Connect with us

NACIONALES

La añagaza de Claudia Sheinbaum

Publicado

el

Desde los campos del poder, por Benjamín Mora Gómez //

Todo en Andrés Manuel López Obrador, vida y presidencia, ha sido una añagaza, es decir, un artificio para atraer masas con engaño a su existencia patológica; igual ha sido la vida de Claudia Sheinbaum Pardo.

Ambos viven en el autoengaño, patológico, a fin lidiar con aprendizajes equivocados y emociones propias difíciles de controlar, creando y manteniendo creencias y percepciones distorsionadas de la realidad. Ambos sufren de un vacío emocional que les llena de insatisfacción y desconexión con la verdad y les niega poder construir un sentido de vida sano y armonioso.

Dicho esto, hablemos de los traumas personales que quizá orientarán a Claudia Sheinbaum en su gobierno a partir de un ejemplo: La conquista de México por el reino de España.

Para ubicarnos en el fondo del debate sobre si el reino de España, hoy, debe ofrecernos disculpas por la conquista, sus abusos y saqueos al tlahtohcāyōtl (reino) mexica o no, debemos ir a la historia a partir del 22 de abril de 1519, cuando la expedición al mando de Hernán Cortés desembarcó en Chalchiucueyetl-cuecan (“arena sobre arena amontonada”), en lo que hoy es Veracruz.

Primera verdad: El tlahtohcāyōtl mexica no es la República Mexicana de hoy. Segunda verdad: El presidente de la República Mexicana de hoy no es el Huēi Tlahtoāni (emperador) de entonces. Tercera verdad: El reino de España de hoy NO fue quien ordenó la conquista del tlahtohcāyōtl azteca.

España, como nación, nace oficialmente con la abdicación, en Bruselas, de Carlos I en favor de Felipe II, el 24 de febrero de 1556, en el que se desgaja del Sacro Imperio Romano. Ello significa que hubo poco más de 37 años de distancia entre la llegada de Cortés a Chalchiucueyetl-cuecan y el nacimiento de España. Aclarado esto, valdría considerar a la Capitanía General de Cuba como quien ordenó y financió la conquista de tlahtohcāyōtl azteca, lo que, en los entendimientos de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum, obligaría a Cuba a ofrecernos disculpas por la conquista y todo lo malo que trajo en “nuestra contra”, y a Sheinbaum valorar romper las relaciones diplomáticas con el gobierno cubano de Miguel Díaz-Canel Bermúdez por las mismas razones de sus enojos con el rey Felipe VI de España.

¡Imposible! ¡blasfemia! dirían en Morena. Entonces, pregunto, acaso creen que ni una pepita del oro novohispano se quedó en Cuba y se usó en su bien. Imposible creerlo.

Lamentablemente, Claudia Sheinbaum jamás ha podido cultivar una relación más auténtica consigo misma, a partir de la verdad; su deterioro emocional, frágil salud mental y herido bienestar integral la llevaron a tomar el camino de la guerrilla en México y Sudamérica y anclarse en su vocación de destruir instituciones para imponernos una dictadura… su dictadura.

Entendámoslo: Plutarco Elías Calles, con todas sus dolencias emocionales, marcó el parteaguas entre la revolución y la institucionalización de sus causas, creando un partido político que aglutinara todas las visiones de un México naciente. Hoy, Morena rema a contracorriente y destruye instituciones. Morena NO es el nuevo PRI.

A la señora Sheinbaum le resulta imposible entender y aceptar que los mexicas, para convertirse en imperio, conquistaron otros pueblo y reinos indígenas, a quienes sometieron y cobraron tributos. Que los reinos de Castilla y Aragón conquistaron su libertad, expulsando a los moros que, por 800 años, estuvieron en la Hispania. Que la realidad humana ha sido de conquistas.

En psicología se reconoce que “nadie miente mejor que quien se miente a sí mismo”. Esta premisa humana adquiere la mayor relevancia en el ejercicio de la política que tiene a la manipulación y la mentira como sus herramientas fundamentales para hacerse del poder.

Aprendí que la política es un viejo oficio sustentado en la evitación, en muchos casos, de la toma de conciencia de las bondades de vivir según valores y principios universales. Hay, sí, excepciones y son muchas.

En las cosas del ejercicio del poder hay una verdad muy dolorosa: Muchos gobernantes hacen como que trabajan para resolver un problema, aunque en realidad todo quede igual… o peor. Andrés Manuel López Obrador nos dijo, al irse, que en su mandato todo mejoró, aunque no fue así.

