Connect with us

MUNDO

Innovación y competitividad: Perspectiva actual de la economía digital en el mundo, América Latina y México

Publicado

el

Actualidad, por Alberto Gómez R. //

La economía digital ha emergido como una fuerza transformadora en la economía global, redefiniendo industrias y generando nuevas oportunidades de negocio. Este artículo explora brevemente la perspectiva actual de la economía digital a nivel mundial, en América Latina y específicamente en México, subrayando el potencial que tiene el país para consolidarse como un líder regional y global en este ámbito.

La economía digital en el mundo: Transformación global y tecnológica

La economía digital se caracteriza por la integración de tecnologías avanzadas en todos los aspectos de la economía. La digitalización ha permitido una mayor eficiencia y ha creado nuevas formas de valor, transformando la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Empresas líderes como Amazon, Google y Alibaba han ejemplificado el poder transformador de esta economía, alcanzando valoraciones de mercado sin precedentes y redefiniendo modelos de negocio tradicionales.

La pandemia de COVID-19 aceleró significativamente la adopción digital. Un estudio de McKinsey & Company reveló que la pandemia impulsó un avance de cinco años en la adopción digital en cuestión de meses, lo que subraya cómo las crisis pueden acelerar cambios tecnológicos profundos. Plataformas de comercio electrónico, soluciones de trabajo remoto y herramientas de colaboración en línea experimentaron un crecimiento exponencial durante este periodo.

INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD

La innovación es un pilar clave de la economía digital. Harvard Business Review destaca que las empresas están invirtiendo fuertemente en tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT) y la blockchain para mantener su competitividad. La IA, en particular, tiene el potencial de agregar 15.7 billones de dólares a la economía mundial para 2030, según el Foro Económico Mundial (WEF), evidenciando su capacidad para transformar industrias enteras.

LA ECONOMÍA DIGITAL EN AMÉRICA LATINA: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES

América Latina se encuentra en una fase de integración activa en la economía digital, aunque enfrenta desafíos significativos. La región ha experimentado un crecimiento notable en el uso de dispositivos móviles y el acceso a internet, lo que ha sentado las bases para el desarrollo digital. Sin embargo, la infraestructura limitada y la desigualdad en el acceso a la tecnología siguen siendo barreras importantes.

El comercio electrónico y las fintechs han sido sectores destacados en el avance digital de América Latina. The Independent resalta que empresas como Mercado Libre y Rappi son ejemplos de éxito en el entorno digital. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el comercio electrónico en la región creció un 37% en 2020, reflejando una tendencia hacia la digitalización del consumo.

INVERSIÓN EN TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN

La inversión en tecnología es crucial para cerrar la brecha digital. Diversos gobiernos han implementado políticas para mejorar la conectividad y fomentar la innovación. No obstante, la formación de capital humano especializado es igualmente importante. La educación y la capacitación en habilidades digitales son fundamentales para garantizar que la población pueda aprovechar las oportunidades que ofrece la economía digital. Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destaca que la educación digital y la capacitación laboral son esenciales para el desarrollo económico sostenible en la región.

EL AVANCE DE LA ECONOMÍA DIGITAL EN MÉXICO: CONTEXTO Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES

México ha mostrado un avance significativo en la economía digital, consolidándose como uno de los líderes en América Latina. El gobierno mexicano ha implementado diversas políticas y programas para fomentar este sector. La Estrategia Digital Nacional y el Plan Nacional de Desarrollo son ejemplos de iniciativas que buscan mejorar la infraestructura de telecomunicaciones, promover la innovación tecnológica y fomentar el emprendimiento digital. The New York Times subraya la importancia de estas políticas para hacer frente a los desafíos de la economía digital y aprovechar las oportunidades que presenta.

La creación de la Secretaría de Economía Digital sería un paso importante hacia la consolidación de un marco institucional que apoye el crecimiento digital. Estas políticas están diseñadas para mejorar la infraestructura digital y promover un entorno de negocios favorable para las empresas tecnológicas. El Banco Mundial sugiere que la mejora de la infraestructura digital y la promoción de políticas inclusivas son esenciales para maximizar el potencial de la economía digital en México.

COMERCIO ELECTRÓNICO Y FINTECH

El comercio electrónico en México ha experimentado un crecimiento explosivo. Plataformas como Mercado Libre y Amazon han expandido significativamente sus operaciones en el país, y empresas locales como Coppel y Liverpool han fortalecido su presencia en línea. Según la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), el comercio electrónico en México creció un 81% en 2020, impulsado por la pandemia y el aumento de las compras en línea.

