NACIONALES
La carta responsiva que sí existió

Metástasis, por Flavio Mendoza //
El Magisterio Nacional padece quizá una de las peores administraciones educativas, por decir lo menos. Actualmente los colectivos docentes en las escuelas de educación básica ya se encuentran en procesos de capacitación y organización para el regreso a clases presenciales del próximo Ciclo Escolar 2021–2022, llevando a cabo un trabajo profesional en cada escuela que dista mucho de lo que esperarían de sus autoridades educativas, a quienes se les ocurrió un regreso a clases sin tener una planeación pertinente para un regreso seguro tanto para alumnos como para docentes.
El Consejo Técnico Escolar (CTE) es el órgano de gobierno académico de la escuela, con facultades para tomar decisiones sobre la operación interna de la misma, actualmente llevan a cabo una capacitación profesional analizando los rezagos educativos y diseñando estrategias para recuperar los aprendizajes que no se dieron a la distancia durante este año y 6 meses que estuvieron cerradas las escuelas por seguridad sanitaria. Así mismo, los docentes y directivos se preparan para hacer eficiente el tiempo en un nuevo ciclo escolar y la organización para que los centros educativos puedan tener lo mínimo indispensable para el regreso a clases seguro, en medios de cambios a los materiales de análisis sin previo aviso.
Esta capacitación para la actualización y superación profesional docente con deficientes documentos, sin bibliografías calificadas y de aplicación autogestiva no es casualidad, sino consecuencia de la poca importancia que se da para el desarrollo profesional del docentes, al que para este 2021 se redujo en más del 40% su presupuesto, un rubro al que ningún gobierno le ha dado importancia, sin embargo la 4T ha destinado uno de los recursos más bajos de las últimas décadas, lo que permite entender todos estos cambios que tratan de enmendar errores que ya parecen sistemáticos y hasta normales en una de las Secretarías con mayor importancia en cualquier país.
Entre los cambios a las guías del CTE está la eliminación de la famosa carta compromiso de responsiva que el miércoles en el tribunal de la verdad llamado “quién es quién en las mentiras” el Gobierno del Presidente López Obrador negó su publicación.
Es importante analizar no sólo la desacreditación y estigmatización de los medios a través de una mentira que por venir de Palacio de Gobierno y ser acreditada por éste tribunal se pretende imponer como verdad absoluta, lastimando la libertad de prensa y el acceso a la información de todos los mexicanos, pero además, esta sección niega la carta que fue enviada como parte de los materiales de trabajo para el magisterio en estas Guías de CTE, donde más de 1 millón de trabajadores de la educación pudimos constatar lo que el miércoles en el “fake show” llamado mañanera, el gobierno federal se atrevió a decretarlo como mentira, pese a que el debate en sí no era el formato de la carta, sino el contenido de la sugerencia carta responsiva, pues el formato lo pueden alterar con permisividad de la autoridad como cualquier otro documento sugerencia para el CTE.
Así lo determinan los propios lineamientos para la organización y el funcionamiento de los CTE, es decir, ninguna carta de las exhibidas por medios fue falsa y sí existió la sugerencia de carta compromiso como anexo 3, de la Sesión 2 de la Fase Intensiva de los CTE, documento oficial que se publicó en la página web de la SEP, mismo que tienen en su poder los docentes en todo el país.
Hoy es necesario manifestar a todos lo medios de comunicación, así como a los profesionales del periodismo que lo publicaron nuestra solidaridad, el respaldo a su trabajo profesional respecto de este asunto, porque de ustedes esperaríamos lo mismo que ustedes a nuestro desempeño profesional. La carta es real, existió, pero ahora para salvar la intransigencia, ocurrencia, irracionalidad y hasta demencia de la Presidencia de este país se eliminó y negó por parte de la SEP, lo que representa otro insulto más al magisterio de este país.
No son los únicos cambios, sino que eliminan otros apartados de las guías, las Sesiones del CTE se podían realizar a distancia, según la sugerencia del anterior documento, lo que supone toda una organización de logística para los colectivos docentes, en los cambios realizados para este fin de semana sin aviso, se deben realizar de manera presencial, es decir, en fin de semana los directivos deberán trabajar en la organización y logística para que comiencen este lunes 23 los CTE en las escuelas, una falta de respeto a la organización y profesionalismo de los trabajadores de la educación, entre otras modificaciones a las ocurrencias por parte de la SEP.
Como estos cambios, así todo lo relacionado con otros procesos para el magisterio como la admisión y promoción, donde sin avisar toman decisiones que impactan en los derechos laborales del magisterio, para muestra el USICAMM. Al magisterio lo están obligando a buscar otras formas de vida, la docencia puede dejar de ser su actividad prioritaria, lo que podría significar una reducción en la calidad de la enseñanza, hoy que las emociones juegan un papel muy importante para el proceso de enseñanza aprendizaje, estamos provocando un magisterio sin motivación, sin incentivos, sin calidad de vida, sin aspiraciones y esperanza de crecimiento, alerta, los educandos pueden ser el reflejo de ese magisterio, aunque para algunos esto les caerá como anillo al dedo, será un ancla que estanque el desarrollo de este país, elemento significativo para un posible estado fallido.
Twitter: @FlavioMendozaMx
NACIONALES
Kenia López Rabadán, nueva presidenta de la Cámara de Diputados

