Connect with us

NACIONALES

García Luna, el juicio del siglo y la Caja de Pandora: ¿Declarará el ex presidente Felipe Calderón?

Publicado

el

Por Pedro Vargas Ávalos //

Cuando se enjuició en los Estados Unidos al tristemente célebre narcotraficante Joaquín Guzmán Loera, (a) El Chapo, la sensación de su captura, precedida de dos fugas de cárceles dizque de alta seguridad (una de ellas la de Puente Grande, Jalisco) indujo a una periodista que cubrió ese proceso, Alejandra Ibarra Chaouel, denominarlo “El Juicio del Siglo” y bajo ese título, publicó en 2019 un libro, que obtuvo cierto éxito.

La fama de ese líder del cártel sinaloense, venía de tiempo atrás, pues además de su papel como capo, se asegura que incluso participó en la balacera del 24 de mayo de 1993, en el aeropuerto de Guadalajara, cuando sucedió la muerte del arzobispo tapatío, originario de Salvatierra, Guanajuato, cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo (1926-1993). El Chapo escapó rumbo a Guatemala, donde tenía protectores, pero al cruzar la frontera fue aprehendido, el 11 de junio del año mencionado. Estando interno en el Penal de Puente Grande, Jalisco, se escapó el 19 de enero de 2001, siendo primer mandatario mexicano Vicente Fox. La fuga fue novelesca, pues los reportes internacionales y versión oficial confirmada por las autoridades, dicen que Guzmán se ocultó en un vehículo usado para la ropa sucia, al que varios custodios condujeron rumbo a la aduana de la prisión, recorriendo varios puntos de vigilancia y llegar hasta el estacionamiento, para desde aquí huir en otro carro.

El Chapo ya era uno de los narcotraficantes más buscados por parte de nuestros vecinos del norte, por segunda ocasión se le arrestó el 22 de febrero de 2014 en Mazatlán, Sinaloa: al parecer participaba en una celebración. Ahora fue recluido en la prisión de máxima seguridad de El Altiplano (Estado de México) de la cual se escaparía, tras 17 meses, de la siguiente forma: “El Chapo” se dirigió al área de regaderas donde se duchaba y luego desapareció, a través de un túnel que especialmente fue excavado, con altura de 1 metro 70 centímetros y anchura de 70 cmts, con más de kilómetro y medio de longitud. ¡Toda una hazaña! Sin embargo, el gusto le duró poco, pues fue recapturado el 8 de enero de 2016, en la ciudad de Los Mochis, Sinaloa; sorpresivamente se le extraditó el 20 de enero de 2017, día en que asumió la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump.

El Chapo fue juzgado y declarado culpable en la Corte de Brooklyn, el 12 de febrero del 2019; el juez Brian Cogan, lo condenó, de manera caprichosa jurídicamente, a cadena perpetua, más 30 años de prisión, con fecha 17 de julio de ese mismo año. «Es lo más inhumano que he pasado en mi vida», dijo Joaquín «El Chapo» Guzmán al oír la sentencia. Una apelación que interpuso, la perdió y se confirmó la sentencia en 2022.

Por lo anterior, es que la autora del libro que citamos, discurrió que ese proceso, el cual cubrió periodísticamente de forma total, debería titularse el Juicio del Siglo.

Sin embargo, ahora que acaba de iniciarse en la corte de Brooklyn, Nueva York, con el mismo juez que conoció del asunto del Chapo Guzmán, el procedimiento judicial contra Genaro García Luna, (calificado tanto por Vicente Fox como por Felipe Calderón Hinojosa, como “super policía”) por las implicaciones que contiene y los personajes del mundo político que enlaza, -que pareciera es la Caja de Pandora- muchos comentaristas, estiman que este realmente será el Juicio del Siglo.

Recordemos que la aludida arca del personaje mitológico griego (Pandora, una mujer creada por Zeus, el dios máximo del Olimpo helénico), es una caja o vasija en la que los dioses habían escondido todas las desgracias. Pandora, a quien se había obsequiado la caja, no la debería aperturar, pero llevada por la curiosidad, la abrió, con lo cual los males que contenía, se diseminaron en la tierra. Así es como surgieron las enfermedades y demás calamidades que aquejan a la humanidad, aunque en el fondo del arca quedó la esperanza. Por ello, la frase » abrir la caja de Pandora» nos indica un hecho del que resultarán consecuencias sensacionales o insólitas.

