Connect with us

MUNDO

Innovación y competitividad: Perspectiva actual de la economía digital en el mundo, América Latina y México

Publicado

el

Actualidad, por Alberto Gómez R. //

La economía digital ha emergido como una fuerza transformadora en la economía global, redefiniendo industrias y generando nuevas oportunidades de negocio. Este artículo explora brevemente la perspectiva actual de la economía digital a nivel mundial, en América Latina y específicamente en México, subrayando el potencial que tiene el país para consolidarse como un líder regional y global en este ámbito.

La economía digital en el mundo: Transformación global y tecnológica

La economía digital se caracteriza por la integración de tecnologías avanzadas en todos los aspectos de la economía. La digitalización ha permitido una mayor eficiencia y ha creado nuevas formas de valor, transformando la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Empresas líderes como Amazon, Google y Alibaba han ejemplificado el poder transformador de esta economía, alcanzando valoraciones de mercado sin precedentes y redefiniendo modelos de negocio tradicionales.

La pandemia de COVID-19 aceleró significativamente la adopción digital. Un estudio de McKinsey & Company reveló que la pandemia impulsó un avance de cinco años en la adopción digital en cuestión de meses, lo que subraya cómo las crisis pueden acelerar cambios tecnológicos profundos. Plataformas de comercio electrónico, soluciones de trabajo remoto y herramientas de colaboración en línea experimentaron un crecimiento exponencial durante este periodo.

INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD

La innovación es un pilar clave de la economía digital. Harvard Business Review destaca que las empresas están invirtiendo fuertemente en tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT) y la blockchain para mantener su competitividad. La IA, en particular, tiene el potencial de agregar 15.7 billones de dólares a la economía mundial para 2030, según el Foro Económico Mundial (WEF), evidenciando su capacidad para transformar industrias enteras.

LA ECONOMÍA DIGITAL EN AMÉRICA LATINA: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES

América Latina se encuentra en una fase de integración activa en la economía digital, aunque enfrenta desafíos significativos. La región ha experimentado un crecimiento notable en el uso de dispositivos móviles y el acceso a internet, lo que ha sentado las bases para el desarrollo digital. Sin embargo, la infraestructura limitada y la desigualdad en el acceso a la tecnología siguen siendo barreras importantes.

El comercio electrónico y las fintechs han sido sectores destacados en el avance digital de América Latina. The Independent resalta que empresas como Mercado Libre y Rappi son ejemplos de éxito en el entorno digital. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el comercio electrónico en la región creció un 37% en 2020, reflejando una tendencia hacia la digitalización del consumo.

INVERSIÓN EN TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN

La inversión en tecnología es crucial para cerrar la brecha digital. Diversos gobiernos han implementado políticas para mejorar la conectividad y fomentar la innovación. No obstante, la formación de capital humano especializado es igualmente importante. La educación y la capacitación en habilidades digitales son fundamentales para garantizar que la población pueda aprovechar las oportunidades que ofrece la economía digital. Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destaca que la educación digital y la capacitación laboral son esenciales para el desarrollo económico sostenible en la región.

EL AVANCE DE LA ECONOMÍA DIGITAL EN MÉXICO: CONTEXTO Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES

México ha mostrado un avance significativo en la economía digital, consolidándose como uno de los líderes en América Latina. El gobierno mexicano ha implementado diversas políticas y programas para fomentar este sector. La Estrategia Digital Nacional y el Plan Nacional de Desarrollo son ejemplos de iniciativas que buscan mejorar la infraestructura de telecomunicaciones, promover la innovación tecnológica y fomentar el emprendimiento digital. The New York Times subraya la importancia de estas políticas para hacer frente a los desafíos de la economía digital y aprovechar las oportunidades que presenta.

La creación de la Secretaría de Economía Digital sería un paso importante hacia la consolidación de un marco institucional que apoye el crecimiento digital. Estas políticas están diseñadas para mejorar la infraestructura digital y promover un entorno de negocios favorable para las empresas tecnológicas. El Banco Mundial sugiere que la mejora de la infraestructura digital y la promoción de políticas inclusivas son esenciales para maximizar el potencial de la economía digital en México.

