Connect with us

NACIONALES

La lucha estará entre Creel y Xóchitl

Publicado

el

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //

Dicen que por fin la oposición a Morena encontró el perfil de candidatura para enfrentar a Morena y es la senadora Xóchitl Gálvez, a quien la catapultó paradójicamente el propio Presidente Andrés Manuel López Obrador al negarle su derecho de réplica en la conferencia mañanera.

Xóchitl estaba enfilada a ser la candidata por la alianza “Va por México” a la jefatura del gobierno de la Ciudad de México; ella aparecía en el primer lugar en las preferencias electorales, superando incluso a los aspirantes de Morena que han levantado la mano.

El filósofo español Ortega y Gasset acuñó la expresión “soy yo y mi circunstancia” y ha sido el Presidente el que con sus expresiones equivocadas sobre Xóchitl Gálvez, tratando de desacreditarla al recriminarle que se oponía a los programas sociales de la cuarta transformación, dio un paso en falso, cuando la propia hidalguense que pareciera estar más cerca de Morena que de la “Alianza va por México” le ripostó que esa aseveración era completamente falsa y le exige derecho de réplica.

El presidente expresó que únicamente le daría voz si una autoridad judicial se lo ordenara. Xóchitl acudió a la justicia federal para reclamar el derecho de réplica en la mañanera. Pero de nuevo López Obrador se lo volvió a negar.

¿Qué consecuencias tuvo esta cerrazón presidencial?

Pues que la valiente mujer empezó un movimiento llamado “derecho de réplica” para criticar al gobierno de la 4T; primero frente a la puerta cerrada de Palacio Nacional y después participando en reuniones con grupos diversos en ciudades, como la que le organizó aquí Confío en México, donde a coro le pidieron que se postulara a la presidencia de México.

Xóchitl les dijo que lo iba a pensar, preguntándoles si estaban realmente decididos a apoyarla, a juntar las firmas que se requerían para participar en la elección interna de la Alianza va por México, convertido en Frente Amplio por México, cuyo método ha quedado definido.

Mientras esto pasaba Lilly Téllez y Germán Martínez se bajaron de la contienda, cuestionando el método, que era inequitativo y además violatorio a la ley electoral, por ser precampaña, repitiendo lo que hace Morena, ya que los tiempos se establecen en el Código Electoral que éstas deben de iniciar dentro de los partidos la tercera semana de noviembre.

Xóchitl no se arredró, aceptó las reglas que determinaron los partidos que conforman la Alianza Va por México, junto con organizaciones sociales, primero reunir las 150 mil firmas para después entrar al proceso en lo que serán las elecciones primarias.

Un aspecto que la senadora panista ha establecido es que ella no tiene dinero, pero que cuenta con 26 mil firmas en su página dispuestos a recabar las firmas.

LO QUE VIENE

Junto con Lilly Téllez, Germán Martínez, Mauricio Vila, se bajaron también de la contienda la senadora Claudia Ruiz Massieu, el empresario Gustavo de Hoyos, mientras que Enrique de la Madrid, priista, anunció la tarde de ayer domingo que él no se baja, que seguirá adelante. Por el PRI quedarían Beatriz Paredes e Ildefonso Guajardo, mientras que por el PAN el ex gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca.

Por supuesto que el diputado federal y ex secretario de gobernación durante el gobierno de Vicente Fox, Santiago Creel, que es el candidato a vencer, impulsado por el presidente nacional del PAN, Marko Cortés.

Creo que la disputa se dará entre Creel y Xóchitl Galvez, son los que se perfilan para llegar a la final y competir en la llamada elección primaria, un experimento interesante que se está viviendo, cuando las estructuras partidistas se enfrentarán a la fuerza que logre articular tanto dentro del PAN como hacia el exterior esta mujer aguerrida, malhablada que sabe conectar con la gente de clase media y de clase baja.

En los primeros muestreos que se ha hecho en torno a estos aspirantes del Frente Amplio por México, Creel y Xóchitl estaban muy parejos, habrá que ver a la hora de la articulación cómo le responden los ciudadanos a la senadora nacida en Hidalgo.

Hay que ver la fuerza que logre acumular Xóchitl Gálvez, ya que para ganar una elección se requieren cuatro cosas: 1. Eficacia de la maquinaria político-electoral. 2. El candidato y su capacidad para conectar con el electorado. 3. Recursos económicos, políticos y jurídicos. 4. La campaña, la estrategia, la narrativa y los amarres (Alfonso Zárate).

¿Cuáles de estos elementos tiene Xóchitl Gálvez? ¿Cuáles los tiene Santiago Creel?

Recordemos que en otros tiempos, Vicente Fox con la fuerza ciudadana logró la candidatura del PAN imponiéndose desde fuera, conectó con los ciudadanos y ganó la narrativa, después llegaron los recursos y todo el aparato que requería para ganar una elección.

El primer efecto del Frente Amplio por México con Xóchitl Gálvez es que rompe el monopolio de la agenda pública que en estos últimos cinco años la ha marcado el Presidente López Obrador.