Recapitulemos que este expolicía,-García Luna- es el funcionario más elevado del mundo político mexicano, que se sujeta a juicio en Estados Unidos. Él se vio involucrado en polémicas investigaciones, desde el caso Florence Cassez hasta la Guerra contra el narcotráfico de Felipe Calderón, con quien se desempeñó como Secretario de Seguridad. Para entonces, ya había sido jefe de la Agencia Federal de Investigación en la administración del locuaz Vicente Fox (2000-2006), y dirigido áreas de inteligencia y contraterrorismo con el antecesor de éste, es decir en el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León. Sirvió pues, al PRIAN.

El lunes 23 reciente, declaró el primer testigo que los fiscales gringos presentaron en ese proceso contra el fallido gran policía, García Luna. Es nada más ni nada menos, que Sergio Villarreal Barragán, conocido como El Grande, -por su enorme estatura de dos metros- quien trabajó como policía, y acabó coludido con el cartel de Juárez, a las órdenes del notable narco Amado Carrillo Fuentes, identificado como el Señor de los Cielos. Y sus revelaciones han sido impresionantes: manifestó que el ‘súper policía’ de Felipe Calderón recibió sobornos millonarios (en dólares) del Cártel de Sinaloa, además de que en más de una ocasión se reunió con el capo Arturo Beltrán Leyva. Al final, este Cártel creció y triunfó gracias al apoyo que recibía del Secretario de Seguridad calderoniano, y se supone, que el mismo mandatario estaba al tanto.

Hace tiempo, en noviembre de 2018, Jesús “El Rey” Zambada, exmiembro del Cartel de Sinaloa, testificó en torno a la red de corrupción en las pasadas administraciones del gobierno de México, en la que se incluyeron pagos millonarios a funcionarios y autoridades. Zambada refrendó que él, en persona, entregó unos 6 millones de dólares a García Luna cuando era el titular de Seguridad Pública del expresidente Felipe Calderón. El dinero en efectivo lo entregó en dos encuentros en un restaurante en Ciudad de México entre 2005 y 2007 o sea, tanto con Vicente Fox como Calderón . En total, el Cartel de Sinaloa habría prometido una entrega de 50 millones de billetes verdes, para comprar la protección de García Luna.

Otro testigo, Tirso Martínez, mejor conocido como ‘El Futbolista’, reveló que en una ocasión Vicente Carrillo, líder del Cártel de Juárez, le afirmó que Ismael ‘El Mayo’ Zambada, cabecilla del Cártel de Sinaloa, tenía “todo arreglado con los altos mandos de la (Policía) Federal, el Ejército, la (Policía) Judicial”, que en su momento comandó García Luna. (Datos de Forbes).

Álvaro Delgado, periodista por muchos años Proceso, y actualmente de Sin Embargo, oriundo de Lagos de Moreno, asevera que en este juicio, a Felipe Calderón “también a él lo compromete en conductas criminales”, pues García Luna fue su brazo derecho en la guerra que emprendieron contra el narcotráfico. Por cierto, el ex presidente de la república (muy conocido por su locución de “haiga sido como haiga sido), salió de México rumbo a España, desde octubre de 2022, y según han consignado algunos medios de comunicación, fue con motivo de que ya se iniciaría el juicio contra Genaro García Luna.

Por la importancia de este asunto, el presidente Andrés Manuel López Obrador indicó en una mañanera de la semana, “que el Gobierno de México garantizará el derecho del pueblo a la información en el caso del juicio de Genaro García Luna. Se dará un reporte diario de los acontecimientos.”

Debemos estar muy atentos en las siguientes semanas, sobre todo lo que acontezca en este caso judicial, que por lo visto, podría desbancar al del Chapo Guzmán, y hacer ver pálidos los procedimientos que se llevan contra Emilio Lozoya y otros especímenes de su calaña. De ser así, no cabe duda de que se le reconocerá como el Juicio del Siglo, y a lo que se diga, se le comparará con la apertura de la Caja de Pandora.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

ENTREVISTAS

Lupita Ramos Ponce: Lidera la resistencia feminista en América Latina con CLADEM

Publicado

el

Por Mario Ávila

Un llamado a mantener viva la convicción de que ningún contexto político, económico o social, por adverso que sea, puede menoscabar el pacto político ético feminista que une a la red en América Latina y el Caribe, fue el primer mensaje que lanzó la nueva coordinadora de CLADEM, la abogada tapatía, Guadalupe Ramos Ponce.

