NACIONALES
Hablemos de justicia laboral: Necesitamos fortaleza e imparcialidad de tribunales

Opinión no pedida, por Armando Morquecho Camacho //
Alguna vez mi papá me dijo que si me detuviera a pensar en alguna actividad que no estuviera vinculada al derecho, probablemente no encontraría alguna, ya que al final del día, toda actividad que desarrollamos de manera cotidiana, tanto profesional como social, desencadena un sinfín de escenarios que son contemplados por distintos ordenamientos.
De hecho, aunque existen un gran número de definiciones de derecho, es posible notar que todos los autores coinciden en entenderlo como un conjunto de normas o principios que tienen la finalidad de regular las relaciones humanas.
Por ello, si estudiamos al derecho como un medio para regular las relaciones humanas, es muy fácil entender que en realidad no debemos desgastarnos tanto pensando en actividades que no están vinculadas con el derecho, ya que al final del dia, nuestras acciones u omisiones tendrán repercusiones jurídicas tanto positivas, como negativas.
Hay un punto en el que tenemos que ser claros, el derecho y la justicia no son solo para los abogados, esto debería importarle en cierta medida a toda la sociedad, ya que la fuerza de las instituciones de jusitica, así como la ética y la capacidad de los abogados que ejercen la profesión, tienen un gran impacto en la vida cotidiana.
Aunque de lo anterior hay un gran número de ejemplos, el día de hoy quiero dedicar este espacio a tomar un caso en concreto: el derecho y la justicia laboral, áreas que a menudo son despreciadas y minimizadas por el mismo gremio jurídico.
Pero primero ¿qué es el derecho laboral? Bueno, el derecho laboral es una de las herramientas legales más importante que tenemos a nuestra disposición, ya que a través de las leyes en la materia y de los tribunales especializados, tenemos la posibilidad de alcanzar y garantizar justicia e igualdad social para la clase más importante de México: la trabajadora.
Por un lado, las leyes se encargan de regular las relaciones obrero-patronales estableciendo derechos y obligaciones para ambas partes, mientras tanto, los tribunales se encargan de hacer cumplir lo establecido por el cuerpo normativo cuando este ha sido violado, y de esta manera se consolida (o se debería consolidar) un contrapeso entre sectores.
Lamentablemente, con el paso de los años, muchos han cometido el error de creer que cuando se habla de esta rama como un mecanismo de protección jurídica que busca garantizar y reivindicar la digindad de la clase trabajadora, nos referimos a que ésta es un medio para intimidar, hostigar e incluso, abusar de patrones, o en su defecto, para intimidar, hostigar y abusar de los trabajadores.
Debido a lo anterior, el derecho laboral se ha vuelto probablemente en una de las ramas del derecho más polarizadas que exiten, toda vez que ésta, se ha convertido en una verdadera guerra de clases fomentada y llevada al terreno jurídico por abogados que encontraron en la divisón y el miedo, una excelente herramienta para lucrar a costa de la certeza y la seguridad jurídica tanto de trabajadores como de patrones.
Asimismo, esta situación ha desencadenado un esquema de corrupción que ha alcanzado niveles rídiculos y del que todos, sin excepción alguna forman parte: abogados, patrones, trabajadores y funcionarios públicos. No importa que tan ridiculo sea, tristemente un laudo favorable siempre tendrá un precio, pero por más que esta situación se haya ‘’normalizado’’, nosotros ciertamente no podemos quitar el dedo del renglón, ya que hacerlo implica permitir que el ejercicio del derecho se continúe desvirtuando de tal manera que las leyes sigan siendo un mencanismo para someter.
Pero para evitar que este círculo de vicios continúe, lo primero que debemos hacer es ubicar la importancia que el derecho laboral tiene en la sociedad, y también, debemos entender que esta rama va más allá de contratos individuales y colectivos de trabajo, o huelgas e indemnizaciones.
En un sistema de mercado liberal y globalizado en el que el bienestar y el crecimiento económico dependen tanto del nivel de inversión extranjera como de la fortaleza de la industría nacional, la calidad, fortaleza e imparcialidad de los tribunales encargados de impartir justicia en la materia, así como la transparencia y la responsabilidad social de los sindicatos son elementos fundamentales para continuar impulsando un verdadero desarrollo económico.
Debido a lo anterior, el gobierno tiene el compromiso de generar condiciones favorables que permitan a los empresarios tanto nacionales como extranjeros mantener sus fuentes de trabajo en el territorio nacional garantizándoles certeza y seguridad jurídica en todos los aspectos, de tal manera que su crecimiento vaya de la mano del desarrollo y bienestar tanto personal como profesional de los trabajadores.