Xóchitl Gálvez por lo pronto le viene a poner sabor al debate que se empieza a dar en el Frente Amplio por México, y ya no es únicamente la narrativa de los personajes de la 4T.

No hay nada definido. Se hace camino al andar y todo puede suceder. Las sorpresas en política son parte de ese espectáculo de la competencia por el poder.

 

CDMX y Edomex

Industria del calzado mexicano celebra arancel a importaciones chinas como un respiro para miles de familias

Publicado

el

Por Francisco Junco

El anuncio de un arancel del 25% a las importaciones de calzado procedente de China, realizado por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, encendió la esperanza entre productores y comerciantes del sector en México.

La medida, aplaudida por organizaciones empresariales y locatarios del emblemático Mercado de Calzado “La Central” en la Ciudad de México, busca nivelar la competencia y dar al calzado nacional precios más competitivos frente a la invasión de productos asiáticos.

Gerardo Cleto López Becerra, presidente de ConComercioPequeño, señaló que este paso puede marcar “un nuevo ciclo para el reposicionamiento de la industria y comercialización del calzado mexicano” que por décadas ha padecido la competencia desleal.

El anuncio coincidió con la preparación del 50 aniversario de La Central, un mercado que ha sido símbolo de esfuerzo y unión de cientos de artesanos zapateros desde 1975.

Más allá de la política comercial, la noticia tiene un rostro humano, ya que las familias que dependen de este oficio artesanal para su sustento.

“La Central es mucho más que un mercado, es una familia, un corazón que late con pasión y esperanza”, afirmó Marcelo Eduardo Jair Muñoz Castillo en nombre de los locatarios, recordando a don Luis Sotomayor Bárcenas, fundador del mercado, como un líder que soñó con un espacio digno para los zapateros.

El reto que enfrenta el sector no es menor. De acuerdo con el INEGI, más de 65 mil establecimientos generan 267 mil empleos directos, pero la entrada anual de más de 60 millones de pares de calzado chino, muchos subvaluados, ha provocado el cierre de empresas, pérdida de empleos y una caída del 18.5% en el PIB del sector.

“Esto no es libre comercio, ha sido competencia desleal que pone en jaque la supervivencia de familias mexicanas”, advirtió Julio Munive Lagunas, vocero de los locatarios.

Por eso, los productores exigen no sólo aranceles, sino vigilancia aduanera, acceso a créditos y una campaña nacional para promover el consumo de calzado mexicano.

“Cada par que compran hecho aquí es un voto por la calidad, por el trabajo bien hecho y por el futuro de nuestra economía”, subrayó Munive Lagunas y es que en su visión, consumir calzado nacional no es sólo patriotismo económico, sino una inversión inteligente y un acto de defensa del empleo y la tradición artesanal.

Gerardo López insistió en que el decreto presidencial debe aplicarse cuanto antes, para que los beneficios se reflejen en las ventas de fin de año.

Con ello, los productores confían en reconquistar parte del consumo perdido y dar un paso firme hacia la recuperación de una industria que, además de fabricar zapatos, camina todos los días sobre el esfuerzo, la identidad y el orgullo de México.

Continuar Leyendo

JALISCO

Voces guindas recriminan a Morena por simular la democracia

Publicado

el

– Por Mario Ávila

En la víspera de la visita a Jalisco, de la presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde, un grupo de militantes y simpatizantes del partido guinda, exigieron dejar de simular la democracia y renovar primero las dirigencias de los comités estatales y municipales, antes de directivas de seccionales.

Un grupo de inconformes, encabezados por el abogado Jaime Hernández Ortiz, estima que a la militancia «se le da gato por liebre y se le engaña con espejitos, porque primero deben elegirse los comités municipales y ellos deben confirmar luego, los seccionales».

También exigen cambios en el Instituto Nacional de Formación Política, en donde los estatutos marcan un nombramiento por 3 años con opción a ratificación, mientras que el titular, Rafael Baraja Durán «El Fisgón» lleva al frente de este instituto casi 7 años en el cargo.

Destaca además la exigencia de un verdadero Código de Ética partidista tras los recientes escándalos por la ostentación de los viajes de lujo al extranjero y gastos, así como la exhibición de riqueza de diversos funcionarios dirigentes y militantes, que solo demuestran que la Comisión Nacional de Honestidad es un florero, pues se le ordenó vigilar el cumplimiento de estos lineamientos y abrir expedientes de oficio, pero no ha hecho absolutamente nada.

Sobre la propuesta de la conformación de la Comisión para la Reforma Electoral, los convocantes ven con agrado la iniciativa, pero advierten que es necesario aprobar que la no reelección aplique desde el año 2027 y no hasta el 2030; además de que se determine la prohibición del nepotismo en una triple dimensión, vertical, horizontal y transversal, incluyendo a familias políticas y que se incorpore la obligación de presentar una declaración pública patrimonial.

Plantean además la necesidad de que se incluyan expertos en derecho electoral y ciencia política, así como representantes de partidos con trayectoria distinguida y honesta, ex funcionarios del INE, representantes de la sociedad civil y empresariales de cada estado del país, para evitar una visión centralista y que se promueva una Reforma Electoral con perspectiva federalista y republicana.