Aseguró que el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM), es un territorio de resistencia y esperanza y precisó: “Somos una red política feminista internacional, que articula nuestras diversidades sin diluirlas, construye consensos sin imponer silencios, nos cuidamos entre nosotras mientras combatimos al patriarcado en todas sus formas”.

Sentenció que las integrantes de la red en América Latina y el Caribe enfrentan a un patriarcado global que se reinventa con cada crisis, que se viste de democracia mientras les niega derechos, que habla de libertad mientras las reprime.

Y frente a eso, planteó: “Nuestra respuesta será más organización, más incidencia, más alianzas, más pedagogía feminista; seguiremos ocupando las calles, los tribunales, los parlamentos, las redes, y los organismos internacionales, porque nuestro derecho a existir y decidir no se negocia.

Sentenció que hay muchos desafíos por delante: “El avance voraz de las derechas; el recrudecimiento de los fundamentalismos religiosos y políticos; la violencia patriarcal que no cesa; el despojo de los territorios; el saqueo de nuestros cuerpos; el racismo estructural; el machismo impune y la misoginia institucionalizada. A pesar de ello, aquí seguimos, porque nuestra lucha no es una opción, es una urgencia ética, política y vital”.

Una vez que asumió el cargo y que participó en su primer evento con el nuevo cargo como Coordinadora Regional de CLADEM, en la reunión de la CEPAL efectuada en la Ciudad de México, explicó en entrevista para los lectores del semanario Conciencia Pública, que la fuerza colectiva que las une, es hoy más necesaria que nunca.

Ahora -dijo-, toca tejer fino entre nuestras agendas locales, nacionales y regionales, reconociendo nuestras diversidades y fortaleciendo nuestras coincidencias. Toca cuidarnos entre nosotras, no solo como una estrategia ética, sino como una táctica política que nos permita resistir y seguir luchando.

Somos una red feminista latinoamericana y caribeña -abundó-, con más de tres décadas de historia; hemos enfrentado dictaduras, golpes de Estado, persecución y criminalización y aquí seguimos, más fortalecidas que nunca. Nuestra historia nos recuerda que la resistencia no se improvisa: se organiza, se nutre de la memoria y se sostiene con la fuerza de la colectividad”.

ES MÉXICO EL PAÍS DE LA ESPERANZA

La académica e investigadora de la Universidad de Guadalajara, Guadalupe Ramos Ponce, dijo que hoy día, desde el contexto latinoamericano, se reconoce de México la problemática global de la violencia y en particular la problemática regional de las desapariciones de mujeres y los feminicidios, “pero al mismo tiempo hay un tema que me ha resultado muy interesante en las discusiones que se han dado ahora, y es cómo se ve desde el exterior a México, como el país de la esperanza”.

Y te diré por qué -abundó-, porque hay una narrativa, una construcción que se ha hecho desde el mundo global, por supuesto, pero también desde América Latina, con estos presidentes de derecha como Javier Milei, de Argentina y Nayib Bukele, de El Salvador, que junto con el grupo Vox de España y Donald Trump, de Estados Unidos, han impuesto una narrativa de una derecha fuerte y es real, una derecha fuerte, empoderada, que llegó al centro, al norte y al sur del continente, desmantelando instituciones de derechos humanos y haciendo una regresión en los derechos.

Y en el caso de México —sentenció—, es el único país en la región que rompe esa narrativa hegemónica de la derecha y no solo eso, sino que además tiene la virtud de que es el único que todavía sigue con los programas sociales activos y promoviéndolos, entonces claro que, visto desde el exterior, México sigue siendo el país de la esperanza.

POR UNA EDUCACIÓN NO SEXISTA Y NO DISCRIMINATORIA

Sobre la tarea que CLADEM, bajo su coordinación, puede hacer por México en el terreno de la educación, planteó que justamente en la reunión de la CEPAL, donde se encontraba al momento de la entrevista efectuada por la vía telefónica, tiene programada una reunión, “aprovechando que estamos todas las feministas de Latinoamérica y del mundo global, estamos trabajando y yo en un momento más, tengo una reunión con dos redes importantes para proponer la implementación de una campaña latinoamericana por el derecho a la educación popular también”.