COMERCIO ELECTRÓNICO Y FINTECH

El comercio electrónico en México ha experimentado un crecimiento explosivo. Plataformas como Mercado Libre y Amazon han expandido significativamente sus operaciones en el país, y empresas locales como Coppel y Liverpool han fortalecido su presencia en línea. Según la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), el comercio electrónico en México creció un 81% en 2020, impulsado por la pandemia y el aumento de las compras en línea.

El sector fintech también ha florecido, con México liderando en número de startups fintech en América Latina. Empresas como Konfío, Clip y Kueski están revolucionando el acceso al financiamiento y los pagos electrónicos. La Ley Fintech, aprobada en 2018, ha proporcionado un marco regulatorio que promueve la innovación mientras asegura la protección del consumidor y la estabilidad financiera. MIT Sloan Management Review destaca que México es el segundo mayor mercado fintech de la región, después de Brasil, con más de 400 startups operando en el país.

DESAFÍOS Y POTENCIAL

A pesar del progreso, México enfrenta desafíos significativos en su camino hacia una economía digital plenamente desarrollada. La infraestructura de telecomunicaciones aún requiere mejoras, especialmente en áreas rurales donde la conectividad es limitada. La educación y la formación en habilidades digitales son áreas críticas que necesitan atención para asegurar una fuerza laboral capaz de participar plenamente en la economía digital.

No obstante, el potencial de México en la economía digital es inmenso. Con un mercado interno grande y en crecimiento, una ubicación geográfica estratégica y un entorno de negocios cada vez más favorable, el país tiene la oportunidad de convertirse en un líder regional y global en economía digital. Las inversiones en infraestructura, educación y políticas que fomenten la innovación serán claves para aprovechar al máximo estas oportunidades. Según un informe del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el fortalecimiento de la economía digital podría agregar un punto porcentual adicional al crecimiento anual del PIB de México.

La economía digital está redefiniendo el panorama económico mundial, y América Latina, con México a la vanguardia, está comenzando a cosechar los beneficios de esta transformación. Aunque existen desafíos significativos, las oportunidades son igualmente vastas. Con políticas adecuadas, inversiones estratégicas y un enfoque en la inclusión digital, México puede capitalizar su potencial y emerger como un líder en la economía digital global.

Los próximos años serán críticos para consolidar estos avances y asegurar un crecimiento sostenido y equitativo en el ámbito digital. Es de gran importancia la implementación de una estrategia coherente y de inversiones sostenidas para maximizar el impacto positivo de la economía digital en el desarrollo económico y social del país.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

JALISCO

Guadalajara se consolida como ciudad que cuida a las personas en movilidad

Publicado

el

Por Francisco Junco

En Guadalajara, la migración no es vista sólo como un fenómeno estadístico, sino como una realidad humana que toca vidas y familias. Con la renovación de la Carta de Entendimiento entre el municipio y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la presidenta municipal, Verónica Delgadillo, refrendó el compromiso de construir una ciudad que cuide también a quienes transitan, llegan o regresan en busca de un lugar seguro.

El reto no es menor, sólo en el primer trimestre de 2024, el 54% de las personas migrantes en tránsito por la ZMG tenía como destino Estados Unidos, y de ellas, el 91% carecía de documentación migratoria.

A esta realidad se suma que, en lo que va del año, más de 2,467 jaliscienses han sido repatriados desde ese país, lo que confirma a Guadalajara no sólo como ciudad de paso, sino también como territorio de retorno y reconstrucción de proyectos de vida.

El acuerdo con ACNUR se acompaña del Diagnóstico de Movilidad Humana y del Protocolo de Atención Integral, dos herramientas que ofrecen una radiografía puntual de las necesidades de la población migrante y marcan rutas claras de atención en salud, identidad, educación, empleo y cultura.

Nuestra visión de gobierno es hacer de Guadalajara la Ciudad que te cuida… no sólo es buena voluntad, es tomar acciones para construir comunidad”, expresó Delgadillo al firmar el documento junto con Giovanni Lepri, representante de ACNUR en México.

