NACIONALES
La designación de Altagracia Gómez: El equilibrio de intereses

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //
En la serie House of the Dragons, las luchas por el poder y las alianzas estratégicas son elementos centrales que definen el destino de los personajes y de todo el reino de Westeros. Al igual que en los intricados juegos políticos de Westeros, donde diferentes casas nobiliarias deben forjar alianzas estratégicas para mantener el equilibrio de poder y asegurar la estabilidad del reino, la política mexicana contemporánea también se ve marcada por la necesidad de alianzas estratégicas y decisiones calculadas.
Un ejemplo emblemático de esta dinámica en la serie es la alianza entre la Casa Targaryen y otras casas nobles para asegurar su dominio y enfrentar amenazas comunes. En particular, la danza de dragones, una guerra civil dentro de la Casa Targaryen, muestra cómo las decisiones y alianzas pueden determinar el curso de la historia. Los personajes, como Rhaenyra Targaryen y su medio hermano Aegon II, deben navegar un campo minado de traiciones, lealtades y estrategias para mantener o arrebatar el trono de hierro.
En el contexto político de México, la designación de Altagracia Gómez como Coordinadora del Consejo Asesor Empresarial de la Dra. Claudia Sheinbaum puede ser vista como una movida similar en el tablero político del país. Al igual que los dragones que sobrevolaban Westeros, el liderazgo político y empresarial mexicano necesita encontrar un terreno común para trabajar en armonía, equilibrando intereses y desafíos. Esta designación simboliza una alianza estratégica que podría tener un impacto significativo en la configuración del poder y en la ejecución de políticas en México.
La primera interpretación de esta designación es la creación de un puente entre el gobierno y el sector empresarial. La administración de Sheinbaum ha mostrado una inclinación hacia políticas progresistas, centradas en la justicia social y la sostenibilidad. Sin embargo, el sector empresarial a menudo ha manifestado preocupaciones sobre las implicaciones de estas políticas en el entorno de negocios.
Altagracia Gómez, como joven empresaria, simboliza una nueva generación dispuesta a innovar y colaborar. Su inclusión en el Consejo Asesor Empresarial no solo representa un intento de integrar perspectivas frescas y dinámicas, sino también una señal clara de apertura del gobierno hacia el diálogo y la cooperación con el sector privado. Este movimiento puede ser interpretado como una estrategia para mitigar tensiones y construir una relación más constructiva, donde ambos sectores trabajen juntos para fomentar el desarrollo económico y social del país.
La segunda interpretación radica en el equilibrio de intereses entre las políticas progresistas de Morena y las necesidades del sector empresarial. La administración de Sheinbaum ha enfrentado críticas por parte de empresarios que sienten que ciertas políticas podrían ser restrictivas para la inversión y el crecimiento económico. Al nombrar a una figura como Gómez, Sheinbaum busca mostrar que su gobierno está dispuesto a escuchar y considerar las preocupaciones empresariales.
Este equilibrio de intereses es esencial para la estabilidad y el progreso del país. Un gobierno que logra integrar las necesidades del sector privado con sus políticas públicas puede crear un entorno más propicio para la inversión y la innovación. Altagracia Gómez puede servir como un enlace efectivo, facilitando la comunicación y promoviendo un entendimiento mutuo que beneficie tanto al gobierno como a los empresarios.
La tercera interpretación de la designación de Altagracia Gómez es el enfoque en la innovación y en atraer a la juventud al ámbito político y empresarial. La juventud trae consigo nuevas ideas, perspectivas frescas y una energía renovada que puede revitalizar la política y la economía. En un país donde la población joven es significativa, integrar a líderes jóvenes en posiciones de influencia es una estrategia inteligente para asegurar un futuro próspero.
Gómez representa a una nueva generación de empresarios que están dispuestos a desafiar el status quo y buscar soluciones innovadoras a los problemas contemporáneos. Su papel en el Consejo Asesor Empresarial puede inspirar a otros jóvenes a involucrarse más en la política y en la toma de decisiones, promoviendo una cultura de participación y compromiso cívico.