Finalmente piden también que se eliminen las encuestas, como método de selección de las candidaturas. Para hacer ver la seriedad de sus planteamientos, los denunciantes expusieron que para cada una de sus exigencias han presentado ya recursos jurídicos ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Presentaron los planteamientos: Jaime Hernández Ortiz, Roberto Guijarro Romero, Lorena Iveth Martínez, Javier Orozco Alvarado, Francisco Javier Aréchiga Flores, Luis Carlos Zaracho Alatorre, Jorge Ismael Barrios Zamora, Miguel Ángel Uceaga y Marco Vinicio.

Continuar Leyendo

JALISCO

Aunque se presume menos pobreza en México, INEGI revela que persisten carencias graves

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

En su último informe de gobierno, el ahora expresidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la pobreza en México ha disminuido de manera histórica. De acuerdo con sus cifras, entre 2018 y 2024, 13.4 millones de personas salieron de la pobreza multidimensional, reduciendo la proporción de la población afectada de 41.9 % a 29.6 %.

Para AMLO y en general la 4T este avance era una muestra de que sus políticas sociales han dado resultados y han mejorado las condiciones de vida de millones de mexicanos. Sin embargo, los datos presentados este mes de agosto de 2025 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ahora en el periodo de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum (del mismo partido), muestran un panorama más complejo.

La pobreza se ha definido, tradicionalmente, como la falta de dinero. Sin embargo, la experiencia de las propias personas que viven en situación de pobreza va mucho más allá de la carencia de ingresos. Una persona que es pobre puede sufrir otras desventajas, de forma aislada o varias al mismo tiempo, como una mala salud o carencia de acceso a servicios médicos, desnutrición, falta de acceso a agua limpia, electricidad, trabajos precarios o incluso desempleo.

Aunque se confirma que en los últimos años México sí ha tenido una reducción en la pobreza multidimensional de entre 8 y 13 millones de personas, el INEGI advierte con su análisis que persisten problemas estructurales severos, el mayor de ellos: 44.5 millones de personas carecen de acceso a servicios de salud, el doble que en 2018, cuando eran 20.1 millones. Esta carencia se ha convertido en una de las principales vulnerabilidades para la población.

El reporte del INEGI también revela que más de 80 millones de mexicanos presentan al menos una carencia social, ya sea en salud, educación, vivienda, alimentación o seguridad social. Esto significa que, aunque la pobreza medida de forma multidimensional haya disminuido, la mayoría de la población aún enfrenta al menos uno o varios tipos de rezagos básicos que impactan directamente en su calidad de vida.

Las desigualdades regionales continúan marcando el mapa de la pobreza en el país. Chiapas encabeza la lista con un 66 por ciento de su población en situación de pobreza multidimensional, seguido por Guerrero con 58.1 por ciento y Oaxaca con 51.6 por ciento. Estas cifras muestran que el desarrollo sigue siendo profundamente desigual y que el sur y sureste concentran la mayor parte de las carencias, mientras el centro y el norte presentan otro panorama.

En el caso de Jalisco, el 18.6% de la población se encuentra en situación de pobreza multidimensional, lo que equivale a 1.62 millones de personas. La pobreza extrema en el estado es del 1.3%, con 114 mil personas afectadas. En comparación con el promedio nacional, Jalisco presenta un porcentaje de pobreza multidimensional por debajo del promedio

Especialistas señalan que la reducción en la pobreza multidimensional podría estar asociada a programas de transferencias directas como la Pensión para Adultos Mayores o las Becas Benito Juárez, que elevan temporalmente el ingreso, pero que no resuelven problemas de acceso a servicios básicos ni garantizan una mejora estructural a largo plazo. La pérdida de cobertura en salud, advierten, es un retroceso grave que podría impactar negativamente en los próximos años.

En resumen, aunque el sexenio anterior y este, que son parte del proyecto transexenal de la Cuarta Transformación, dejan cifras positivas en la reducción de la pobreza medida bajo ciertos indicadores, el informe del INEGI expone que la mayoría de los mexicanos aún vive con al menos una necesidad básica insatisfecha y que la cobertura de salud se ha deteriorado de forma alarmante.

El reto no solo será mantener los avances, sino revertir los retrocesos en áreas clave para el bienestar social.

Las cinco entidades federativas con los porcentajes más altos de población en situación de pobreza multidimensional se ubican en el sur y sureste de México:

Chiapas: 66.0% de su población.
Guerrero: 58.1%.
Oaxaca: 51.6%.
Veracruz: 44.5%.
Puebla: 43.4%.

En contraste, los cinco estados con los porcentajes más bajos de pobreza se encuentran en el norte:

Baja California: 9.9% de su población.
Baja California Sur: 10.2%.
Nuevo León: 10.6%.
Coahuila: 12.4%.
Sonora: 14.1%.

📉 El mayor retroceso: 44.5 millones de mexicanos sin acceso a salud (el doble que en 2018).

📉 Más de 80 millones con al menos una carencia social.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.