Los organismos internacionales reconocieron a Guadalajara como una de las primeras ciudades en América Latina en diseñar protocolos locales de atención a migrantes, lo que fortalece su papel como punto de destino, tránsito y retorno.

Para el Jefe de Misión Adjunto de la OIM, Jeremy MacGillivray, este paso significa abordar la migración de forma ordenada y segura y apuntó que le “alegra mucho que una ciudad como Guadalajara tome el liderazgo”.

Más allá de los compromisos, la política migratoria local busca impactar directamente en las personas.

Nadine Cortés, directora de Relaciones Internacionales y Atención a Personas Migrantes, destacó que se trata de un protocolo práctico que convierte principios en procedimientos y asegura que “ninguna persona migrante esté sola en Guadalajara”.

Para ello, se han capacitado funcionarias y funcionarios, además de ampliar la Ventanilla Informativa a colonias y comunidades en los Martes Comunitarios.

Con este esfuerzo, Guadalajara envía un mensaje claro y que sepan que las fronteras no borran la dignidad. La ciudad se reconoce como epicentro de movilidad humana y se prepara para responder con solidaridad, coordinación y políticas públicas basadas en la evidencia.

Cada paso, cada protocolo y cada alianza internacional buscan lo mismo, que la migración en Guadalajara se viva con respeto, inclusión y humanidad.

Continuar Leyendo

MUNDO

Trump se reúne con Zelenski y líderes europeos: Hay avances diplomáticos, pero con tensiones de fondo

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

La esperada reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, y los líderes de Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido, se llevó a cabo este lunes 18 de agosto de 2025 en Washington.

El encuentro, que también contó con la participación de representantes de la Unión Europea y la OTAN, buscó allanar el camino hacia un posible acuerdo de paz en el conflicto entre Rusia y Ucrania. Aunque no hubo un pacto formal, se delinearon propuestas que podrían marcar la agenda diplomática en las próximas semanas.

Trump propuso ofrecer a Ucrania un esquema de “garantías de seguridad estilo OTAN”, aunque sin comprometer tropas estadounidenses en territorio ucraniano. La idea fue recibida con interés, pero también con escepticismo, pues los detalles sobre su alcance y ejecución aún no han sido precisados. Pese a ello, los líderes europeos respaldaron que estas conversaciones abran un nuevo marco para fortalecer la defensa de Kiev.

Uno de los momentos más tensos de la jornada fue cuando Trump sugirió que Ucrania podría considerar concesiones territoriales —como Crimea o regiones del Donbás— para destrabar un eventual acuerdo de paz.

Zelenski, respaldado de inmediato por Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido, rechazó tajantemente esa posibilidad, reiterando que ninguna parte del territorio ucraniano está en negociación. Esta diferencia marcó un punto sensible en la reunión.

En un giro inesperado, Trump interrumpió el encuentro para realizar una llamada telefónica al presidente ruso, Vladimir Putin. El gesto causó inquietud entre los presentes, aunque la conversación no trascendió en detalle. Aun así, el mandatario estadounidense planteó como siguiente paso la realización de una cumbre trilateral entre él, Zelenski y Putin, con el fin de acercar posturas en torno a un cese al fuego.

Los líderes europeos, por su parte, mostraron unidad y dejaron claro que cualquier avance hacia un acuerdo deberá ir precedido por un alto el fuego verificable. Desde Bruselas y la OTAN se reiteró que el apoyo a Ucrania seguirá siendo firme y coordinado, especialmente en materia de asistencia militar y humanitaria, mientras no haya señales concretas de desescalada por parte de Moscú.

Aunque la reunión no produjo acuerdos inmediatos, sí marcó un cambio de tono respecto al último encuentro de Trump y Zelenski en febrero, cuando la tensión fue evidente. En esta ocasión, el diálogo fue más cordial y diplomático, lo que abre la puerta a futuros acercamientos. La posibilidad de una cumbre trilateral con Putin será ahora el centro de atención, mientras la comunidad internacional sigue atenta a los movimientos de las próximas semanas.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.