Connect with us

JALISCO

Inflación, el peligro global: La economía de Jalisco se mantiene fuerte en 2022 por la diversidad económica

Publicado

el

Por Diego Morales Heredia //

Para analizar los escenarios económicos a nivel mundial, nacional y local, el campus Guadalajara de la Universidad Panamericana reunió a especialistas y profesores de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales para llevar a cabo la charla “Perspectivas económicas para el estado de Jalisco, para México y el mundo en este 2022”.

El primero en tomar la palabra fue el doctor Alejandro Rodríguez, quien en su discursó planteó el escenario a nivel mundial, en donde después de su investigación, propuso los pasos que deben seguirse para salir de la crisis que aqueja al plantea después de la pandemia originada por el COVID-19.

Es pensar en la ruta que debemos seguir para una recuperación. He estado investigando sobre estos temas, llegando a la conclusión que para poder lograr salir de esta situación tendríamos que crear un mapa, una ruta estratégica, el primer elemento que debería buscar la economía del mundo para salir de la crisis es frenar la pandemia, si no logramos frenarla, cualquier otro esfuerzo será inútil; el segundo, apoyar a los países emergentes que es lo que se ha estado considerando con las grandes farmacéuticas; hay que estabilizar las cadenas de suministro que sería el tercer elemento de la ruta, porque se está enfrentando un escenario adverso en los niveles de precios y de crecimiento derivado de esta ruptura que se ha presentado, clientes y proveedores no producen en el mismo nivel, hace que en algún momento la cadena de valor se rompa, propiciando escasez de producto y falta de coordinación entre oferta y demanda”.

Agregó: “Hay que establecer las nuevas bases de crecimiento, por lo que han salido avantes países como China, en algún momento la India. Es porque trabajan en enfrentar el tema del ingreso, incluso en Estados Unidos con los subsidios que se han dado, fomentando el consumo. La lógica indicaría frenar la pandemia en primer término, la economía no volverá a ser la misma de antes, las formas de comprar han cambiado, hay que ver las inversiones estratégicas y de largo plazo”.

A la vez, el catedrático de la Universidad Panamericana reconoció que la inflación a nivel mundial es un gran problema que ha ocasionado la pandemia, por lo cual de debe tener puntual atención a este tema.

La inflación que se ha comportado, se ha mantenido más allá de lo que creíamos al inicio de la pandemia, no es tan temporal, es una situación que se ha mantenido más tiempo, eso puede traer otro tipo de consecuencias a nivel mundial. El crecimiento de los precios no es exclusivo de los países emergentes, es un escenario mundial debido a la escasez de suministro. En medida que hemos avanzando en la pandemia, los pronósticos han fallado y se ha incrementado la inflación”.

INFLACIÓN Y NULO CRECIMIENTO

Por su parte, el Doctor Israel Macías, se adentró en la particularidad de la economía mexicana, dividiendo su discurso en dos partes, primero las buenas noticias, en donde resaltó el aumento del salario mínimo, que no ocurría desde hace muchos años en el país, así como la cantidad de remesas que ingresan a México.

En los buenos resultados marco lo que es una política clara del gobierno, el valor del salario mínimo sin efecto de inflación, que desde durante la última parte del gobierno de Peña Nieto vino un esfuerzo por subir su valor. El problema es que no todo mundo tenemos un salario mínimo, el resto de la población estamos sujetos a incrementos o no incrementos en función de una economía que está en una fase de estancamiento. El resto se va compactando, ya quisiéramos todos tener un incremento del 22 por ciento, pero lo normal es que no, porque la economía no está dando para eso”.

Subrayó: “Otro logro, que no necesariamente es del gobierno, es el récord en remesas, es impresionante la cantidad de dinero que ha entrado al país. Con la pandemia, hubiera esperado que se hubieran caído, pero no, es una cantidad tremenda de dinero que entra al país, que ayuda a estabilizar el tipo de cambio también. El mismo presidente lo ha dicho, benditas remesas, que situación tan complicada sería no tener este dinero que son prácticamente como donativos de mexicanos en el extranjero”.

No obstante, el académico enfatizó en la inflación que se vive en el país y el nulo crecimiento económico que se tiene con los proyectos de alto impacto del presidente Andrés Manuel López Obrador.

«La inflación en países como México, de ingreso medio o medio bajo, se vuelve más dramática, porque aprieta siempre más a quienes menos ingresos tienen. La inflación es alta, no tanto como en países como Venezuela o Argentina que les está yendo mal, pero es mucho más alta que la que tuvimos durante el famoso gasolinazo en 2017 con Peña Nieto, que le quitó mucho impulso al presidente y las elecciones de 2018».