Al concluir su tiempo, López Obrador cayó en las trampas de la disonancia cognitiva de Festiger, al afirmar mejoras en la vida nacional que jamás se obtuvieron dada la desconexión entre sus planes y proyectos con la realidad, así como con los resultados de sus acciones de gobierno: Un aeropuerto que opera con bajísima frecuencia, una refinería costosísima que no produce lo prometido, un Tren Maya que destruyó una selva y programas sociales que no impulsaron aspiraciones humanas. La pesada máscara de Andrés Manuel caerá algún día y quedará como el peor presidente de México, a menos que Claudia lo supere en ese mal destino.

Decir que todo está bien, en un México que se desgaja, es engañarse. Como dijo Kahneman, “los seres humanos tendemos a sobreestimar nuestra importancia y a subestimar el papel de los acontecimientos”.

Entiendo a Andrés Manuel y a Claudia, igual que he entendido a otros presidentes y gobernantes: La realidad es demasiado compleja para tomar decisiones que equilibren vidas y ofrezcan un mejor futuro nacional, alejados del autoengaño y la evitación. Estoy convencido de que todos los gobernantes en el mundo creen que los daños colaterales de sus decisiones no se debieron a ellos mismos. Por ello, los problemas se perpetúan a través del potente refuerzo negativo.

Pocos gobernantes entienden que los problemas nacionales son problemas que los humanos creamos y que lo ideal es siempre subjetivo y cambiante. Los gobernantes son seres en extremo inseguros pues saben que su poder es pasajero y que su obra será juzgada por años y años. A algunos se les perdona y a muchos se les reclama.

Jesús, el Maestro, dijo: “La verdad os hará libres” (Juan 8, 31-42), y lo creo.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Acusa Enrique Krauze a Donald Trump de tener un perfil cercano al de un dictador

Publicado

el

CIERTO O FALSO

“El mundo necesita un estadista. Es altamente improbable que Trump lo sea. Su perfil autoritario corresponde al del dictador que tanto temían los Padres Fundadores de Estados Unidos”

ENRIQUE KRAUZE / ESCRITOR

“55% de los estadounidenses respaldan la deportación de la comunidad indocumentada (…) Estamos hablando de más de 11 millones de personas, la inmensa mayoría gente honesta y de trabajo, que ha construido vidas, pagando miles y miles de millones en impuestos y tiene millones de hijos nacidos en EEUU y ciudadanos de este país”

LEÓN KRAUZE / ARTICULISTA DEL WASHINGTON POST

FUEGO CRUZADO

“Venezuela está en manos de un cartel criminal (…) Biden se equivocó al negociar con Maduro (…) Las elecciones fueron fraudulentas (…) Las petroleras financian al régimen (…) Urge un cambio de política”

MARCO RUBIO / PRÓXIMO SECRETARIO DE ESTADO DE EEUU

“Lamentablemente Venezuela no está gobernada por un gobierno, está gobernada por una organización de narcotráfico que se ha empoderado del estado nacional, y hemos visto, creo, 7,8 o 9 millones de venezolanos que han abandonado el país”

MARCO RUBIO / PRÓXIMO SECRETARIO DE ESTADO DE EEUU

VOZ ALTA

Papa caliente: Notarios

José Luis Leal Campos asumió la presidencia del Colegio de Notarios de Jalisco ante la presencia del gobernador Pablo Lemus y habló de la actualización de la actividad notarial que vendrá a responder al objetivo de innovar en esta actividad. “Esto será posible a través de la innovación y modernidad que nos dará una nueva identidad con la sociedad. Y lo haremos a través de seis principios: Voluntad, la defensa y representación del notariado, actuación basada en la ética, la capacitación y discusión de la cultura jurídica, el compromiso y solidaridad con la sociedad de Jalisco”.

JOSÉ LUIS LEAL CAMPOS. Sangre nueva en el Colegio de Notarios de Jalisco.

Se vuelve crítico

La problemática del transporte es un asunto que de no prestarle el gobierno del Estado la atención que el caso requiere, le puede estallar a Pablo Lemus, ya que Alfaro, a diferencia de su antecesor le heredó un problemón. Existe una crisis que golpea tanto a empresarios como choferes y que impacta al usuario, cuando circulan menos camiones, porque faltan más de mil choferes (1,500 consideran en números conservadores), la razón es que los sueldos dejaron de ser atractivos, cuando se castiga la tarifa generando esto un efecto dominó. Lemus debe echarse un clavado para conocer la realidad.

DIEGO MONRAZ. Trae una bomba en las manos.

