NACIONALES
La mentira de Estado

Opinión, por Salvador Romero Espinosa //
Toda la información que se encuentra en los expedientes y archivos de cualquier autoridad es “información pública” de acuerdo a la Constitución Federal, lo que significa que cualquier persona tenemos derecho de acceder a ella y conocer su contenido, excepto cuando existan razones de interés público o seguridad nacional debidamente justificadas para restringir temporalmente dicho acceso.
A este tipo de información pública restringida se le conoce también como información clasificada o reservada, la cual se protege de los ojos de la sociedad por causas justificadas, a través de un complejo mecanismo legal que incluye la participación de un comité especial y la elaboración de un dictamen conocido como “prueba de daño”, en el cual se acredite con total claridad que la clasificación es indispensable.
En otras palabras, las autoridades sí tienen la posibilidad legítima de negarnos el acceso a información pública que se encuentre en sus expedientes, siempre y cuando cumplan con los requisitos legales para justificar dicha restricción, sin embargo, lo que no tienen permitido es negar la existencia de información pública que sí existe en su poder, pues ello constituye, además de una mentira, una violación al derecho a la información de todas las personas.
La existencia de información reservada no es un tema nuevo por supuesto, ya que desde hace más de 2,000 años se acuñó en Roma el término de “Arcana Imperii”, que se puede traducir como “Secretos del Imperio” o “Secretos de Estado”, y que refería que quienes gobernaban en aquella época tenían el derecho de controlar toda la información gubernamental y de negar su acceso a cualquier persona fuera de los círculos del poder.
Más recientemente, Norberto Bobbio analiza este fenómeno con mayor profundidad, señalando que el “Arcana Imperii” tiene en realidad dos grandes ámbitos, por un lado, el del poder oculto (que protege información) y, por otro lado, uno más grave que es el del poder que oculta (que niega la existencia de información que sí existe); el primer ámbito es lo que coloquialmente conocemos como “Secreto de Estado” y al segundo ámbito lo podríamos denominar como “Mentira de Estado”.
En ese contexto, la semana pasada, se difundió una investigación realizada por Nayeli Roldán para el portal de noticias “Animal Político”, en la cual denunció que existen documentos públicos en su poder de los cuales se desprenden tres hechos trascendentales muy graves en materia de espionaje político: 1. Que la SEDENA sí compró el software de espionaje israelí denominado “Pegasus”; 2. Que el Ejército Mexicano ha utilizado ese software para espiar civiles sin orden judicial alguna; y 3. Que los reportes derivados del espionaje fueron proporcionados extraoficialmente a la policía ministerial para que les sirvan de elemento de juicio, sin agregarse oficialmente a dicha investigación.
Los hechos acreditados son graves, porque implican el reconocimiento de que las autoridades mexicanas le han mentido a la sociedad, habiendo negado muchas veces que se realizaran actividades de espionaje, lo cual ha resultado ser falso, a pesar de que se pretenda hacer creer, mediante un juego de palabras, que dichas acciones no son de espionaje sino supuestas labores de “inteligencia” (lo cual denota además un profundo desconocimiento de ambos términos, que no son excluyentes entre ellos, ya que el espionaje es una de las muchas fuentes de información para las labores de “inteligencia”).
Aunado a ello, los hechos también son graves porque acreditan dos violaciones a los derechos humanos previstos en los artículos 6 y 16 constitucionales, por un lado, el derecho a la información pública que prohíbe a las autoridades negar la existencia de información pública que sí existe y, por otro lado, el derecho a la privacidad, por la indebida intervención de comunicaciones privadas sin mandato judicial.
También son graves porque implicarían que personal de la SEDENA habría cometido los delitos de espionaje previstos en los artículos 177 y 211 Bis del Código Nacional de Procedimientos Penales, que expresamente sancionan la intervención de comunicaciones privadas “sin el mandato de autoridad judicial competente”, como sería el caso del espionaje realizado por miembros del Ejército al activista defensor de los derechos humanos Raymundo Ramos.
Finalmente, también son graves porque acreditan que en nuestro país existe un Ejército capaz de espiarnos al margen de la Ley; capaz de manipular las carpetas de investigación mediante documentos extraoficiales desconocidos para los investigados; capaz de negar ese espionaje a pesar de que existen todas las pruebas de que sí se realizó (y, probablemente, sigan realizando); y además, parece posible que ni siquiera le informen al propio Presidente de la República de todas estas acciones de espionaje tan graves en un Estado democrático.
NACIONALES
Vinculan a proceso a Chávez Jr. pero obtiene su libertad, sin salir del país

