Connect with us

NACIONALES

La oposición a AMLO y la marcha al Zócalo: México, democracia vibrante

Publicado

el

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //

Muchos ciudadanos que no están de acuerdo con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, suelen hacerle severas críticas, muchas de ellas llevadas por una pasión visceral. Así tenemos desde la señora que durante la marcha del 12 de noviembre de 2022 le dijo que se largara a su casa en el sureste del país, hasta lo que enfatizó el inefable Javier Lozano: “este hombre es un dictador en potencia” (El Diario NTR, 12-jul- 2022).

En la más reciente marcha “ciudadana” (así le llaman los partidos de oposición y algunos empresarios o personas que de verdad lo sienten) organizada bajo la divisa de “El INE no se Toca” y su derivado “Mi voto no se toca”, se patentizó que el común denominador de los marchistas es el aborrecimiento al presidente y su partido.

Incluso, ciertos “comentócratas” han pedido al presidente Joe Biden de los Estados Unidos que intervenga para detener la administración lopezobradorista. También varios senadores conservadores estadounidenses pidieron al mandatario norteamericano intervenga para frenar lo que consideraron como “el desmantelamiento de instituciones democráticas en México”. (Robert Menéndez, Presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, Patrick Leahy, senador por Vermont, Jeffrey A. Merkley, de Oregon, y Benjamín L. Cardin, de Maryland, según Etc. 2-marzo-2023).

A estos señores, basta con anteponerles lo que declaró el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price: “México tiene una democracia vibrante y eso lo hemos visto en los últimos días. Hicimos esos comentarios con este espíritu. “(Aristegui Noticias, 01 Mar, 2023).

Y lo que han visto ha sido muy elocuente: una prensa tradicional en casi su totalidad, convertida -gracias a la libertad de ideas imperante- en crítica exacerbada de AMLO; comentaristas exorgánicos, que dicen entremezcladas con mentiras y medias verdades, hasta “de lo que se va a morir” el presidente; pero, sobre todo, la marcha que se llevó a cabo el domingo 26 de febrero, tanto en la capital azteca como en un centenar de ciudades mexicanas, e incluso en urbes extranjeras. Estas manifestaciones, se han realizado con plena libertad tanto de sus organizadores como de los participantes, quienes presumen concentraron como un millón de personas en todos los lugares, sin valorar que el padrón de votantes es de casi 95 millones de mexicanos, es decir, marcharon un poco más del uno por ciento: nada del otro mundo.

Los medios de comunicación, tanto locales como nacionales, se dieron vuelo informando sobre ese evento del día 26 del mes pasado. En general, todos narran cómo se desarrolló la marcha, enlistan las principales exigencias allí expresadas y le dieron juego a los oradores, que en el caso de zócalo capitalino, fueron la priísta Beatriz Pagés Rebollar y el exministro de la Corte de Justicia, José Ramón Cossío. Solo como excepción, incluían pálidas opiniones de los que respaldan al partido en el gobierno y a este mismo.

Como muestra de lo anterior, leemos en Milenio del lunes 27 de febrero, al pie de una gran foto de primera plana: “Marcha. Se pinta el Zócalo de rosa ‘en defensa’ del INE.” Los de Reforma y Mural (en Guadalajara), dicen que en la plaza de la Constitución de la ciudad de México, “Se manifiestan en más de 100 ciudades en defensa del voto” y en letras mayores el encabezamiento principal: “Emplaza a Corte la voz ciudadana”. En nuestra Perla Tapatía, El Informador, publica: “Llenan plazas y exigen a la Corte revés al Plan B”. Y así por el estilo, los diarios de toda la República y desde luego, la insuflada “prensa nacional”, que se presume de esa manera solo por estar impresa en la capital de la nación.

Las exhortaciones para que se formulen amparos y se presione a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), han sido desmedidas. El mismo día 2 de marzo, recién publicada la segunda parte del llamado Plan B, de reformas electorales, que por lo tanto ya están en vigor, hubo una firma de convenio entre el PRI y el INE, ocasión que aprovechó Lorenzo Córdova, para señalar “que combatirán por todos los medios institucionales a la mayoría tiránica”. (diario 24 horas, 2 marzo 2023).

Al respecto, el primer magistrado del país, dijo en la mañanera inmediata a la marcha, a pregunta sobre tal suceso:esto es bueno para el país, porque antes había mucha simulación empezando porque engañaban de que era distinto el PRI y el PAN, y ahora ya sabemos que no es así, ya caminan juntos agarrados de la mano.” Quizás al PRD no lo mencionó porque, aunque también va en la combinación opositora, la verdad es residual por su dimensión, reducida a meros remanentes de lo que hace lustros fue, y que ahora lo tienen casi en extinción.

