NACIONALES
La añagaza de Claudia Sheinbaum

Desde los campos del poder, por Benjamín Mora Gómez //
Todo en Andrés Manuel López Obrador, vida y presidencia, ha sido una añagaza, es decir, un artificio para atraer masas con engaño a su existencia patológica; igual ha sido la vida de Claudia Sheinbaum Pardo.
Ambos viven en el autoengaño, patológico, a fin lidiar con aprendizajes equivocados y emociones propias difíciles de controlar, creando y manteniendo creencias y percepciones distorsionadas de la realidad. Ambos sufren de un vacío emocional que les llena de insatisfacción y desconexión con la verdad y les niega poder construir un sentido de vida sano y armonioso.
Dicho esto, hablemos de los traumas personales que quizá orientarán a Claudia Sheinbaum en su gobierno a partir de un ejemplo: La conquista de México por el reino de España.
Para ubicarnos en el fondo del debate sobre si el reino de España, hoy, debe ofrecernos disculpas por la conquista, sus abusos y saqueos al tlahtohcāyōtl (reino) mexica o no, debemos ir a la historia a partir del 22 de abril de 1519, cuando la expedición al mando de Hernán Cortés desembarcó en Chalchiucueyetl-cuecan (“arena sobre arena amontonada”), en lo que hoy es Veracruz.
Primera verdad: El tlahtohcāyōtl mexica no es la República Mexicana de hoy. Segunda verdad: El presidente de la República Mexicana de hoy no es el Huēi Tlahtoāni (emperador) de entonces. Tercera verdad: El reino de España de hoy NO fue quien ordenó la conquista del tlahtohcāyōtl azteca.
España, como nación, nace oficialmente con la abdicación, en Bruselas, de Carlos I en favor de Felipe II, el 24 de febrero de 1556, en el que se desgaja del Sacro Imperio Romano. Ello significa que hubo poco más de 37 años de distancia entre la llegada de Cortés a Chalchiucueyetl-cuecan y el nacimiento de España. Aclarado esto, valdría considerar a la Capitanía General de Cuba como quien ordenó y financió la conquista de tlahtohcāyōtl azteca, lo que, en los entendimientos de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum, obligaría a Cuba a ofrecernos disculpas por la conquista y todo lo malo que trajo en “nuestra contra”, y a Sheinbaum valorar romper las relaciones diplomáticas con el gobierno cubano de Miguel Díaz-Canel Bermúdez por las mismas razones de sus enojos con el rey Felipe VI de España.
¡Imposible! ¡blasfemia! dirían en Morena. Entonces, pregunto, acaso creen que ni una pepita del oro novohispano se quedó en Cuba y se usó en su bien. Imposible creerlo.
Lamentablemente, Claudia Sheinbaum jamás ha podido cultivar una relación más auténtica consigo misma, a partir de la verdad; su deterioro emocional, frágil salud mental y herido bienestar integral la llevaron a tomar el camino de la guerrilla en México y Sudamérica y anclarse en su vocación de destruir instituciones para imponernos una dictadura… su dictadura.
Entendámoslo: Plutarco Elías Calles, con todas sus dolencias emocionales, marcó el parteaguas entre la revolución y la institucionalización de sus causas, creando un partido político que aglutinara todas las visiones de un México naciente. Hoy, Morena rema a contracorriente y destruye instituciones. Morena NO es el nuevo PRI.
A la señora Sheinbaum le resulta imposible entender y aceptar que los mexicas, para convertirse en imperio, conquistaron otros pueblo y reinos indígenas, a quienes sometieron y cobraron tributos. Que los reinos de Castilla y Aragón conquistaron su libertad, expulsando a los moros que, por 800 años, estuvieron en la Hispania. Que la realidad humana ha sido de conquistas.
En psicología se reconoce que “nadie miente mejor que quien se miente a sí mismo”. Esta premisa humana adquiere la mayor relevancia en el ejercicio de la política que tiene a la manipulación y la mentira como sus herramientas fundamentales para hacerse del poder.
Aprendí que la política es un viejo oficio sustentado en la evitación, en muchos casos, de la toma de conciencia de las bondades de vivir según valores y principios universales. Hay, sí, excepciones y son muchas.
