Connect with us

NACIONALES

General Gallardo, jalisciense distinguido

Publicado

el

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //

La desaparición de una persona destacada siempre es lamentable. Pero si ese óbito además es relativo a un hombre valiente, probo, patriota y de entrega a causas enaltecedoras, aflige a su tierra y debiera registrarse como aflictiva pérdida para la nación entera.

El pasado jueves 29 de abril a medio día y en un hospital de la armada en la capital del país, falleció el general José Francisco Gallardo Rodríguez, víctima de la temible pandemia que flagela al mundo desde hace más de un año, la cual se ha ensañado con nuestra nación. Este militar y luchador social, fue un jalisciense muy sobresaliente, a quien como suele suceder con sujetos de su talla, se les denigra en vida.

Nació este relevante militar en Atotonilco el Alto, un 6 de octubre de 1946, siendo sus padres el mayor Salvador Gallardo Ochoa y su esposa Genoveva Rodríguez Beas. Era presidente de la república el divisionario Manuel Ávila Camacho y gobernador del Estado de Jalisco, el Gral. Marcelino García Barragán, de tal manera que la venida al mundo de este tapatío, se enmarcó por personajes de la milicia; en consecuencia, como sino predestinado, el joven Francisco estudió en el Heroico Colegio Militar a partir del 14 de febrero de 1963, egresando como subteniente de caballería al término satisfactorio del curso de formación en esa institución de las fuerzas armadas, el 1 de enero de 1967.

Este marcial paisano, desempeñó numerosos cargos y comisiones dentro del ejército, siendo siempre reconocido por su pundonor y eficiencia, tanto en los cuerpos de tropa del Arma de Caballería, como en las escuelas militares y el Estado Mayor de la Secretaría Defensa Nacional. Incluso, cuando de acción se trató no se excusó y combatió al narcotráfico en 1969.

Por su lealtad y eficiencia, el presidente de la República lo honró en 1971 con mención honorífica, a lo que se suman condecoraciones de Perseverancia, de Mérito Docente, como instructor en el Heroico Colegio Militar, la Escuela Superior de Guerra y director de la Escuela Militar de Equitación. En 1988, le fue otorgada la condecoración de Servicios Distinguidos en el Ejército. En ese mismo año, en mérito a que era notable deportista, participó en los Juegos Olímpicos de Seúl de 1988. El año siguiente obtuvo el grado de general brigadier.

El joven general Gallardo, observó los abusos que se cometían en las fuerzas armadas: “Hay quien no sobrevive. Algunos se suicidan, otros quedan traumados y marcados de por vida”, narró el general a Radio Nederland. Entonces cobró notoriedad por su propuesta de crear una instancia, especie de ombudsman, que defendiera los derechos humanos de los miembros del Ejército.

Esta propuesta, que la publicó y tuvo gran difusión, indignó a los mandos de ese entonces en la Secretaría de la Defensa Nacional. En consecuencia, fue injustamente arrestado el 9 de noviembre de 1993 y se le armó un insólito consejo de guerra. Amnistía Internacional lo catalogó como preso de conciencia el 5 de mayo de 1997 y exigió su libertad.

Los altos mandos de la SEDENA respondieron con saña y le instruyeron otros dos consejos de guerra, logrando que se le condenara a 28 años de prisión. El decidido Gral., a quien degradaron sus superiores, logró sentencias de los mas elevados tribunales de la nación y en 1999 se le protegió contra esa degradación, volviendo a utilizar su grado de General. Esa titánica lucha culminó cuando la Corte Interamericana de Derechos Humanos falló en favor del Gral. Gallardo y finalmente la Corte lo amparó en febrero de 2002, en obediencia a las resoluciones de ámbito internacional que al respecto se dictaron.

Libre o preso, José Francisco Gallardo, estudió y luchó. Se graduó en Ciencias Políticas y Administración Pública por parte de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además de obtener el grado de maestro y doctor en Administración Pública por parte de esa benemérita institución. Entre otros estudios, realizó los de posdoctorado en materia Latinoamericana en el Instituto de Investigaciones Económicas, Observatorio Latinoamericano de Geopolítica (OLAG) y el Centro de Estudios Latino Americanos de la antedicha FCPyS. Con tal preparación, se le invitó e impartió cursos como profesor dentro de la UNAM.

De ideas sociales muy avanzadas, y con elevado nivel crítico, participó en la política nacional, siendo dos veces candidato de MORENA para gobernar Colima (en 7 de junio de 2015 y el 7 de febrero de 2016). Hasta antes de su muerte se desempeñaba como asesor de la fracción de este partido en el Senado, además de ser académico en la UNAM. También se le mencionó como fuerte candidato a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, donde habría hecho un gran papel.