El sector fintech también ha florecido, con México liderando en número de startups fintech en América Latina. Empresas como Konfío, Clip y Kueski están revolucionando el acceso al financiamiento y los pagos electrónicos. La Ley Fintech, aprobada en 2018, ha proporcionado un marco regulatorio que promueve la innovación mientras asegura la protección del consumidor y la estabilidad financiera. MIT Sloan Management Review destaca que México es el segundo mayor mercado fintech de la región, después de Brasil, con más de 400 startups operando en el país.

DESAFÍOS Y POTENCIAL

A pesar del progreso, México enfrenta desafíos significativos en su camino hacia una economía digital plenamente desarrollada. La infraestructura de telecomunicaciones aún requiere mejoras, especialmente en áreas rurales donde la conectividad es limitada. La educación y la formación en habilidades digitales son áreas críticas que necesitan atención para asegurar una fuerza laboral capaz de participar plenamente en la economía digital.

No obstante, el potencial de México en la economía digital es inmenso. Con un mercado interno grande y en crecimiento, una ubicación geográfica estratégica y un entorno de negocios cada vez más favorable, el país tiene la oportunidad de convertirse en un líder regional y global en economía digital. Las inversiones en infraestructura, educación y políticas que fomenten la innovación serán claves para aprovechar al máximo estas oportunidades. Según un informe del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el fortalecimiento de la economía digital podría agregar un punto porcentual adicional al crecimiento anual del PIB de México.

La economía digital está redefiniendo el panorama económico mundial, y América Latina, con México a la vanguardia, está comenzando a cosechar los beneficios de esta transformación. Aunque existen desafíos significativos, las oportunidades son igualmente vastas. Con políticas adecuadas, inversiones estratégicas y un enfoque en la inclusión digital, México puede capitalizar su potencial y emerger como un líder en la economía digital global.

Los próximos años serán críticos para consolidar estos avances y asegurar un crecimiento sostenido y equitativo en el ámbito digital. Es de gran importancia la implementación de una estrategia coherente y de inversiones sostenidas para maximizar el impacto positivo de la economía digital en el desarrollo económico y social del país.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

La Reserva Federal de Estados Unidos baja la tasa de interés: impacto directo en México

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

La Reserva Federal de Estados Unidos (la Fed) decidió este martes bajar su tasa de interés en un cuarto de punto, dejándola en 4.00 a 4.25%. En palabras simples: el dinero en Estados Unidos será más barato para bancos, empresas y consumidores. Y cuando eso pasa en la mayor economía del mundo, el efecto se siente en todo el planeta.

¿Por qué lo hicieron? Porque la economía estadounidense se está enfriando: se generan menos empleos y el consumo pierde fuerza. Con tasas más bajas, la Fed quiere darle un empujón al crecimiento, hacer que pedir prestado sea más barato y que la gente gaste e invierta más.

¿Y a México cómo le pega? Directo. Estados Unidos es nuestro principal socio comercial, así que si su economía respira, la mexicana también. Una recuperación allá significa más compras de autos, electrónicos y alimentos de México, lo que da oxígeno a nuestras exportaciones.

En el terreno financiero también hay movimiento. Cuando las tasas bajan en Estados Unidos, muchos inversionistas voltean a ver a países como México para buscar mejores rendimientos. Eso puede traer más dólares al país y fortalecer al peso, aunque un peso demasiado fuerte también complica a los exportadores.

Otro punto clave: la deuda en dólares. Tanto el gobierno como varias empresas mexicanas tienen compromisos en esa moneda. Si las tasas en Estados Unidos bajan, el costo de pagar esa deuda también se reduce, lo que significa un respiro en sus finanzas.

Claro que no todo es miel sobre hojuelas. Si llegan capitales especulativos en exceso, el tipo de cambio puede volverse inestable. Y si el dólar se debilita demasiado, algunos insumos importados podrían encarecerse, lo que se traduciría en presión inflacionaria aquí en México.

En resumen: la decisión de la Fed es una buena noticia para México solo en el corto plazo. Habrá más aire para exportaciones, para las finanzas y para el peso. Pero el Banco de México (Banxico) tendrá que jugar con cuidado sus cartas para que este respiro no se convierta después en un dolor de cabeza.

Continuar Leyendo

MUNDO

Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

Publicado

el

Por Francisco Junco

Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.

Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.

Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.

En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.

“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.

Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.

En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.

Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.

Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.

En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.

Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.

Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.

De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.

