junco
Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.
Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.
Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.
En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.
“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.
Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.
En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.
Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.
Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.
En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.
Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.
Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.
De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.
En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.
NACIONALES
Se rasga bandera gigante en Guanajuato

– Por Francisco Junco
En la explanada del Congreso del Estado de Guanajuato, donde se conmemoraba el inicio de la Independencia, la gigantesca bandera monumental que suele ondear con orgullo se desgarró mientras era izada.
Una ráfaga de viento tensó la tela y provocó la primera rasgadura cerca del mástil; segundos después, otra bocanada de aire convirtió el estandarte en un lienzo vulnerable que cedió completamente ante la fuerza de la naturaleza.
El sonido seco del desgarre y el movimiento incontrolable de la bandera detuvieron por un instante el ritmo del acto cívico. Entre los asistentes se percibió un silencio respetuoso, mientras manos ágiles trataban de recuperar la tela antes de que tocara el suelo, consciente de que cualquier contacto con el pavimento sería una falta a la dignidad del símbolo nacional.
El protocolo indica que una bandera monumental dañada no debe desecharse ni manipularse de manera cualquiera. La norma establece que su retiro se realiza mediante una ceremonia solemne de incineración, un acto respetuoso que mantiene la dignidad del lábaro patrio, además de que su manejo está bajo la supervisión de autoridades competentes, como la Sedena.
La Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, junto con normativas estatales, recuerda que la enseña no debe alterarse ni tocar el suelo.
Por ello, las autoridades presentes aseguraron que la bandera sería tratada siguiendo los procedimientos oficiales, garantizando que el símbolo nacional continúe recibiendo el respeto que merece incluso al final de su vida útil.
Al concluir la ceremonia, el acto continuó sin la bandera en el asta, pero con la certeza de que la experiencia sirve como lección: proteger los símbolos requiere previsión, cuidado técnico y respeto por la ley.
Cuando la próxima bandera monumental vuelva a ondear, su imagen será recordatorio de que los colores que representan a México merecen siempre una custodia digna.
JALISCO
Más de 3 mil 200 marcas de tequila dan sabor a las fiestas patrias

– Por Francisco Junco
En el marco de las celebraciones de septiembre, el tequila se convierte en protagonista indiscutible de la mesa mexicana. No solo es la bebida nacional por excelencia, sino un emblema de identidad, cultura y tradición que representa a México ante el mundo con la fuerza de su historia y el sabor de su tierra.
De acuerdo con cifras del Consejo Regulador del Tequila (CRT), actualmente existen 3 mil 211 marcas registradas, vinculadas a 213 productores autorizados, lo que demuestra la amplitud y versatilidad de esta bebida que acompaña con orgullo a la gastronomía nacional.
“De esta agroindustria tequilera dependen más de 100 mil familias; hoy es un producto que se comercializa en más de 120 países y, por supuesto, está sujeto a un cumplimiento normativo muy minucioso. Cada gota es inspeccionada, certificada y analizada por el Consejo Regulador del Tequila”, destacó María Bertha Becerra, responsable de aseguramiento de producto terminado en el CRT.
El recorrido del tequila es también una historia de manos mexicanas. Desde los campos de agave azul, pasando por las destilerías, envasadoras y centros de distribución, miles de trabajadores imprimen tradición, conocimiento y pasión en cada etapa de su producción.
“Tenemos cinco clases: blanco, joven, reposado, añejo y extra añejo, además de dos categorías: tequila y tequila 100% de agave”, explicó Becerra, al recordar la diversidad que ofrece esta bebida reconocida como la primera Denominación de Origen de México.
Además de ser un símbolo, es una de las bebidas más reguladas del planeta. Desde 1994, el CRT supervisa cada fase de su producción conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2012, garantizando calidad y autenticidad en cada botella que se consume dentro y fuera del país.
Con más de 200 municipios protegidos por la Denominación de Origen, repartidos entre Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y Guanajuato, el tequila es mucho más que un acompañante de las fiestas patrias: es el espíritu de México que une a generaciones y brinda al mundo un motivo más para decir: ¡Qué viva México y qué viva el tequila!