NACIONALES
Hay puntos para la reflexión: Propuestas de Claudia Sheinbaum
Bioética, por Omar Becerra Partida //
Estamos en plenas campañas políticas, y hoy quisimos investigar sobre las propuestas de Claudia Sheinbaum Pardo, y ver si realmente existe alguna propuesta relacionada con bioética.
Como sabemos nació el 24 de junio de 1962 en la Ciudad de México, de origen judío lituano y búlgaro.
Sus padres científicos un químico y una bióloga llegando a México en 1920. Los padres de la candidata participaron activamente en los círculos de la izquierda mexicana durante la década de 1960, en protestas, movimientos obreros y revueltas estudiantiles.
Un poco de sus antecedentes familiares, hemos caído en cuenta que Claudia Sheinbaum es la candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia, conformada por Morena, el Partido del Trabajo y el Verde Ecologista.
Como sabemos la bioética, es una ética de la responsabilidad porque sopesa los principios que hay que aplicar en cada circunstancia, tiene en cuenta los compromisos y evalúa las consecuencias.
Veamos entonces las propuestas:
En educación:
a. Propone una beca universal para las y los estudiantes de nivel preescolar, primaria y secundaria de todo el país, además de la implementación de un horario extendido en los centros de estudios para que el alumnado reciba más horas de educación física y artística.
b. También, que las escuelas dediquen tiempo al cuidado de la salud infantil, con programas de nutrición, psicología, cuidado dental, exámenes de la vista, lentes gratuitos y prevención de adicciones.
ANÁLISIS
La relación entre bioética y la educación es entrañable y por ende debe ser universal e inclusiva, lo que miramos en párrafos anteriores es interesante, ya que muchos de los estudiantes de escuela pública, no cuentan con una cantidad de ingresos seguro, y también en lo relacionado a la salud infantil está fundamentado en el artículo 4 constitucional.
En seguridad:
a. El fortalecimiento de la Guardia Nacional.
b. Existe una administración judicial en el Poder Judicial de la Federación, independiente y autónomo.
c. Que ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los magistrados, los jueces de distrito y los magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial sean elegidos de manera directa y secreta por la población.
d. Existe una reingeniería profunda de los principales ejes del sistema de justicia.
e. Desalentar el reclutamiento de la población joven por el crimen organizado mediante programas de intervención contra la violencia.
ANÁLISIS
Sin duda uno de los sectores más desprotegidos en estas últimas administraciones ha sido la SEDENA, tendríamos que velar por el bienestar y respeto de nuestro ejército, invertir en su salarios y prestaciones de seguridad social, capacitarlos en bioética y derechos humanos, y no despegar a la guardia nacional de este tipo de derechos.
En lo referente a las propuestas del poder judicial creemos que es uno de los sistemas más lastimados por la corrupción e intereses políticos, y creemos que realizar una reforma profunda es básico, en el sentido de democratizar sus elecciones y que el pueblo los elija.
Optamos por una visión como los países europeos en cuestión de crimen organizado, en donde se trabaja desde la educación, derecho del enemigo y la neurociencia.
En salud
a. Vincular el sector privado al modelo de salud pública, y fortalecer la infraestructura del IMSS Bienestar.
b. Homologar los procesos y protocolos del IMSS y el ISSSTE.
c. La saturación en la atención a los pacientes, e incrementar la capacidad resolutiva en los tres niveles de atención médica en todo el país
d. Creación de nuevos turnos en clínicas, hospitales y quirófanos.
e. La creación de consultorios en 154 municipios que no cuenten con algún centro de salud, priorizando las demarcaciones con alta o muy alta marginación.
ANÁLISIS
Sin duda la seguridad social de nuestro país, ha sido una de las más golpeadas en los últimos años, desde el mal híbrido chileno en pensiones de 1997 (Afores), hasta mala atención médica en salud, pero también el descuido de los derechos humanos en personal de la salud, ya lo vivimos en la pandemia.
Creemos que será un trabajo muy importante de llegar a realizar estas propuestas.
En Violencia de género
a. Busca instauración de un programa nacional de abogadas de las mujeres en todos los ministerios públicos, en coordinación con las fiscalías locales para abordar todo tipo de violencia contra las mujeres, incluso la de tipo laboral.
ANÁLISIS
Es importante darle valor a la mujer, nos recuerda los tratados de la bioetica feminista, en donde se protege a la mujer desde antes de su nacimiento, referente a la elección del sexo hasta despues de su muerte en lo relacionado a su cadáver, conocida como bioética forense, pero es importante tambien la proteccion de otros grupos vulnerables como la comunidad LGBT, eso sería tambien un punto muy importante.
En economía
a. Propone una orientación social del gasto para garantizar que los programas sociales lleguen a la población que los necesita.
b. Propone una reforma constitucional en materia de pensiones, y el mantenimiento de la Pensión para el Bienestar que beneficia a las personas adultas mayores.
c. Propone aumentos al salario mínimo en términos reales y la inversión en el sur y sureste de México.
ANÁLISIS
Como lo hemos mencionado es primordial la reforma al sistema de pensiones del IMSS e ISSSTE, ya que el sistema implementado en 1997 y que tan solo se aprobó en tres semanas, es violatorio a derechos humanos, y toda la serie de reformas corporativas en dejar la seguridad social en bancos que no son bancos, AFORES, SOFOMES etc. así como también hacer un análisis primordial en el sistema de pensiones de las universidades públicas del país, ya que muchas de ellas son anticonstitucionales y violan los derechos de sus trabajadores.
En medio ambiente
a. El fortalecimiento de la Comisión Nacional del Agua (Conagua)
b. Establecer el derecho humano al líquido como una prioridad legal
c. No a la sobreexplotación del agua de manera sostenida.
d. Hacer un balance hídrico de cada cuenca de agua en México para los próximos 50 años y que las concesiones de agua se regulen bajo lo que establece la ley.
ANÁLISIS
Recordemos el caso de Monterrey Nuevo León, sin agua, y que por decidía de gobiernos estatales y federales no se llegaron acuerdos, hasta que llegó el día cero, pero curiosamente la industria sí lo tenía, y aparte se exportaba cerveza de un lugar donde no se tenía el recurso hídrico en plena crisis hídrica, interesante esta propuesta, ya que para varios países su interés es privatizarla.
En movilidad
a. Modernización de las seis refinerías y las plantas hidroeléctricas.
b. Transportes eléctricos a las principales ciudades mexicanas, por ejemplo, con líneas de trolebús, Metrobús y cables.
ANÁLISIS
Es básico también observar y optar por energías más limpias, está bien recordar al milagro mexicano, pero también voltear al futuro sin descuidar el presente, y ser inclusiva la política con la bioética.