En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Fallo ambiental que resuena: «No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia», magistrada Fanny Jiménez

Buscan cubrir a AMLO en actos de corrupción

Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU

Mensaje del gobernador en el Informe de Quirino: «Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro»

Primer Informe de Gerardo Quirino en Tlajomulco: Un gobierno siempre cerca, que escucha, atiende y resuelve

Charros se quedó sin gas: Diablos, digno campeón

Carlos Urrea rescata a un héroe olvidado, presenta el libro «General Urrea: La Independencia de México»

Continuar Leyendo

MUNDO

Tolerancia en tiempos de algoritmos

Publicado

el

– Opinión, por Miguel Anaya

¿Qué significa ser conservador en 2025? La etiqueta, lejos de significar a una persona o grupo de ellas, aglutinadas en torno a la Biblia o valores cristianos, se ha vuelto un acto de rebeldía. El conservadurismo pareciera significar a una nueva minoría (o una mayoría silenciosa) que enfrenta un prejuicio constante en redes sociales.

En sociedades donde la corrección política dicta el guion, ser conservador implica defender valores tradicionales —para algunos valores anacrónicos— en medio de un mar de redefiniciones. La sociedad dio un giro de 180 grados en tan solo 20 años y aquellos que señalaban hace dos décadas, hoy son señalados.

¿Y ser liberal? El liberalismo que alguna vez defendió la libertad frente al Estado hoy se ha transformado en progresismo militante: proclamar diversidad, reivindicar minorías, expandir derechos. Noble causa, sin duda.

El problema comienza cuando esa nobleza se convierte en absolutismo y se traduce en expulsar, callar o cancelar a quien no repite las consignas del día. El liberal de hoy se proclama abierto, pero con frecuencia cierra la puerta al que discrepa. Preocupante.

He aquí la contradicción más notable de nuestro tiempo: vivimos en sociedades que presumen de “abiertas”, pero que a menudo resultan cerradas a todo lo que incomoda. Lo que antes era normal hoy puede costar reputación, trabajo o, en casos extremos, la vida. Hemos reemplazado la pluralidad por trincheras y el desacuerdo por el linchamiento mediático (“funar” para la generación Z).

La polarización actual funciona como un espejo roto: cada bando mira su fragmento y cree que posee toda la verdad. Los conservadores se refugian en la nostalgia de un mundo que quizá nunca existió, mientras que los liberales se instalan en la fantasía de que el futuro puede aceptar todo, sin limitantes.

Ambos lados olvidan lo esencial: que quien piensa distinto no es un enemigo para destruir, sino un ciudadano con derecho a opinar, a discernir y, por qué no, a equivocarse humanamente.

La violencia y la polarización que vivimos, no son fenómenos espontáneos. Son herramientas. Benefician a ciertas cúpulas que viven de dividir, a las plataformas digitales que lucran con cada insulto convertido en tema del momento.

El odio es rentable; la empatía, en cambio, apenas genera clics. Por eso, mientras unos gritan que Occidente se derrumba por culpa de la “ideología woke”, otros insisten en que el verdadero peligro son los “fascistas del siglo XXI”. Y en el ruido de esas etiquetas, el diálogo desaparece.

Lo más preocupante es que ambos discursos se han vuelto autorreferenciales, encerrados en su propia lógica. El conservador que clama por libertad de expresión se indigna si un artista satiriza sus valores; el liberal que defiende la diversidad se escandaliza si alguien cuestiona sus banderas.

Todos piden tolerancia, pero solo para lo propio. Lo vemos en el Senado, en el país vecino, tras el triste homicidio de Charlie Kirk y hasta en los hechos recientes en la Universidad de Guadalajara.

En buena medida, este mal viene precedido de la herramienta tecnológica que elimina todo el contenido que no nos gusta para darnos a consumir, solo aquello con lo que coincidimos: EL ALGORITMO.

El algoritmo nos muestra un mundo que coincide totalmente con nuestra manera de pensar, de vivir, de vestir, nos lleva a encontrarnos únicamente con el que se nos parece, creando micromundos de verdades absolutas, haciendo parecer al que piensa un poco distinto como ajeno, loco e incluso peligroso. Algo que debe ser callado o eliminado.

Occidente, en 2025, parece olvidar que lo que lo hizo fuerte no fue la homogeneidad, sino la tensión creativa y los equilibrios entre sus diferencias. Quizá el desafío es rescatar el principio básico de que la idea del otro no merece la bala como respuesta.

Solo la palabra, incluso aquella que incomoda, puede mantener vivo un debate que, aunque imperfecto, sigue siendo el único antídoto contra el silencio y la complicidad impuestos por el miedo o la ignorancia.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.