Agua para Tlajo

Uno de los objetivos fundamentales que se ha trazado Gerardo Quirino como presidente municipal de Tlajomulco es resolver el problema de abastecimiento de agua en el municipio por los próximos 40 años. Con la construcción de la planta de tratamiento “Los Agaves” en la zona de la carretera a Chapala, se logrará, con el sistema de interconexión de pozos, el acuaférico que por muchos años se ha estado construyendo y que vendrá a mitigar el agua que sacan del subsuelo para que se recargue los mantos freáticos y el agua puedan tenerla todas las familias en cantidad y calidad.

GERARDO QUIRINO. La solución al problema del agua en Tlajomulco.

Continuar Leyendo

JALISCO

La transición del Poder Judicial

Publicado

el

Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //

El 15 de septiembre de 2024, se publicó en el Periódico Oficial de la Federación la Reforma al Poder Judicial, controvertida a grandes dimensiones. Para algunos mexicanos, es un acierto romper con el pasado en el que gobernaron otras ideologías y apostar a este nuevo gobierno morenista.

Para otros, es un retroceso y un posible error dejar que el pueblo elija de manera directa a quién impartirá justicia en las entidades federativas y en la federación, debido a que son cargos que requieren una carrera judicial, grados académicos y alta honorabilidad. Ahora nos enfrentaremos a la ardua tarea de implementarla según los tiempos marcados en la Reforma Constitucional y a ver la importancia de la armonización en Jalisco.

El reto en Jalisco, no solo implica la buena voluntad política de los poderes: el Ejecutivo, Legislativo y el Judicial, que es el que sufrirá o gozará de la armonización de esta gran reforma constitucional. El Poder Judicial en el Estado deberá transitar a la extinción del actual y a la creación del nuevo orden o desorden judicial, sin embargo, y según la lectura de los artículos transitorios del documento que reforma oficialmente, las entidades federativas deberán ser estrictamente apegadas a la reforma y su forma de transición tal como lo indica el artículo transitorio que al literal dice: “Décimo Primero.- Para la interpretación y aplicación de este Decreto, los órganos del Estado y toda autoridad jurisdiccional deberán atenerse a su literalidad y no habrá lugar a interpretaciones análogas o extensivas que pretendan inaplicar, suspender, modificar o hacer nugatorios sus términos o su vigencia, ya sea de manera total o parcial.” Lo que se resume a que no existen opciones de variar la estructura del nuevo poder judicial; lo que pase en el ámbito federal deberá pasar en el local.

Todo indica que, en Jalisco, ante los posibles desafíos, sí existe la disposición de que este considerable cambio de impartición de justicia llegue a buen puerto, que las voluntades de los poderes se unan para considerar que la implementación de la reforma judicial sea lo más socializada y visibilizada.

El Gobernador Pablo Lemus Navarro ha nombrado a Arturo Zamora Jiménez, quien deberá, de manera honorífica, organizar y coordinar bajo la lupa social, a manera de propuesta para armonizar la ley estatal con la reforma judicial. Se realizarán foros con colegios de abogados, notarios, especialistas de colectivos, analistas políticos para conocer las voces de todos los involucrados y formar conclusiones. Los diputados tendrán alrededor de un mes para analizar estas propuestas y votarlas; debido a que los estados tienen hasta el 14 de marzo del 2025 para homologar sus legislaciones con la nueva reforma judicial.

La experiencia y trayectoria del jurista Arturo Zamora Jiménez garantizarían una reforma judicial ordenada y rigurosa desde su inicio, con un proceso estrictamente controlado. Se espera que esta persona comprenda la importancia del proceso para seleccionar a jueces imparciales, cuyas sentencias no estén influenciadas por la popularidad del juzgador, evitando así acrecentar la desigualdad y asegurando el acceso a la justicia para todos, sin importar su condición económica.

Es fundamental que en Jalisco esta transición en la elección de juzgadores y el cambio de poder judicial se realice de manera transparente y con amplia participación ciudadana, para generar confianza en el nuevo sistema judicial y fortalecer el Estado de derecho.

Ante los grandes cambios, deberemos buscar las oportunidades y, en este caso, que favorezcan los intereses de la sociedad y que nos permitan asegurar un futuro de impartición de justicia, real y transparente, en un país en el que todo se puede corromper en un instante y donde la opacidad gubernamental y política es más visible que la transparencia.

Construir desde la colectividad puede resultar en un mejor panorama para instaurar los cambios judiciales a los que nos sometió la cuarta transformación. Es evidente que la división de poderes no es algo que se pueda ya alegar y argumentar, entonces nos queda apostar a la participación ciudadana y la vigilancia social para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas.