Es así, que en noviembre del año pasado se presentó, como parte de la reforma al Poder Judicial, una ambiciosa reforma laboral, que entre sus muchos aspectos plantea un nuevo sistema de justicia laboral al decretar una transición de la función jurisdiccional de las Juntas de Conciliación y Arbitraje a Tribunales Laborales dependientes del PJF y de los poderes judiciales de las entidades federativas.
Por otro lado, esta reforma también apuesta por la democracia sindical, planteando que los trabajadores sean consultados mediante voto personal, libre, directo y secreto la elección de directiva sindicales, firma de contratos y ratificación de acuerdos negociados.
Por ultimo, otro de los aspectos relevantes de esta reforma es la creación de organismos de conciliación y registro, que deberán dar seguimiento al registro a nivel nacional de organizaciones sindicales, contratos colectivos y reglamentos interiores de trabajo.
Sin embargo, resulta preocupante que ante el gran número de problemas y deficencias que existen en el sistema de jusitica laboral actual, la aplicación de esta reforma no sea simultánea en todo el país, ya que hasta ahora, aproximadamente solo 8 estados han comenzado a operar con el nuevo sistema, mientras que nuestro estado, que cuenta con un rezago de 105 mil juicios y que recibe 25 mil demandas laborales anuales, la implementación de esta reforma continúa siendo una fantasía, de hecho, la última fecha estimada que se dio para la implementación de la reforma fue mayo del 2022 (esto antes de la pandemia)
Aunque la reforma laboral plantea cambios bastante importantes en la forma de impartir justicia en la materia, tanto ciudadanos como abogados no debemos quitar el dedo del renglón y necesitamos recibir esta reforma con cierto esceptisismo, ya que resulta fundamental que nos planteamos también si este nuevo sistema será capaz de eliminar de fondo los problemas que han llevado a esta rama del derecho a desvirtuarse.
En la medida en la que entendamos que la calidad de nuestra justicia laboral está completamente ligada tanto al nivel de inversión, como a la calidad de las condiciones laborales que se ofertan en México, lograremos dar pasos importantes en la transformación judicial, el desarrollo económico y en el proceso de reivindicación de las condiciones laborales de la clase trabajadora en nuestro país.
NACIONALES
Cayó en Paraguay, el líder de «La Barredora», Hernán Bermúdez Requena

– Por Mario Ávila
La labor de inteligencia de las fuerzas policiales del país y con el apoyo de las autoridades de la República del Paraguay, fue detenido el líder criminal de la organización delincuencial «La Barredora», Hernán Bermúdez Requena, alias «Requena», El Abuelo» y «comandante H».
La detención fue anunciada por el secretario de Seguridad Ciudadana del gobierno federal, Omar García Harfuch, a través de sus redes sociales, en donde él precisa que el presunto criminal fue detenido en Paraguay.
En un comunicado hecho público hace algunos minutos, García Harfuch, explica: «Por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de cero tolerancia a la corrupción, se llevó a cabo una operación conjunta encabezada por el Centro Nacional de Inteligencia CNI, Defensamx, Secretaría de Marina, Fiscalía General de la República, Guardia Nacional, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en la que se realizó la detención de Hernán “N”, presunto líder de la organización criminal conocida como “La Barredora”.
En esta operación -abunda-, fue fundamental la participación de la Unidad de Inteligencia Financiera y el Centro Nacional de Inteligencia, así como el intercambio de información que hace posible la nueva Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia.
El comandante H, jefe de la policía de Tabasco de 2018 a 2014, presunto líder del grupo criminal La Barredora, dedicado al tráfico de drogas, la extorsión y el robo de combustible o huachicol, estuvo prófugo desde febrero y hoy, Hernán Bermúdez Requena ha sido detenido en Paraguay, según ha informado la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en un comunicado divulgado este viernes en la noche.
Bermúdez llegó al cargo cuando uno de los principales dirigentes de Morena, Adán Augusto López, era gobernador en el Estado.
NACIONALES
Hospitalizan a Manuel Espino tras derrame cerebral; permanece en terapia intensiva

– Por Francisco Junco
El diputado federal de Morena, Manuel Espino Barrientos, se encuentra hospitalizado en terapia intensiva luego de sufrir un derrame cerebral.
La noticia fue confirmada por el coordinador de la bancada morenista en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, quien detalló que el legislador de 65 años fue intervenido de emergencia durante la noche del miércoles.