Ejecutar una agenda política de izquierda progresista equilibrada en México implica encontrar un punto medio entre las necesidades de justicia social y las exigencias del desarrollo económico. La administración de Sheinbaum puede lograr este equilibrio estableciendo canales de comunicación abiertos y permanentes con el sector empresarial. Sin embargo, este diálogo debe ser constructivo y orientado a encontrar soluciones comunes que beneficien a la mayoría de la población. Por ello, Incluir a representantes empresariales en la formulación de políticas puede asegurar que estas sean realistas y aplicables.
Crear incentivos para las empresas que inviertan en innovación y desarrollo sostenible es otro paso esencial. Esto puede incluir beneficios fiscales, acceso a financiamiento preferencial y apoyo en la investigación y el desarrollo. Al promover prácticas empresariales sostenibles, el gobierno puede alinearse con sus objetivos medioambientales y de justicia social.
Además, invertir en la educación y capacitación de la juventud es crucial para preparar a la próxima generación de líderes y trabajadores. Programas educativos que se enfoquen en habilidades tecnológicas y de innovación pueden asegurar que México tenga una fuerza laboral competitiva y adaptable a las demandas del mercado global.
En conclusión, la designación de Altagracia Gómez como Coordinadora del Consejo Asesor Empresarial de Claudia Sheinbaum es un hito que marca el comienzo de una nueva etapa en la política mexicana. Esta decisión no solo abre un diálogo entre el sector empresarial y el gobierno, sino que también sienta las bases para un desarrollo económico inclusivo y sostenible.
La capacidad de Gómez para equilibrar las necesidades del sector empresarial con una agenda progresista es fundamental en un momento en el que México enfrenta desafíos económicos y sociales significativos. Su liderazgo será crucial para impulsar políticas que promuevan la equidad, la innovación y el crecimiento sostenible, asegurando que los beneficios del desarrollo lleguen a todos los rincones de la sociedad.
Al igual que en House of the Dragon, donde la lucha por el poder es constante y requiere de alianzas estratégicas, la colaboración entre el gobierno y el sector privado será vital para navegar los retos del futuro. La visión compartida de un México más justo y próspero puede ser alcanzada si se trabaja en conjunto, con compromiso y determinación.
JALISCO
Jalisco atiende la exigencia de coordinación con la federación en materia de seguridad

– Por Mario Ávila
En el marco de la LI reunión ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad, el gobernador, Pablo Lemus Navarro, sostuvo un encuentro privado con el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, y el secretario de Marina, Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, para seguir dando resultados.
En la reunión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, efectuada en presencia de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y de los 32 gobernadores del país, se aprobaron acuerdos y se revisaron los avances de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública.
También se acordó mantener y profundizar la reducción de los delitos de alto impacto mediante el uso de tecnología de punta, equipamiento de primer nivel, capacitación de cuerpos policiacos y un canal de comunicación permanente entre las instituciones.
Lemus presentó a los secretarios el nuevo esquema y modernización del sistema de videovigilancia avanzada denominado Escudo Jalisco C5, con el cual se busca optimizar la prevención del delito, agilizar las respuestas a emergencias y mejorar la interoperabilidad entre los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal).
PERSONAS DESAPARECIDAS
Y en una muestra de que Jalisco trabaja de manera coordinada los tres niveles de gobierno para fortalecer la seguridad en todo el país, se determinó incrementar la transversalización armónica de las legislaciones con leyes que ayuden a la búsqueda de personas y mejorar el protocolo contra el reclutamiento forzado.
El gobernador les hizo saber a los funcionarios federales que con el programa “Legado: Programa de Apoyo a Policías del Estado y su Familia” se busca que Jalisco tenga la policía mejor pagada y con las mejores prestaciones del país. Además, las hijas e hijos de las y los elementos de seguridad tendrán la oportunidad de estudiar en universidades privadas y contar con apoyos económicos.
MUNDIAL 2026
Dado que Guadalajara será sede de tres partidos del Mundial 2026, el encuentro también incluyó la planeación de estrategias específicas en seguridad, como:
-
Dispositivos especiales de vigilancia.
-
Mecanismos de intercambio de información.
-
Operaciones de inteligencia.
-
Protocolos de reacción inmediata.