En las cosas del ejercicio del poder hay una verdad muy dolorosa: Muchos gobernantes hacen como que trabajan para resolver un problema, aunque en realidad todo quede igual… o peor. Andrés Manuel López Obrador nos dijo, al irse, que en su mandato todo mejoró, aunque no fue así.
Al concluir su tiempo, López Obrador cayó en las trampas de la disonancia cognitiva de Festiger, al afirmar mejoras en la vida nacional que jamás se obtuvieron dada la desconexión entre sus planes y proyectos con la realidad, así como con los resultados de sus acciones de gobierno: Un aeropuerto que opera con bajísima frecuencia, una refinería costosísima que no produce lo prometido, un Tren Maya que destruyó una selva y programas sociales que no impulsaron aspiraciones humanas. La pesada máscara de Andrés Manuel caerá algún día y quedará como el peor presidente de México, a menos que Claudia lo supere en ese mal destino.
Decir que todo está bien, en un México que se desgaja, es engañarse. Como dijo Kahneman, “los seres humanos tendemos a sobreestimar nuestra importancia y a subestimar el papel de los acontecimientos”.
Entiendo a Andrés Manuel y a Claudia, igual que he entendido a otros presidentes y gobernantes: La realidad es demasiado compleja para tomar decisiones que equilibren vidas y ofrezcan un mejor futuro nacional, alejados del autoengaño y la evitación. Estoy convencido de que todos los gobernantes en el mundo creen que los daños colaterales de sus decisiones no se debieron a ellos mismos. Por ello, los problemas se perpetúan a través del potente refuerzo negativo.
Pocos gobernantes entienden que los problemas nacionales son problemas que los humanos creamos y que lo ideal es siempre subjetivo y cambiante. Los gobernantes son seres en extremo inseguros pues saben que su poder es pasajero y que su obra será juzgada por años y años. A algunos se les perdona y a muchos se les reclama.
Jesús, el Maestro, dijo: “La verdad os hará libres” (Juan 8, 31-42), y lo creo.
NACIONALES
México y EEUU refuerzan cooperación en seguridad y migración tras reunión Sheinbaum–Rubio

– Por Redacción Conciencia Pública
En un encuentro marcado por el contexto de tensiones regionales, la presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, sostuvieron hoy una reunión en Palacio Nacional para revisar la agenda bilateral.
El diálogo se dio a pocos días de que Washington lanzara una operación militar contra un barco del narcotráfico en el Caribe, lo que despertó inquietudes en toda América Latina por eventuales acciones unilaterales del gobierno estadounidense.
Ambos gobiernos buscaron enviar un mensaje de unidad y respeto a la soberanía. Sheinbaum subrayó que México no permitirá operaciones extranjeras dentro de su territorio, mientras que Rubio insistió en la importancia de mantener una cooperación estrecha frente a amenazas comunes como el crimen organizado, el tráfico de drogas y la migración irregular.
El resultado más concreto fue la creación de un Grupo de Alto Nivel de Implementación, integrado por autoridades de ambos países, que dará seguimiento a los compromisos alcanzados y coordinará operativos conjuntos.
Este mecanismo incluye intercambio de inteligencia, vigilancia reforzada a lo largo de la frontera y cooperación judicial para acelerar extradiciones de líderes criminales.
El combate al fentanilo y otras drogas sintéticas fue colocado en el centro de la agenda. Se acordó impulsar investigaciones conjuntas, fortalecer decomisos y atacar las redes de distribución en ambos lados de la frontera.
De igual manera, se establecieron nuevas líneas de acción contra el tráfico de armas de norte a sur, el lavado de dinero, el robo de combustible y la construcción de túneles fronterizos.
En materia migratoria, Sheinbaum y Rubio reconocieron que los flujos han disminuido en los últimos meses, aunque advirtieron que el fenómeno sigue siendo un desafío estructural.
MIGRACIÓN
Tanto Estados Unidos como México acordaron mantener la coordinación en la gestión de personas en tránsito y reforzar los controles en los cruces fronterizos, al tiempo que se buscarán opciones de cooperación para atender las causas de la migración en Centroamérica que provoca la expulsión de Miles de personas, con el tortuoso peregrinaje a través de México para llegar hasta EEUU.