Y agrega el gobernante federal: “también sabemos que tienen sus intelectuales orgánicos, que los apoyan la mayoría de los medios de información, que en sentido estricto no les importa la democracia, sino lo que quieren es que continúe el predominio de una oligarquía, es decir, un gobierno de los ricos, de los potentados; no les importa el pueblo…”

En eso no cabe duda de que hay al menos dos planteamientos de nación: el que encabeza bajo la divisa de “primero los pobres”, el actual gobierno conocido como Cuatro T, y de otro lado sus adversarios, que son las oposiciones, (donde están muchos empresarios y bastantes comentócratas antiamlo). Para entender mejor su cuantía, estos grupos son entre el 25 y 30 por ciento de la ciudadanía. El otro frente, es decir los que apoyan al nacionalista presidente de origen tabasqueño, así como a su partido MORENA y sus aliados (PT y PVEM), en suma significan un 65 o 70 por ciento de votantes.

Claros están los campos en que se enfrentarán durante los comicios, este año en el Estado de México y Coahuila, y el 2024, en la madre de las grandes competiciones, pues está en juego la presidencia de la república y el poder legislativo, así como numerosas gubernaturas y cientos de municipalidades.

“Después de una larga temporada de vacas flacas, la oposición obtuvo por fin una buena noticia con la marcha que llenó el Zócalo y otras plazas públicas el pasado domingo. Una muestra de músculo que, si bien no se equipara con el movimiento de masas que pueda desplegar el obradorismo, tampoco es algo que pueda ningunearse” dice Jorge Zepeda Patterson, (colaboración de Milenio, 2 marzo 2023) agregando que los seguidores del presidente, no cuentan ya con parte de la clase media, pero a pesar de eso, “lo que uno pierde no necesariamente el otro lo gana. Podría incidir en las próximas elecciones, pero la oposición tendría que hacer su trabajo, no es claro que eso esté sucediendo.

Y no solo se trata de un tema de nuevas y mejores caras, que no se ven. Tampoco hay programa para ofrecer. López Obrador propuso inversiones en el sureste abandonado, mejoras al poder adquisitivo, moderación en las cuentas públicas, cobro justo de impuestos, internet para todos y un largo etcétera. En el camino cometió errores, pero construyó esperanzas. La oposición no puede pretender recuperar el poder, o parte de él, a partir del resentimiento a la 4T. Algo que da para una marcha, no para conquistar el voto de un ciudadano medianamente lúcido, así se encuentre desencantado.”

René Delgado, viejo analista del devenir político de México, al hablar de las oposiciones, dice contundente:Las dirigencias de los partidos opositores no ofrecen ninguna garantía a los organismos y las personalidades de la sociedad que los instan a coaligarse y, unidos, ofrecerle competencia al gobierno y su partido. A ellas ni necesidad de ponerles zancadillas, se tropiezan solas. Dan pena ajena.” (El Financiero, Sobreaviso del 3-marzo-2023).

Álvaro Delgado, el agudo periodista nativo de Lagos de Moreno, escribió la semana pasada: La “oposición de derecha trabaja para recuperar el poder que tuvo hasta hace cinco años. Está por verse si gana en 2024, porque no es lo mismo llenar plazas que llenar urnas. Pero nadie lo dude: Va a regresar, enfurecida, por la revancha.”

Y aunque muchos estudiosos consideran que los obradoristas casi tienen segura la elección presidencial del 2024, hay que tener en cuenta lo que menciona el antedicho Delgado: “En democracia, la oposición puede obstruir y destruir tanto como puede cooperar, cogobernar y hasta ser un apéndice del poder público, porque los opositores de hoy serán las autoridades de mañana, así como las actuales volverán a la oposición, si así lo decide la voluntad mayoritaria de los mexicanos”. (Sin Embargo, enero 10 y marzo 2, de 2023).

En conclusión: en nuestra patria está vigente la libertad de expresión, tenemos todos los derechos en plenitud y la democracia vibrante, como opinó el gobierno gringo. Ese escenario nos dará la oportunidad a los mexicanos, para decidir nuestro futuro. Lo que resta, como buenos demócratas, es informarnos, ver las encuestas y finalmente, votar y respetar los resultados de los comicios.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ENTREVISTAS

Francisco Reséndiz Neri, candidato a juez de distrito: Juzgar con pasión, servir con independencia

Publicado

el

Por Francisco Junco //

“Quiero seguir siendo juez porque es mi vocación y mi pasión. No busco poder, sino servir”, afirma con convicción Francisco Reséndiz Neri, Juez Séptimo de Distrito en Jalisco, mientras enfrenta un proceso inédito en México: la elección popular de jueces el 1 de junio de 2025.

Con más de 20 años en el Poder Judicial y nueve como titular en materia penal, Reséndiz, identificado con el número 25, defiende su trayectoria y su amor por los derechos humanos como su principal carta de presentación.