– Por Mario Ávila
Con 435 votos a favor, 4 en contra y sin abstenciones, la diputada del PAN, Kenia López Rabadán, se convirtió en la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, en el segundo año de la LXVI Legislatura federal.
El acuerdo de logró toda vez que la fracción parlamentaria de Morena y partidos aliados, retiraron el veto que le habían impuesto a su candidatura, presentada como primera opción por Acción Nacional y una vez que el propio PAN anunció que sus siguientes opciones eran los diputados Margarita Zavala, Germán Martinez y Federico Döring.
Esta misma tarde la nueva diputada presidenta asumió sus funciones tras rendir la protesta de ley, ante los legisladores integrantes de la LXVI Legislatura.
Kenia López Rabadán, que se desempeñó como coordinadora de campaña presidencial de Xóchitl Gálvez, estará acompañada en la Mesa Directiva por los vicepresidentes: Sergio Carlos Gutiérrez Luna, Paulina Rubio Fernández y Raúl Bolaños Cacho Cué; secretarias: Julieta Villalpando Riquelme, Alan Said Márquez Becerra, Nayeli Arlette Jiménez Cruz, Magdalena del socorro Núñez Monreal, Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel y Laura Ballesteros Mancilla.
JALISCO
Inauguran Primer Congreso Nacional de Personas Mayores en Guadalajara

– Por Francisco Junco
Con un llamado a reconocer la sabiduría y la fuerza de quienes han dado su vida a la familia y a la sociedad, se inauguró en Jalisco el Primer Congreso Nacional de Personas Mayores, bajo el lema “Sabiduría y derechos: Reconociendo el valor de las personas mayores”.
La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), junto con la Fundación Jaime Enrique Michel Velasco y diversas universidades, abrió un espacio que busca visibilizar a un sector que enfrenta discriminación, exclusión y abandono, pero que también representa un pilar invaluable de nuestra cultura.
La presidenta de la CEDHJ, Luz del Carmen Godínez González, habló con claridad de los retos que viven día a día las personas mayores: “discriminación por edad, violencia y abuso, pobreza, exclusión digital, dificultades de movilidad y acceso limitado a servicios de salud, justicia y seguridad social”.
Frente a ese panorama, dijo, es momento de pasar del discurso a la acción y subrayó que “reafirmo mi compromiso y el de esta institución con la defensa y promoción de sus derechos. Trabajaremos incansablemente para erradicar la discriminación, garantizar el acceso a la justicia y promover políticas públicas que respondan a sus necesidades y aspiraciones”.
Enrique Michel Velasco, presidente de la fundación que lleva su nombre, lamentó que “nuestras ciudades, las instituciones públicas, las empresas y casi todo lugar público se manifiestan poco amigables con este sector”.
Para él este congreso debe ser un parteaguas que siembre una nueva cultura de respeto, ya que “no hemos sido capaces de crear un aparato de salud pública que otorgue mejores condiciones para alcanzar eso que llamamos calidad de vida. Veamos en este congreso el mundo de oportunidades para contribuir a formar una verdadera conciencia y una nueva cultura con las personas mayores”.
El rector de la UNIVA, Francisco Ramírez Yáñez, también elevó la voz para visibilizar la soledad y la desigualdad que padecen millones de adultos mayores.
“Hoy alzamos la voz por millones de personas mayores que enfrentan desigualdades, que enfrentan la soledad, el abandono, la discriminación por edad y la falta de acceso a servicios básicos y de calidad”.
A su vez, Eduardo Solorio Alcalá, en representación del gobernador Pablo Lemus Navarro, subrayó que “el envejecimiento no es un problema por resolver, sino una oportunidad a valorar, de repensar las instituciones y las políticas públicas”, y aseguró que Jalisco trabaja para generar espacios y servicios incluyentes.
El congreso incluyó conferencias, paneles y una feria de la salud con servicios médicos y orientación, además de la participación de organizaciones civiles que recordaron que la dignidad no termina con la edad.
Entre reflexiones, denuncias y compromisos, el encuentro dejó en claro que el envejecimiento no es sinónimo de carga social, sino de riqueza humana que exige respeto, políticas públicas y un cambio cultural profundo.
NACIONALES
Eliminan ministros de la SCJN el seguro de gastos médicos; se atenderán en el ISSSTE

– Por Mario Ávila
Luego de anunciar el compromiso de revisar las pensiones de los ministros en retiro y los sueldos de los trabajadores en activo del Poder Judicial, para evitar que se viole la Constitución y ganen más que la presidenta, Claudia Sheinbaum, el presidente de la SCJN, Hugo Aguilar Ortiz, advirtió que los nuevos ministros se atenderán en el ISSSTE, para eliminar el oneroso gasto de servicios médicos.
Ello lo anunció en su primer mensaje en el cargo, después de la ceremonia de toma de protesta en el Senado y la instalación en la sede de la SCJN y en presencia de la titular del Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo y los titulares del Legislativo, Laura Itzel Castillo, del Senado y Sergio Gutiérrez Luna, de la Cámara de Diputados.
Aguilar Ortiz ofreció cercanía con la ciudadanía, para aspirar a un cambio real, profundo y verdadero, que sirva para poner fin a la injusticias.
Incluso, planteó que la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, «será un auténtico tribunal de justicia y no sólo un tribunal de derecho; será un espacio de puertas abiertas, cercano, austero, plural, transparente, eficiente y sin privilegios», garantizó.