Connect with us

MUNDO

Globalización y proteccionismo: ¿Dónde está el equilibrio?

Publicado

el

Opinión, por Víctor Hugo Celaya Celaya //

En 1989 y 1990, siendo diputado federal por Sonora en el Congreso de México e integrante de las delegaciones de congresistas de ambos países en las reuniones interparlamentarias México-Estados Unidos, tuve la oportunidad de participar en discusiones que marcaron el rumbo de nuestras economías. En estas reuniones, la globalización y el papel de nuestras economías ante este escenario futuro eran temas fundamentales.

Como encargado en el Congreso Mexicano de los asuntos fronterizos, asistí a estos eventos clave. En conversaciones con congresistas norteamericanos como Jim Kolbe, representante de Arizona, y John Kerry, entonces senador y más tarde Secretario de Estado con Obama, se destacaba la necesidad de abrir nuestras economías y fronteras para fomentar la interdependencia comercial. Estas discusiones sentaron las bases del Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre México, Estados Unidos y Canadá (TLCAN), hoy conocido como T-MEC.

Uno de los momentos más memorables fue la Reunión Interparlamentaria en Boston, Massachusetts, en 1990. Tal era el interés de los gobiernos en estos temas que fuimos recibidos en la Casa Blanca por el presidente George H. W. Bush y miembros clave de su gabinete. Las conversaciones se centraron en fortalecer nuestras democracias y economías mediante el comercio, la inversión y el desarrollo de infraestructura binacional. Además, gracias a John Kerry, tuvimos la oportunidad de visitar la casa de la familia Kennedy en Hyannis Port, donde el diálogo sobre democracia y libertad profundizó nuestra visión de cómo complementarnos mejor como naciones vecinas.

Estas iniciativas no solo llevaron al TLC, sino que también incentivaron una política multilateral más amplia. México consolidó acuerdos de libre comercio con América Latina, Europa y otros países, y se integró a foros multilaterales como la APEC, fortaleciendo su apertura comercial y atrayendo inversión.

Hoy, más de tres décadas después, enfrentamos un debate renovado entre apertura económica y proteccionismo. La reelección de líderes con tendencias proteccionistas, como Donald Trump, plantea retos significativos.

Propuestas como aranceles universales entre el 10% y el 25% amenazan las cadenas de suministro y el crecimiento económico global. Al mismo tiempo, en economías como la europea se observa una tendencia hacia la desglobalización, con medidas para proteger sus mercados internos frente a la competencia desleal.

Históricamente, los años 80 y 90 representaron un periodo de liberalización económica. México, al unirse al GATT en 1986 y firmar el TLCAN en 1994, redujo barreras arancelarias y fomentó la inversión. Sin embargo, también surgieron desigualdades y vulnerabilidades, como la crisis financiera de 2007-2008, que evidenció los riesgos de una interdependencia económica sin regulación adecuada.

Hoy, las economías emergentes enfrentan el desafío de equilibrar la apertura económica con medidas proteccionistas que fortalezcan sus sectores locales. La historia demuestra que las grandes potencias adoptaron medidas proteccionistas durante su desarrollo, lo que sugiere que un enfoque equilibrado puede ser clave para países en desarrollo como el nuestro.

El rumbo económico de México dependerá de decisiones sustentadas en evidencia y profesionalismo. Necesitamos políticas públicas congruentes que apoyen a nuestros exportadores e importadores, fomenten la inversión extranjera estratégica y maximicen los beneficios del comercio internacional, mitigando sus posibles desventajas. Además, debemos garantizar que estas políticas aseguren empleos dignos y oportunidades de crecimiento para las nuevas generaciones.

Al reflexionar sobre estos temas, queda claro que el equilibrio entre la integración global y la protección de los intereses nacionales es fundamental. Este debate no solo define el presente de nuestras economías, sino también el futuro que queremos construir. En mi próxima publicación, exploraré con más detalle cómo México puede navegar este desafiante contexto global y transformar los retos en oportunidades para el desarrollo sostenible y el bienestar de todos los mexicanos.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.