«Lo interesante es que con la inflación tenemos un incremento en precios, si revisamos la hemeroteca, hubo saqueos, vandalismo, manifestaciones, con la gente enojada, ahora la gente no está enojada, en una inflación tan alta y el último que tuvo una inflación así de alta fue Vicente Fox, que venía manejando lo último de la crisis del 95».

Añadió: “El nivel máximo de la economía mexicana se alcanzó en marzo de 2021, ya no ha crecido, no rompemos ese nivel, se viene haciendo chiquita, no mucho, no sube, ya no pasó nada, la recuperación económica murió. Es el primer indicativo que urge una política de crecimiento, la refinería, el tren maya y el aeropuerto no están jalando y no pueden jalar a la economía nacional, la única estrategia del gobierno federal son esas tres cosas y los programas sociales, por eso el país entró en estancamiento, porque no hay ninguna otra cosa, por tanto ahí viene este problema”.

JALISCO SE MANTIENE FUERTE

A pesar de la crisis que se vive a nivel mundial y en el país, las perspectivas económicas en Jalisco son diferentes y el estado se mantiene fuerte debido a su diversidad económica, apuntó la doctora Nora Ampudia, quien considera que en este 2022 se tendrá un crecimiento económico en la región.

Tenemos la fortuna de tener un estado muy diversificado, esto nos permite sortear mejor las crisis, porque los sectores que crecen pueden compensar a los sectores que se contraen. El PIB de Jalisco en 2020 se contrajo en -7.5 por ciento, Jalisco ha ocupado por años un cuarto lugar a nivel nacional. La economía en Jalisco ha sido golpeada por la pandemia, pero menos golpeada que el promedio nacional, el proceso de recuperación también comienza a detenerse como a nivel nacional, no logramos alcanzar los niveles después de la pandemia, no logramos la expansión económica, igual que a nivel nacional. Jalisco crece más que la economía nacional, este efecto rebrote no logra compensar la caída”.

Agregó: “La actividad industrial, la industria de la construcción y el turismo son las actividades más golpeadas en Jalisco. La diversificación de la economía nos da un mejor desempeño, el sector primario es muy fuerte, Jalisco aporta el 12.12 por ciento del total nacional, nos pone en primer lugar, el sector secundario y manufacturero aporta el 7 por ciento del total nacional y el sector terciario aporta el 6.7 por ciento del total nacional, esta diversificación hace que en Jalisco los resultados de la crisis sean menos fuertes a pesar de que el estado es muy dependiente del sector externo, porque aporta mucho tanto en productos agropecuarios como electrónicos”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Monreal dice sí a la construcción del acueducto de la presa Solís

Publicado

el

Por Mario Ávila 

Con la certeza de que a Jalisco no le faltará agua, el diputado Ricardo Monreal dijo respaldar el plan hídrico de la presidenta Claudia Sheinbaum y por ende la construcción del acueducto de la Presa Solís que llevará agua León, Guanajuato.

En visita a Jalisco donde tuvo lugar la cuarta reunión plenaria de la Primera Circunscripción, con la presencia de 52 diputados federales de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sonora, Sinaloa, Nayarit y Jalisco, Monreal Avila, coordinador del grupo parlamentario de Morena en la LXVI Legislatura dijo conocer el tema regional en donde hay una aparente polémica por la construcción del acueducto en la Presa Solís.

Sobre el tema expuso: “Yo diría a la gente de Jalisco que no debe de preocuparse, porque la presidenta Claudia Sheinbaum, ha indicado que se haga un plan hídrico nacional, porque el compromiso y el propósito de ella es dotar de agua potable a los lugares donde no existe y quiere dotar de agua a la región de Jalisco, pero también compartir la responsabilidad con la infraestructura nueva a otras entidades federativas”.

Y abundó: “Nosotros como grupo parlamentario, vamos a respaldar el plan hídrico y obviamente vamos a propugnar porque a Jalisco no le falte agua, pero hay que sanear el organismo que está en Jalisco, estoy enterado de algunas cosas… porque esa una decisión del Estado, no quisiera meterme a eso, pero en el tema federal sí hay toda la intención de la presidenta de la República de crear infraestructura y garantizar el agua en lugares donde actualmente no la tienen”.

Continuar Leyendo

JALISCO

Piden senadores del PAN y Morena renuncia del auditor superior de Jalisco

Publicado

el

– Por Francisco Junco

El escándalo en torno al auditor superior del estado de Jalisco, Jorge Ortiz Ramírez, llegó hasta el Senado de la República, donde legisladores de Morena y del PAN exigieron su renuncia tras revelarse, a través de una solicitud de transparencia, que no cuenta con el título de doctor que presume en su currículum.

Para los senadores, se trata de un engaño grave que mina la credibilidad de la institución encargada de vigilar el buen uso de los recursos públicos.

El senador panista, Mario Vázquez, fue enfático al señalar que una falta de este tipo deslegitima el trabajo de la Auditoría Superior.