Y detalló: “Nosotras, desde hace muchos años, articulamos una campaña que se llama ‘Por una educación no sexista y no discriminatoria’, en donde para nosotras es sustancial que, desde la educación formal, la educación que se recibe en las escuelas, pero también la que está en casa, en lo comunitario y demás, debemos buscar que la mujer reciba una educación no sexista, una educación no discriminatoria y que permita el desarrollo pleno de las niñas y de las mujeres en la región”.

Hemos trabajado mucho en los últimos años -insistió-, por la transversalidad en la expectativa de género en la educación, pero también por la transversalidad de esta perspectiva en los presupuestos, porque mientras no existan recursos suficientes destinados a esta incorporación de las niñas a la educación, a que no dejen los estudios de manera temprana, a que no tengan todo este sistema de cuidados, vamos a tener incompleto el apoyo. Nosotros en realidad estamos aportando mucho el tema educativo.

UN GRAN DESAFÍO COORDINAR CLADEM POR LOS PRÓXIMO 4 AÑOS

La responsabilidad que por los siguientes cuatro años le adjudicaron a la nueva Coordinadora Regional de CLADEM, Guadalupe Ramos Ponce, lo considera ella misma como un gran desafío y a la vez un compromiso.

De ahí que agradeciera el voto de confianza que le dieron sus compañeras de todos los países de América Latina y El Caribe, para seguir articulando y darle continuidad a estos procesos que han iniciado hace 35 años y que, a la vez, se han continuado en las siguientes generaciones.

CLADEM, red feminista presente en 15 países de América Latina y el Caribe desde hace más de 35 años, surgió para transformar el Derecho en una herramienta de cambio contra la subyugación de las mujeres. Inicialmente formada por abogadas y sociólogas, realiza lobby e incidencia política, incorporando luego diversas profesionales para promover leyes y normativas que empoderen a las mujeres y combatan su discriminación.

La posibilidad de crecer —sentenció—, de que hagamos esta sinergia regional, es muy importante, nosotras ahorita estamos en el marco de la CEPAL, que está conmemorando justamente 50 años de la primera conferencia que se dio en la Ciudad de México en 1975 y también hace 30 años nos reunimos acá por primera vez. Y hoy, aquí mismo, los 15 países, y tuvimos una asamblea el domingo pasado, donde se me asignó la responsabilidad que me enorgullece.

Continuar Leyendo

JALISCO

Morena Jalisco, números inflados y batallas internas

Publicado

el

– Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco

En política, los números no mienten… salvo cuando se usan para presumir. Morena anunció con bombo y platillo que en Jalisco ya supera los 267 mil afiliados, una cifra que, si se revisa con lupa, tiene más de propaganda que de precisión. La presidenta nacional del partido, Luisa María Alcalde Luján, vino a Guadalajara a exhibir músculo y a confirmar que la maquinaria guinda quiere instalarse en cada rincón del estado con 3,905 comités seccionales.

Pero detrás del triunfalismo de los números hay grietas, sospechas de manipulación y una lucha interna por el control del partido que amenaza con fracturarlo antes de 2027.

Alcalde Luján repitió una consigna que parece guion de campaña: Morena tiene más militantes en Jalisco que el PAN en todo el país. Un golpe mediático perfecto, diseñado para reducir al blanquiazul -principal partido opositor en Jalisco- a la insignificancia.

El detalle es que, haciendo cuentas, los 267 mil afiliados apenas representan el 3% del padrón nacional de Morena, estimado en más de 8 millones. Los números, en lugar de mostrar hegemonía, exhiben la debilidad real de un partido que, pese al arrastre presidencial, en Jalisco todavía no ha logrado derrotar al emecismo.

La meta de integrar 3,905 comités seccionales luce más como un mandato burocrático que como un esfuerzo auténtico de organización de base. Cada comité deberá tener al menos cinco ciudadanos, lo que significa movilizar a casi 20 mil personas solo para llenar la estructura mínima. ¿Convicción política o acarreo disfrazado de participación ciudadana? ¿Otra vez los miembros de la Sección 47 y 16 del SNTE, sindicatos y burócratas llenando lugares nada más por aparentar?

Los comités se anuncian como la puerta de entrada para la “Defensa de la Transformación”, pero en realidad se convierten en redes clientelares: células listas para la movilización electoral del 2027. No se trata de escuchar a la ciudadanía, sino de controlar territorialmente las colonias, replicando el modelo priista de los setenta que tanto dijo combatir Morena.

Otro frente abierto es el choque con el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), que ordenó a los partidos postular únicamente mujeres en ocho municipios de Jalisco. Alcalde Luján calificó la medida como “manipulación”, acusando que en realidad favorece a Movimiento Ciudadano.