Un camino desde abajo

Reséndiz comenzó en los escalones más bajos del sistema judicial, como meritorio, haciendo copias y aprendiendo desde la base. Su carrera incluye roles como actuario penal, secretario del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco, y juez federal en materia de cateos y arraigos en la Ciudad de México, hasta llegar a la titularidad del Juzgado Séptimo de Distrito.

“Me mueve, el hecho de que creo que esto tiene que mejorar en la selección y que se requerirán personas de experiencia, personas independientes, que contribuyan a que subsista lo que es propiamente la división de poderes, la democracia como la conocemos actualmente, porque la defensa más cercana que tiene el ciudadano y todas las personas contra cualquier acto arbitrario, es precisamente el juicio de amparo, único en el mundo que permite anular cualquier acto”, señala, destacando su compromiso con la división de poderes y la democracia.

Retos de una elección sin precedentes

En entrevista con Conciencia Pública, Reséndiz aborda con franqueza los desafíos de esta elección. “Será difícil que la gente vote con cientos de nombres en una boleta, sin partidos ni propuestas tangibles”, admite. Reconoce riesgos, como la posible influencia de poderes fácticos, incluido el crimen organizado, pero insiste en que la solución es simple: “Apegarse a la ley, al caso concreto y a la Constitución”. Su experiencia, dice, es su escudo contra presiones externas.

Dilemas judiciales

Francisco Reséndiz Neri reconoce que uno de los grandes dilemas actuales en la labor jurisdiccional es la falta de una postura clara de la Suprema Corte respecto a la jerarquía entre los tratados internacionales y la Constitución.

“Muchos jueces, actuando de manera fundada, han establecido que debe prevalecer el tratado sobre la Constitución en ciertos casos, especialmente cuando se trata de derechos humanos”, explica. Sin embargo, esa práctica ha generado reacciones del poder legislativo, que habla de afectaciones a la soberanía nacional. “El problema es que cuando un juez aplica el tratado por encima de la Constitución, aunque sea para proteger derechos humanos, puede ser señalado o etiquetado, y eso no debería pasar”, señala.

Una justicia humana y equitativa

Cuenta cómo, en un caso de abuso sexual contra un menor, “coincidía la edad con la de mi hija. Estás tentado a echarle más cosas, pero no puedes. Tienes que ser objetivo. No puedes decidir por lo que sientes” y reafirmó que la objetividad no lo aleja de la empatía, “hay que ponerse en los zapatos de los otros. Todos tienen un proyecto de vida, todos merecen respeto”.

Propuestas claras

¿Por qué votar por él? Reséndiz enumera tres razones:

“Quiero que votes por mí porque tienes derecho a una persona capacitada. Quiero que votes por mí porque tienes derecho a una persona que ha administrado justicia y que tiene noción de lo que es o son los actos injustos. Y, tres, quiero que votes por mí porque siempre dialogaré por la protección de los derechos de las personas. Esa es mi directriz”, subraya.

Deuda histórica con las víctimas

Para Reséndiz Neri, el sistema penal mexicano tiene una deuda histórica con las víctimas, “el sistema ha privilegiado la forma sobre el fondo”, lamenta. Y pone un ejemplo elocuente, “no es lo mismo liberar a alguien porque no se leyó un derecho a tiempo, que porque no se comprobó su responsabilidad. Hay que cuidar las formas, sí, pero sin perder de vista la justicia de fondo”, apunta. Desde esa visión, Francisco Reséndiz cree necesario revisar la legislación para que no se convierta en un laberinto que sirva como impunidad.

El juez habla con firmeza sobre temas que no todos tocan con tanta claridad, por ejemplo, aseguró que la diversidad llegó para quedarse. “No puede haber discriminación por preferencia sexual, por origen étnico o por discapacidad. Es una deuda histórica que tenemos con los grupos vulnerables”. Defiende los protocolos para juzgar con perspectiva de género, y asegura que su compromiso es procurar una justicia que no sólo sea formalmente igual, sino sustantivamente justa.

En un México donde la desconfianza hacia las instituciones prevalece, Reséndiz ofrece su trayectoria: nueve años como titular del Juzgado Séptimo de Distrito y una carrera forjada en la experiencia.

En la inédita elección de jueces del 1 de junio de 2025, lamenta no poder prometer resultados tangibles como un político que ofrece obras públicas. “Solo prometo proteger los derechos de quienes lleguen a mi juzgado, porque así lo manda la Constitución”, asegura con convicción. “No lo hago por poder, sino por deber”.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Herida abierta

Publicado

el

Continuar Leyendo

NACIONALES

Daniel Cosío Villegas y el dominio presidencial

Publicado

el

Conciencia con Texto, por José Carlos Legaspi Íñiguez //

Muy certero el dicho aquel de “quien no conoce la historia está condenado a repetirla”.