“¿Qué calidad obtendrían sus observaciones, sus hallazgos, de quien preside esta función tan importante como es la auditoría y la revisión de las cuentas de los municipios y del estado? ¿Qué calidad moral y qué calidad profesional pueden tener los resultados del trabajo de este señor, que no tiene ningún escrúpulo en autoadjudicarse un título académico que no le corresponde?”, cuestionó.

El senador panista añadió que “la mentira no puede ser el sello del servicio público” y subrayó que el caso amerita la salida inmediata de Ortiz Ramírez.

“El servicio público debe ser abierto, limpio, sin mayor interés que el favorecer al bien común y a la población en México. Si mienten en este tipo de situaciones, obviamente también mienten a la ciudadanía cuando informan. Le mienten a la gente pensando que por su supuesta trayectoria académica tienen méritos para estar en esa posición. Eso es muy lastimoso”, advirtió.

El legislador blanquiazul incluso hizo un llamado a la dignidad del propio auditor: “Es una actitud de autorreconocimiento, para que ellos mismos renuncien, si no se da el caso de que los den de baja en la función que ostentan.

Que renuncien por dignidad, si es que les queda algo de dignidad, y dejen que gente preparada y que pueda acreditar sin mentiras su trayectoria profesional cumpla esas funciones”.

Desde Morena, el senador Emmanuel Reyes Carmona coincidió en que el caso no sólo es un problema ético, sino también económico, pues distorsiona el mercado laboral público al desplazar a perfiles competentes y generar costos elevados por decisiones mal fundamentadas.

“Me pronuncio porque ningún nombramiento de alta responsabilidad avance sin constancia pública de cédula y comprobación documental. La ciudadanía tiene derecho a saber quiénes toman decisiones sobre sus recursos, seguridad o salud”, declaró.

Reyes Carmona fue más allá al proponer medidas estructurales y señaló que la verificación obligatoria de títulos en el Registro de Profesiones antes de cualquier nombramiento, sanciones administrativas y penales contra quienes se ostenten con documentos falsos, y auditorías periódicas de credenciales en los tres órdenes de gobierno.

“El Estado y los servidores públicos tenemos la obligación de poner a la vista los registros, porque de otra manera, ¿cómo pueden confiar en nosotros?”, sentenció.

En medio de esta polémica, la Auditoría Superior del Estado de Jalisco difundió en sus redes sociales una publicación con la imagen de un título expedido por el Instituto Nacional de Administración Pública, en el que se acredita a Jorge Alejandro Ortiz Ramírez como Doctor en Administración Pública.

“Ante alusiones relativas a su grado académico, ponemos a su disposición el siguiente título que acredita al Auditor Superior del Estado de Jalisco, Jorge Alejandro Ortiz Ramírez, como doctor en Administración Pública”, señala el post de redes sociales, aunque el asunto es la solicitud de la cedula profesional, no del titulo.

Continuar Leyendo

JALISCO

Respaldaría Sheinbaum el drenaje profundo pero es responsabilidad estatal y municipal

Publicado

el

Por Mario Ávila 

El grave problema de las inundaciones, los socavones y las muertes que se registran en el temporal de lluvias, que en este periodo han cobrado ya la vida de 11 personas, podría atenuarse o resolverse con grandes obras como la reposición de los viejos colectores y la creación de un drenaje profundo en la zona metropolitana, a decir de los expertos.

Ante ello, el problema central radica en la inversión que se requiere y sobre este tema, el diputado Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de Morena en la Cámara Federal, planteó que, aunque se trata de obras que son responsabilidad de los gobiernos estatal y municipal, “seguramente la presidenta, Claudia Sheinbaum, en su facultad, respaldará a Jalisco y a todo el país”.

Solo vamos a esperar -dijo-, para ver cómo viene el Presupuesto de Egresos 2026 que se presentará en la Cámara de Diputados, porque es facultad exclusiva de nosotros aprobarlo; se presenta el 8 de septiembre y vamos a esperar, pero lo que sí te digo es que es una responsabilidad del estado, que ojalá que junto con los municipios puedan empezar a hacer estas obras de infraestructura fundamentales para la población.

«Pero desde que yo tengo conocimiento -abundó-, el grupo de Jalisco es un grupo que tiene mucho compromiso con su estado, cómo pelean, cómo luchan por obtener más programas, más recursos para su entidad, independientemente de quién lo gobierna. Y hoy tienen una gran ventaja ustedes, la presidenta de la Comisión de Presupuesto es de Jalisco y Marilyn Gómez Pozos tiene mucho compromiso con Jalisco; les quiero decir que si no mal recuerdo el año pasado obtuvo 8 mil millones de pesos más Jalisco y hoy no será la excepción».

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.