COMERCIO
En el terreno económico, Washington reiteró su interés en remover barreras comerciales y proteger las cadenas de suministro insertadas en el Tratado de América del Norte entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Sin embargo, el tema de los aranceles quedó fuera de los acuerdos inmediatos. Rubio precisó que ese asunto no corresponde a su cartera, aunque señaló que la administración Trump mantiene comunicación con la contraparte mexicana para resolver diferencias.
Pese a los avances, aún no se concretó la firma de un nuevo acuerdo de seguridad de largo aliento, que ambas partes aseguran estar “cerca” de alcanzar.
El énfasis de la jornada estuvo en mejorar los mecanismos operativos y reafirmar la voluntad política de cooperación entre ambas naciones, sin ceder en principios de soberanía.
JALISCO
Jalisco atiende la exigencia de coordinación con la federación en materia de seguridad

– Por Mario Ávila
En el marco de la LI reunión ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad, el gobernador, Pablo Lemus Navarro, sostuvo un encuentro privado con el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, y el secretario de Marina, Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, para seguir dando resultados.
En la reunión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, efectuada en presencia de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y de los 32 gobernadores del país, se aprobaron acuerdos y se revisaron los avances de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública.
También se acordó mantener y profundizar la reducción de los delitos de alto impacto mediante el uso de tecnología de punta, equipamiento de primer nivel, capacitación de cuerpos policiacos y un canal de comunicación permanente entre las instituciones.
Lemus presentó a los secretarios el nuevo esquema y modernización del sistema de videovigilancia avanzada denominado Escudo Jalisco C5, con el cual se busca optimizar la prevención del delito, agilizar las respuestas a emergencias y mejorar la interoperabilidad entre los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal).
PERSONAS DESAPARECIDAS
Y en una muestra de que Jalisco trabaja de manera coordinada los tres niveles de gobierno para fortalecer la seguridad en todo el país, se determinó incrementar la transversalización armónica de las legislaciones con leyes que ayuden a la búsqueda de personas y mejorar el protocolo contra el reclutamiento forzado.
El gobernador les hizo saber a los funcionarios federales que con el programa “Legado: Programa de Apoyo a Policías del Estado y su Familia” se busca que Jalisco tenga la policía mejor pagada y con las mejores prestaciones del país. Además, las hijas e hijos de las y los elementos de seguridad tendrán la oportunidad de estudiar en universidades privadas y contar con apoyos económicos.
MUNDIAL 2026
Dado que Guadalajara será sede de tres partidos del Mundial 2026, el encuentro también incluyó la planeación de estrategias específicas en seguridad, como:
-
Dispositivos especiales de vigilancia.
-
Mecanismos de intercambio de información.
-
Operaciones de inteligencia.
-
Protocolos de reacción inmediata.
NACIONALES
Kenia López Rabadán, nueva presidenta de la Cámara de Diputados

– Por Mario Ávila
Con 435 votos a favor, 4 en contra y sin abstenciones, la diputada del PAN, Kenia López Rabadán, se convirtió en la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, en el segundo año de la LXVI Legislatura federal.
El acuerdo de logró toda vez que la fracción parlamentaria de Morena y partidos aliados, retiraron el veto que le habían impuesto a su candidatura, presentada como primera opción por Acción Nacional y una vez que el propio PAN anunció que sus siguientes opciones eran los diputados Margarita Zavala, Germán Martinez y Federico Döring.
Esta misma tarde la nueva diputada presidenta asumió sus funciones tras rendir la protesta de ley, ante los legisladores integrantes de la LXVI Legislatura.
Kenia López Rabadán, que se desempeñó como coordinadora de campaña presidencial de Xóchitl Gálvez, estará acompañada en la Mesa Directiva por los vicepresidentes: Sergio Carlos Gutiérrez Luna, Paulina Rubio Fernández y Raúl Bolaños Cacho Cué; secretarias: Julieta Villalpando Riquelme, Alan Said Márquez Becerra, Nayeli Arlette Jiménez Cruz, Magdalena del socorro Núñez Monreal, Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel y Laura Ballesteros Mancilla.