El discurso suena a defensa de la paridad, pero en los hechos Morena busca reservar candidaturas estratégicas para sus hombres fuertes en municipios clave como Zapopan, donde, por cierto, no destaca ninguna mujer morenista en este municipio y Mauro Lomelí, regidor de Zapopan, se trata de colar a la designación, luego que, en las últimas elecciones municipales, no ha habido un perfil morenista propio del partido.

La doble moral es evidente: cuando la paridad incomoda, se vuelve “manipulación”; cuando conviene, se presume como bandera progresista. Morena no se diferencia de los viejos partidos que instrumentalizaban el tema de género según sus intereses de coyuntura.

La visita de Alcalde Luján también sirvió como pasarela interna para medir fuerzas. Estuvieron los grupos de siempre: el del senador Carlos Lomelí, con estructura, pero cada vez más aislado —tal cual lo he visto en el Senado—; el de Favio Castellanos, más institucional, tirando a gris, pero firme por la comunidad religiosa que representa; y viejos cuadros como Miguel de la Rosa o Laura Imelda Pérez, los viejos, los fundadores, los puros… cuya presencia tendrá que luchar con la apatía que muchas de sus consignas provocan en los nuevos arribistas al morenismo práctico, los del beneficio del disfrute del poder. Chema Martínez también anduvo ahí tratando de convivir.

No podían faltar a la cita los diputados de HAGAMOS, Valeria Ávila, Tonatiuh Bravo y Enrique Velázquez; con el pretexto de la “unidad”, fueron mandados a cubrir el evento y mantener el acuerdo de Morena con la UdeG, donde se supone que la universidad pone la gente para trabajar y Morena la candidatura de Ricardo Villanueva al Ayuntamiento de Guadalajara.

La candidatura de Villanueva no va a pasar en el 2027, pero, el trabajo de la gente sí. Incluso en 2030, ya inventarán algo, con el pretexto de que: “El que es mandado no es culpado”; los liderazgos de la UdeG se seguirán disculpando de no obtener para todos lo que solo disfrutan unos cuantos.

También se vio muy sonriente y repartiendo abrazos a la diputada Mery Gómez Pozos, señalada por su cercanía a Ricardo Monreal, pero, con acceso directo a la propia Alcalde Luján, busca colocarse en la primera fila del círculo rojo morenista y hasta hoy, varios le siguen el juego.

Es curioso que solo algunos medios de comunicación tradicionales sigan buscando en estos eventos a la excandidata a la gubernatura, Claudia Delgadillo, y noten que brilló por su ausencia. En los liderazgos de Morena nacional que organizaron el evento, nadie la mencionó al momento de armar la lista de “invitados especiales”, entre el “pueblo” nadie la reclamó… Bueno, también influyo que el “pueblo”, “las bases” no tuvieron acceso a este evento, así que, nadie la extrañó.

Pero si, la ausencia de Claudia Delgadillo en medio del reacomodo interno de Morena confirma lo que ya era evidente: quedó fuera de la jugada. Morena , que la utilizó como carta electoral en 2024, ahora parece haberla borrado de su libreta de contactos. El olvido no es casualidad, sino estrategia: en un partido que vive de lealtades momentáneas, quien no aporta votos deja de existir.

Alcalde Luján intentó también disfrazar su gira partidista con un tono de rendición de cuentas gubernamental. Habló de reducción de la pobreza, aumento al salario mínimo, eliminación de abusos en la contratación.

El viejo truco de confundir partido y gobierno, como si Morena y la 4T fueran una sola cosa. Pero en Jalisco la narrativa suena hueca: los programas sociales llegan, sí, pero no logran convertir simpatía en votos masivos. La realidad es que la oposición emecista sigue controlando las principales alcaldías y la narrativa local.

El despliegue de cifras, la creación de comités, la movilización territorial, el pleito con el árbitro electoral y la lucha interna por candidaturas recuerdan demasiado al PRI de los setenta. Morena reproduce los mismos vicios de la maquinaria que alguna vez dijo querer desmontar: padrones inflados, dirigencias autoritarias y estructuras clientelares, ahora, más preocupada por quién controla las listas que por construir un proyecto político sólido.