Daniel Cosío Villegas, historiador, economista, catedrático, intelectual reconocido por tirios y troyanos, escribió varios libros que dieron luz para comprender cómo se hizo y cómo funcionó el Sistema Político Mexicano, confeccionado por revolucionarios, entre los que sobresalen, Álvaro Obregón, Venustiano Carranza, Plutarco Elías Calles, Lázaro Cárdenas y otros.

Don Daniel Cosío Villegas, quien tuvo que aclarar la mentirijilla que propagó de haber nacido en Colima, en 1900, cuando en verdad nació en la Ciudad de México en 1898, estableció en varios de sus libros, ensayos y textos, que México vivió alrededor de 70 años un sistema autoritario, presidencial y con un partido dominante.

Habrá que estar muy atentos a lo escrito por este sociólogo y diplomático que desnudó y encabritó a no pocos miembros de la élite que gobernó nuestro país desde que la Revolución se bajó del caballo hasta que llegó Fox con sus botas piteadas.

Don Daniel consideró que los poderes metaconstitucionales, de por sí concesionados en la Magna Carta de 1917, motivaron la Centralización del Poder en los rubros de política, economía y geografía. Esta concentración fue perversa, centralista y castrante para el resto de las entidades de la República. Tiempos hubo que en política “no se movía una hoja del árbol” sin la aprobación del Presidente de la República (así con mayúsculas) porque su poder era inmenso, total y arbitrario.

La subordinación de las autoridades municipales, estatales, así como de los poderes Legislativo y Judicial, al omnímodo poder presidencial se tornó, incluso, patético, absurdo y kafkiano.

El presidente priista en turno era un dios sexenal, que hacía y deshacía según su voluntad, su ánimo y sus intereses personales y de grupo. ¡Ay de aquél o aquellos que osaran ir en contra de la voluntad del todopoderoso presidente! Le esperaba cárcel, muerte política o… de veras.

Con esas condicionantes se canceló así la actividad política como factor de movilidad social; brilló la ausencia de un programa político claro y se apoderó del poder el oportunismo descarado y descarnado de las huestes “hienas” que pululan siempre buscando la carroña que dejan los “leones” de la grilla.

Un factor más fue el partido único, mediante el cual se legitimaron los cambios sexenales para aparentar la democracia hacia afuera, hacia los observadores mundiales. Mientras se mostraba esa falsa careta democrática al interior del partidazo y de otros partidos paleros, se practicaba la sumisión total al detentador del poder político.

Don Daniel Cosío Villegas publicó en 1972, bajo el auspicio de la Universidad de Texas, su ensayo “El sistema político mexicano, las posibilidades de cambio”.

Estableció que la creación del Partido Nacional Revolucionario, ideado en 1920, pero nacido hasta 1929, fue creado para eliminar el caudillismo de los neopolíticos postrevolucionarios, la mayoría hombres de armas, y así disminuir la violencia. Esto generó la “pax post revolución”, con el beneficio de sentar bases sólidas de la economía y algunos programas con objetivos sociales.

Octavio Paz, premio Nóbel de Literatura, solía decir que Cosío Villegas, “nos hizo conscientes de la dignidad humana”. Cosío Villegas fue director de la Escuela de Economía de la UNAM en 1933. Fue el primer director del Fondo de Cultura Económica, de 1934 a 1948 y presidente del Colegio de México de 1957 a 1963. Justamente don Daniel, siendo diplomático en Portugal, sugirió al entonces presidente Lázaro Cárdenas del Río, traer a México a los intelectuales españoles perseguidos por Francisco Franco por su afán republicano.

Ellos, los refugiados españoles fundaron la Casa de España, a la postre convertida en el Colegio de México. En 1943 el presidente Manuel Ávila Camacho aprueba y se crea el Colegio Nacional. Entre sus iniciadores está don Daniel Cosío Villegas y los jaliscienses, José Clemente Orozco, Enrique González Martínez, Mariano Azuela, acompañados por Manuel Sandoval Vallarta, Carlos Chávez, Alfonso Reyes, Alfonso y Antonio Caso, Ignacio Ochoterena, Diego Rivera, José Vasconcelos e Ignacio Chávez.

Cosío Villegas estableció que “el dominio presidencial mata todo espíritu cívico y convierte la vida política del país en una farsa profundamente aburrida”.

A este gran pensador mexicano se le consideró un liberal constitucionalista. Sus palabras parecieran resonar en estos tiempos de regresión al tiempo en que el sistema político mexicano se regía por el autoritarismo, la descalificación de los adversarios, la sumisión de los poderes, la compra de voluntades, el absolutismo y totalitarismo encarnado en un partido único al servicio del presidente en turno.

 

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.