No obstante su filiación ideológica, constantemente señalaba errores y omisiones en que incurría el ejército y aún el gobierno de la Cuarta T, siendo contrario a la manera como se trató el caso del exsecretario de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos.

Amante del periodismo, fue subdirector de la revista Forum y colaboró en numerosos diarios y publicaciones de diversa índole, participando en programas de radio, TV y en general en todo medio de difusión.

En la Cámara de Diputados se le rindió un minuto de silencio en su memoria. Jalisco y los elementos del ejército mexicano le deben, en estricta justicia, homenajes y la aplicación de sus ideas, siempre de hondo sentido humano, en contra de todo tipo de abusos y con la idea de servir al pueblo y enaltecer a la Patria.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

Publicado

el

Por Francisco Junco

Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.

Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.

Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.

En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.

“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.

Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.

En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.

Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.

Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.

En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.

Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.

Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.

De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.

En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Se rasga bandera gigante en Guanajuato

Publicado

el

Por Francisco Junco

En la explanada del Congreso del Estado de Guanajuato, donde se conmemoraba el inicio de la Independencia, la gigantesca bandera monumental que suele ondear con orgullo se desgarró mientras era izada.

Una ráfaga de viento tensó la tela y provocó la primera rasgadura cerca del mástil; segundos después, otra bocanada de aire convirtió el estandarte en un lienzo vulnerable que cedió completamente ante la fuerza de la naturaleza.

El sonido seco del desgarre y el movimiento incontrolable de la bandera detuvieron por un instante el ritmo del acto cívico. Entre los asistentes se percibió un silencio respetuoso, mientras manos ágiles trataban de recuperar la tela antes de que tocara el suelo, consciente de que cualquier contacto con el pavimento sería una falta a la dignidad del símbolo nacional.

El protocolo indica que una bandera monumental dañada no debe desecharse ni manipularse de manera cualquiera. La norma establece que su retiro se realiza mediante una ceremonia solemne de incineración, un acto respetuoso que mantiene la dignidad del lábaro patrio, además de que su manejo está bajo la supervisión de autoridades competentes, como la Sedena.

La Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, junto con normativas estatales, recuerda que la enseña no debe alterarse ni tocar el suelo.

Por ello, las autoridades presentes aseguraron que la bandera sería tratada siguiendo los procedimientos oficiales, garantizando que el símbolo nacional continúe recibiendo el respeto que merece incluso al final de su vida útil.

Al concluir la ceremonia, el acto continuó sin la bandera en el asta, pero con la certeza de que la experiencia sirve como lección: proteger los símbolos requiere previsión, cuidado técnico y respeto por la ley.

Cuando la próxima bandera monumental vuelva a ondear, su imagen será recordatorio de que los colores que representan a México merecen siempre una custodia digna.

Continuar Leyendo

JALISCO

Más de 3 mil 200 marcas de tequila dan sabor a las fiestas patrias

Publicado

el

– Por Francisco Junco

En el marco de las celebraciones de septiembre, el tequila se convierte en protagonista indiscutible de la mesa mexicana. No solo es la bebida nacional por excelencia, sino un emblema de identidad, cultura y tradición que representa a México ante el mundo con la fuerza de su historia y el sabor de su tierra.

De acuerdo con cifras del Consejo Regulador del Tequila (CRT), actualmente existen 3 mil 211 marcas registradas, vinculadas a 213 productores autorizados, lo que demuestra la amplitud y versatilidad de esta bebida que acompaña con orgullo a la gastronomía nacional.

“De esta agroindustria tequilera dependen más de 100 mil familias; hoy es un producto que se comercializa en más de 120 países y, por supuesto, está sujeto a un cumplimiento normativo muy minucioso. Cada gota es inspeccionada, certificada y analizada por el Consejo Regulador del Tequila”, destacó María Bertha Becerra, responsable de aseguramiento de producto terminado en el CRT.

El recorrido del tequila es también una historia de manos mexicanas. Desde los campos de agave azul, pasando por las destilerías, envasadoras y centros de distribución, miles de trabajadores imprimen tradición, conocimiento y pasión en cada etapa de su producción.

“Tenemos cinco clases: blanco, joven, reposado, añejo y extra añejo, además de dos categorías: tequila y tequila 100% de agave”, explicó Becerra, al recordar la diversidad que ofrece esta bebida reconocida como la primera Denominación de Origen de México.

Además de ser un símbolo, es una de las bebidas más reguladas del planeta. Desde 1994, el CRT supervisa cada fase de su producción conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2012, garantizando calidad y autenticidad en cada botella que se consume dentro y fuera del país.

Con más de 200 municipios protegidos por la Denominación de Origen, repartidos entre Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y Guanajuato, el tequila es mucho más que un acompañante de las fiestas patrias: es el espíritu de México que une a generaciones y brinda al mundo un motivo más para decir: ¡Qué viva México y qué viva el tequila!

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.