Continuar Leyendo

NACIONALES

El Plan México

Publicado

el

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //

El 13 de enero la señora Presidente Claudia Sheinbaum, presentó el Plan México diseñado para impulsar el desarrollo económico. Tres metas sobresalen: sustituir importaciones, fortalecer las cadenas productivas y colocar a la economía mexicana en el décimo lugar en el concierto internacional.

Sin duda es un buen documento porque integra una visión clara de hacia dónde quiere llevar la política económica y se pone además metas concretas que son mensurables, aunque no menciona compromisos en tiempos de realización, sin embargo, puesto en el contexto socio político, arroja graves contradicciones que son el principal obstáculo para el cumplimiento del citado plan.

El problema no está en él, sino en las limitaciones que le imponen las reformas al marco legal y en la eliminación de instituciones que le fueron heredadas y que ella misma se ha encargado de concluir las pendientes. Es inevitable por ello pensar que, como tantos otros documentos puede quedar en un buen catálogo de buenas intenciones.

El documento perfila a un gobierno con variantes significativas respecto a su antecesor en cuanto a política económica e incluso en la asistencial, donde ya se observan algunas correcciones como son la vuelta a las compras consolidadas de medicamentos, reconociendo llanamente que hay desabasto, el regreso de las guarderías ahora a cargo del IMSS, la revisión de la línea aérea Mexicana, pero hace falta un reconocimiento de las propias limitaciones del gobierno.

En principio se muestra abierto a la participación de la inversión privada, necesariamente deseada, convocada a participar en un programa de sustitución de importaciones que, erróneamente, algunos han interpretado como un regreso al proteccionismo. En realidad es un realineamiento de posiciones de cara a la revisión del tratado de libre comercio con EUA y Canadá, que pretende incidir en las cadenas de producción de los productos exportables. En esto al parecer ofrece facilidades para la inversión con una importante batería de estímulos fiscales.

Sin embargo, la industria requiere energía, mejor y mayor infraestructura y estos son recursos actualmente limitado en el país y aquí es donde empiezan las discordancias entre los propósitos y las realidades.

Seguir con el objetivo de garantizar la suficiencia energética es bueno, pero no lo es el limitar la presencia de la inversión privada en el sector, como es el caso de la industria eléctrica donde el estado se reserva el 54% de la participación, sin tener los recursos suficientes para participar en los proyectos de infraestructura necesarios. Hay formas de garantizar que la inversión mayoritaria sea mexicana y no extranjera y no es precisamente con dinero o participación gubernamental.

Lograr las metas que el plan señala depende en mucho de la inversión y las arcas nacionales no pasan por su mejor momento. La dilapidación de recursos del sexenio anterior en obras de alto costo y nula rentabilidad nos llevó al incremento de la deuda nacional y a sostener ahora con subsidios las improductivas empresas resultantes.

En el lanzamiento del Plan, estuvo presente una buena representación del empresariado e inversionistas, pero más allá de la verbalización positiva en entrevistas públicas, en privado se mantienen reservas, especialmente por la reforma judicial que arroja incertidumbre por la no vigencia plena del estado de derecho, por la politización, muy posible de los jueces y por la poca especialización que puedan tener estos sobre cuestiones fiscales, laborales y otras materias, especialmente al ver el conflictivo y turbio proceso de selección de aspirantes a ser votados en elección popular.

En su esencia el Plan es un buen documento y va más allá de superar la coyuntura de la revisión del tratado pues lo importante es recuperar el crecimiento económico pues sin él, la política social que encumbró y da permanencia al régimen pierde viabilidad.

La cristalización de las metas trazadas depende en mucho de la inversión. La inversión pública descendió 8.6% en el tercer trimestre de 2024 respecto al mismo periodo de 2023 y la privada apenas creció un 2.9% y el Plan adolece de un capitulo que aborde las causas del descenso.

Algunas importantes devienen de la carga ideológica y de la abundancia de ocurrencias derivadas de juicios y prejuicios no siempre fundados. Otras, de las deficiencias en infraestructura que no podrán ser revertidas por la fragilidad de nuestra balanza financiera que impide al gobierno trabajar con suficiencia en ello y otras más derivan de la inseguridad y la incertidumbre por el estado de derecho.

El Plan México debiera trascender más allá de las declaraciones y el evento destacado, y sobre todo debiera tener un apartado que identifique con objetividad los obstáculos y defina con claridad como los irá derrumbando. Ese es el capítulo faltante y eso incluye una alta dosis de autocensura, cosa que hasta ahora no se ha visto que se haga.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.