NACIONALES
Kenia López Rabadán, nueva presidenta de la Cámara de Diputados

– Por Mario Ávila
Con 435 votos a favor, 4 en contra y sin abstenciones, la diputada del PAN, Kenia López Rabadán, se convirtió en la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, en el segundo año de la LXVI Legislatura federal.
El acuerdo de logró toda vez que la fracción parlamentaria de Morena y partidos aliados, retiraron el veto que le habían impuesto a su candidatura, presentada como primera opción por Acción Nacional y una vez que el propio PAN anunció que sus siguientes opciones eran los diputados Margarita Zavala, Germán Martinez y Federico Döring.
Esta misma tarde la nueva diputada presidenta asumió sus funciones tras rendir la protesta de ley, ante los legisladores integrantes de la LXVI Legislatura.
Kenia López Rabadán, que se desempeñó como coordinadora de campaña presidencial de Xóchitl Gálvez, estará acompañada en la Mesa Directiva por los vicepresidentes: Sergio Carlos Gutiérrez Luna, Paulina Rubio Fernández y Raúl Bolaños Cacho Cué; secretarias: Julieta Villalpando Riquelme, Alan Said Márquez Becerra, Nayeli Arlette Jiménez Cruz, Magdalena del socorro Núñez Monreal, Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel y Laura Ballesteros Mancilla.
JALISCO
Inauguran Primer Congreso Nacional de Personas Mayores en Guadalajara

– Por Francisco Junco
Con un llamado a reconocer la sabiduría y la fuerza de quienes han dado su vida a la familia y a la sociedad, se inauguró en Jalisco el Primer Congreso Nacional de Personas Mayores, bajo el lema “Sabiduría y derechos: Reconociendo el valor de las personas mayores”.
La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), junto con la Fundación Jaime Enrique Michel Velasco y diversas universidades, abrió un espacio que busca visibilizar a un sector que enfrenta discriminación, exclusión y abandono, pero que también representa un pilar invaluable de nuestra cultura.
La presidenta de la CEDHJ, Luz del Carmen Godínez González, habló con claridad de los retos que viven día a día las personas mayores: “discriminación por edad, violencia y abuso, pobreza, exclusión digital, dificultades de movilidad y acceso limitado a servicios de salud, justicia y seguridad social”.
Frente a ese panorama, dijo, es momento de pasar del discurso a la acción y subrayó que “reafirmo mi compromiso y el de esta institución con la defensa y promoción de sus derechos. Trabajaremos incansablemente para erradicar la discriminación, garantizar el acceso a la justicia y promover políticas públicas que respondan a sus necesidades y aspiraciones”.
Enrique Michel Velasco, presidente de la fundación que lleva su nombre, lamentó que “nuestras ciudades, las instituciones públicas, las empresas y casi todo lugar público se manifiestan poco amigables con este sector”.
Para él este congreso debe ser un parteaguas que siembre una nueva cultura de respeto, ya que “no hemos sido capaces de crear un aparato de salud pública que otorgue mejores condiciones para alcanzar eso que llamamos calidad de vida. Veamos en este congreso el mundo de oportunidades para contribuir a formar una verdadera conciencia y una nueva cultura con las personas mayores”.
El rector de la UNIVA, Francisco Ramírez Yáñez, también elevó la voz para visibilizar la soledad y la desigualdad que padecen millones de adultos mayores.
“Hoy alzamos la voz por millones de personas mayores que enfrentan desigualdades, que enfrentan la soledad, el abandono, la discriminación por edad y la falta de acceso a servicios básicos y de calidad”.
A su vez, Eduardo Solorio Alcalá, en representación del gobernador Pablo Lemus Navarro, subrayó que “el envejecimiento no es un problema por resolver, sino una oportunidad a valorar, de repensar las instituciones y las políticas públicas”, y aseguró que Jalisco trabaja para generar espacios y servicios incluyentes.
El congreso incluyó conferencias, paneles y una feria de la salud con servicios médicos y orientación, además de la participación de organizaciones civiles que recordaron que la dignidad no termina con la edad.
Entre reflexiones, denuncias y compromisos, el encuentro dejó en claro que el envejecimiento no es sinónimo de carga social, sino de riqueza humana que exige respeto, políticas públicas y un cambio cultural profundo.