– Por Mario Ávila
El hijo de la leyenda del boxeo mexicano, Julio César Chávez Jr. Fue vinculado a proceso por los delitos de tráfico de armas y delincuencia organizada, sin embargo, seguirá su proceso en libertad, con la restricción de que no podrá salir del país.
Esta decisión la tomó el Juez de Control, en una segunda audiencia realizada virtualmente, por temor a un atentado contra el púgil en su traslado del Cefereso 11, penal de máxima seguridad en Hermosillo, por lo que, al cumplirse algunos trámites administrativos de la libertad bajo caución, el pugilista saldría de prisión.
El abogado de Julio César Chávez Jr. acusó que la Fiscalía general de la República de basar su acusación en anécdotas y que lo único que ha logrado es extender la investigación por tres meses más, es decir, la próxima audiencia quedó programada para el 24 de noviembre.
NACIONALES
Corte de EE.UU. ordena mejores condiciones de reclusión para García Luna

– Por Francisco Junco
El exsecretario de Seguridad Pública de México, Genaro García Luna, obtuvo un respiro en su proceso judicial en Estados Unidos. Una corte federal le concedió 90 días adicionales para presentar su apelación contra la condena de 38 años de cárcel que recibió en octubre de 2024, además de ordenar que se mejoren las condiciones en las que permanece recluido.
La jueza Alison Nathan, integrante de la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito, fijó como nueva fecha límite el 18 de diciembre de 2025 y pidió al Buró Federal de Prisiones que garantice el contacto regular del exfuncionario con sus abogados, César de Castro y Valerie Gotlib.
El documento señala que las visitas deberán realizarse de forma presencial y constante, para asegurar la adecuada preparación de la defensa.
El fallo marca un punto de quiebre en el caso, que aunque no es la primera prórroga otorgada, sí es la primera vez que se establecen medidas concretas sobre el trato que recibe García Luna.
Su defensa había denunciado en reiteradas ocasiones la falta de comunicación con su cliente, al grado de que en los últimos ocho meses solo pudieron conversar una vez, situación que entorpeció la revisión del expediente.
Los abogados también aseguraron que su representado fue objeto de malos tratos en una prisión de Virginia, donde se le negó el acceso a duchas, artículos básicos de higiene y material legal, además de restringirle el uso de cubiertos para comer.
Relataron que estuvo confinado en un área disciplinaria sin que existiera un registro oficial de sanciones, lo que derivó en una pérdida de más de 14 kilos de peso.
Actualmente, García Luna se encuentra en la prisión de máxima seguridad de Florence, Colorado. Si bien los reportes de maltrato han cesado tras su traslado, la defensa insiste en que la incomunicación persiste.
La reciente decisión judicial busca revertir esas condiciones y allanar el camino para que la apelación se lleve a cabo en un marco de mayor garantía de derechos.
JALISCO
Rinden homenaje a los adultos mayores

– Por Francisco Junco
En el marco de la celebración del Día Nacional del Adulto Mayor, el diputado Sergio Martín del Partido del Trabajo destacó la importancia de reconocer la vida y el legado de quienes, con su esfuerzo y entrega, han construido las bases de las comunidades.
“Nuestros adultos mayores son la voz de la experiencia, guardianes de nuestra memoria y ejemplo de fortaleza. Hoy más que nunca debemos reconocer su legado y garantizarles lo que se merecen: una vida con dignidad, respeto y oportunidades”, afirmó el legislador.
El diputado local señaló que en Jalisco y en todo México debe erradicarse la visión de los adultos mayores como una carga social. “Nunca más se les debe ver de esa manera, son la raíz y la fuerza que nos sostiene”, subrayó.
Más tarde, en el marco del Parlamento Juvenil, el diputado compartió agenda con su compañero de bancada Leonardo Almaguer, con quien refrendó el compromiso del Partido del Trabajo (PT) de también escuchar, impulsar y caminar junto a las juventudes.
“En el PT tenemos clara la ruta: con la sabiduría de nuestros mayores y la fuerza de nuestra juventud, construiremos el presente y el futuro que Jalisco y México merecen”, concluyó el legislador.