Con 267 mil afiliados en el papel, Morena asegura tener todo para ganar. La realidad es menos generosa: sin resolver sus pleitos internos, sin figuras competitivas y con un árbitro electoral vigilado de cerca, el guinda sigue sin la fuerza suficiente para destronar al emecismo en su bastión.

Morena presume músculo, pero la pregunta es si no se trata solo de aire caliente. Porque en política, los números inflados dan titulares, pero no ganan elecciones.

En X @DEPACHECOS

Continuar Leyendo

JALISCO

La dura crítica de España, Beatriz Gutiérrez Müller, se muda a un lujoso barrio de Madrid

Publicado

el

CIERTO O FALSO 

La doctora Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), se mudó a un exclusivo barrio de Madrid, España, donde, junto con su hijo, Jesús Ernesto López, vivirá en el país y bajo el gobierno del que por muchos años fue crítica por una disculpa que hasta la fecha no ha llegado.

INFOBAE

«Ella es libre de hacer lo que ella quiera. No sé de primera mano cuáles sean sus deseos ni dónde esté pensando vivir, pero ella es extraordinaria y libre».

LUISA MARÍA ALCALDE / PRESIDENTA NACIONAL DE MORENA

Comentó la dirigente de Morena, quien acusó a la oposición de ejercer un acoso sobre la autora y otras figuras cercanas a AMLO y al movimiento de la Cuarta Transformación.

FUEGO CRUZADO 

“Se necesita mucho valor, mucha irresponsabilidad para dar un permiso (construir 17 mil viviendas en Valle de los Molinos) para que nosotros iniciemos los trámites, pero una cosa es que tengamos que iniciar y otra cosa es cuánto tiempo vamos a tardar (…) No vamos a permitirlo, porque aquí tenemos un área de ecología, un área de movilidad”.

JUAN JOSÉ FRANGIE / PRESIDENTE MUNICIPAL DE ZAPOPAN

“Juntos (Lemus y Frangie) vamos a impedir que se construyan nuevas casas en Valle de los Molinos. Tengo diez años (evitando la construcción) y no vamos a permitir que depredadores inmobiliarios y del medio ambiente lleguen a destruir la zona norte de Zapopan. Jurídicamente vamos a apoyar a Zapopan”

PABLO LEMUS / GOBERNADOR DE JALISCO

VOZ ALTA

En el ojo del huracán 

La magistrada Paloma Romana Magallanes de la Rosa, del Tribunal de Justicia Administrativa de Jalisco, autorizó a Casas Javer construir 17 mil viviendas en Valle de los Molinos, Zapopan, desatando polémica. La decisión, tras una década de litigio, ignora planes de ordenamiento territorial y amenaza el área protegida del Bosque El Nixticuil. El gobernador Pablo Lemus y el alcalde Juan José Frangie rechazan el fallo, denunciando caos urbano y daños ambientales. Anunciaron acciones legales, incluyendo denuncias por corrupción, mientras vecinos y la diputada Gabriela Cárdenas impulsan un amparo colectivo.

PABLO LEMUS. Va contra magistrada Paloma Romana.

Memoria viva

Para conmemorar el 95 aniversario de Porfirio Cortés Silva, político que destinó sus dietas de diputado a construir escuelas. PALMAC, organización obrera fundada por él y ahora liderada por su hijo José Alberto Cortés, organiza eventos culturales, deportivos y sociales. El domingo pasado inició con un concurso infantil de conocimiento; el 24 de agosto habrá una carrera recreativa en Tonalá, y el 27 un evento conmemorativo para honrar su legado de compromiso con el bien común en las oficinas de PALMAC, así como el Primer Cuadrangular de Futbol en la Unidad Deportiva de FROC en Tateposco.

PORFIRIO CORTÉS SILVA. Conmemoran el 95 aniversario de su natalicio.

Mucho músculo

Mucho músculo ha mostrado Movimiento Ciudadano durante estas 13 asambleas distritales para elegir a los 852 delegados que participarán en su V Asamblea Estatal programada para el próximo 6 de septiembre de 2025, Movimiento Ciudadano (MC) en Jalisco celebrará su V Convención Estatal, un evento crucial para renovar los órganos de dirección del partido, incluida la coordinación estatal, y consolidar su estrategia rumbo a las elecciones de 2027. Mirza Flores Gómez, actual coordinadora estatal interina, encabeza este proceso y se perfila para ser la candidata de la unidad para dirigir MC los próximos tres años.

MIRZA FLORES. Participaron 12,500 militantes emecistas en las asambleas estatales. 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.