“Tuvo un derrame en el cerebro y lo intervinieron hacia las nueve o diez de la noche. Está en terapia intensiva, en un lugar al que sus familiares, por la emergencia, lo condujeron”, informó Monreal, al tiempo que expresó su deseo de pronta recuperación y pidió oraciones por la salud de su compañero de bancada.
Espino, originario de Durango y actual integrante de las comisiones de Seguridad, Defensa y Comunicaciones y Transportes, fue trasladado por decisión de su familia a una clínica especializada, donde permanece bajo vigilancia médica. En un comunicado de Morena se informa que se mantiene estable dentro de la gravedad.
En redes sociales, la presidenta de Morena en Durango, Lourdes García Garay, envió un mensaje de solidaridad al legislador.
“Enviamos toda nuestra solidaridad y los mejores deseos de pronta y total recuperación a nuestro querido compañero diputado federal Manuel Espino. Confiamos en su fortaleza y en que pronto estará de vuelta”, publicó.
Con más de cuatro décadas de trayectoria política, Manuel Espino ha transitado por diversos partidos y cargos. Fue dirigente nacional del PAN entre 2005 y 2007, presidió la Organización Demócrata Cristiana de América y en los últimos años se integró a Morena, donde actualmente ocupa una curul por representación proporcional.
MUNDO
China, Japón y México: la batalla global por el internet del futuro con matices locales

– Por José Modesto Barros Romo, Conciencia Pública
El internet de ultra velocidad ya no es un asunto de ciencia ficción, sino un campo estratégico donde las potencias tecnológicas definen su hegemonía. Japón, China y, en menor medida, México, han roto en este año barreras históricas de transmisión de datos, cada uno desde trincheras distintas, pero con un objetivo común: asegurar ventajas en la economía digital del siglo XXI.
Japón sorprendió al mundo al anunciar que sus científicos del Instituto Nacional de Información y Comunicaciones Tecnológicas (NICT) lograron transmitir datos a 1.02 petabits por segundo a través de fibra óptica.
Se trata de un récord mundial que equivale a descargar en un segundo la información de más de 10 millones de videos en alta definición, el equivalente a todo el catálogo de Netflix en un solo segundo.
Más allá de la hazaña técnica, el logro japonés envía un mensaje claro: su apuesta es consolidar infraestructuras terrestres estables y de larga distancia, con la mira puesta en mantener la competitividad industrial frente a China, Estados Unidos y Europa.
El gigante asiático, por su parte, libra otra batalla: el dominio del espacio inalámbrico. China Mobile reveló que en una red experimental de 6G alcanzó velocidades de 280 gigabits por segundo, descargando un archivo de 50 GB (unas 25 películas de mediana calidad) en apenas 1.4 segundos.
A esto se suman proyectos universitarios que exploran transmisiones en frecuencias en terahercios y enlaces satelitales de 100 Gbps, tecnologías que se perfilan como piezas centrales en la construcción de un ecosistema digital global, donde China pretende marcar la pauta a la espera lanzar comercialmente las redes 6G para el año 2030 en todo su territorio.
La estrategia china es evidente: no se conforma con desplegar infraestructura terrestre, busca liderar el futuro de las comunicaciones en el espacio y en el aire, donde se definirá el control de datos y, con ello, el poder geopolítico. De ahí que los experimentos en 6G no solo representen avances científicos, sino una carta de presentación en la carrera tecnológica frente a los estadounidenses, japoneses y los europeos.
México, en contraste, aparece con un logro más modesto pero simbólico. El año pasado la empresa Megacable, en alianza con Nokia, alcanzó 1.1 terabits por segundo en pruebas de fibra óptica de larga distancia.
No es un récord mundial ni una revolución en telecomunicaciones (aunque sí es un hito a nivel Latinoamérica, equivalente a descargar un videojuego como Call of Duty: Modern Warfare III en un segundo). Esta es una señal de que nuestro país busca modernizar su infraestructura digital con miras a los próximos años.
El reto está en si estos avances se traducirán en beneficios reales para los ciudadanos o quedarán como demostraciones técnicas en un país donde millones aún carecen de acceso a internet estable.
La comparación es reveladora: mientras Japón apuesta por la perfección de la fibra, China por la supremacía inalámbrica y espacial, México apenas intenta ponerse al día. El dilema nacional es mayúsculo: ¿apostar por ser solo consumidores de tecnologías extranjeras o trazar un plan estratégico que coloque a la región en la disputa global por la soberanía digital?
Lo cierto es que el internet del futuro no será solo más rápido; también será la nueva frontera de poder. Quien controle las redes de transmisión controlará la información, la seguridad nacional y el desarrollo económico. Japón y China ya están en esa carrera. México, como suele ocurrir, observa desde la periferia.