Connect with us

NACIONALES

La República en riesgo

Publicado

el

Opinión, por Iván Arrazola //

En diferentes momentos de la historia de México el sistema republicano ha estado en riesgo, la época de El Porfiriato, o la época del partido hegemónico, ilustran momentos en que la división de poderes se ha visto amenazada por la concentración de poder en unas cuantas manos, hoy se puede hablar de que nuevamente la República se encuentra en riesgo, dos hechos de gran importancia ocurrieron esta semana, por un lado, se eligió el cargo que dejó vacante en la Corte Arturo Zaldivar, y por otro, en el Tribunal Electoral se dio un cambio en la presidencia del organismo ante la inconformidad de tres de los magistrados con quien se encontraba al frente de la misma.

Estos cambios ocurren en un momento en el que se están discutiendo asuntos fundamentales en el país, en días recientes el presidente Andrés Manuel López Obrador, anunció que enviará una serie de iniciativas al Congreso de la Unión para desaparecer organismos autónomos como el INAI o la COFECE, el razonamiento por parte del presidente para realizar estos cambios es que estos organismos “no sirven para nada”. Según el presidente “Hay muchos organismos onerosos que no sirven para nada, son gastos superfluos”, y además señala el presidente “están al servicio de las minorías”.

Sin un debate profundo, sin ofrecer pruebas de sus dichos, el presidente pretende reorganizar la vida política del país, desapareciendo institucionales fundamentales para el control del poder político, pero sobre todo instituciones que garantizan una serie de derechos, el presidente propone concentrar el poder en manos del gobierno, sin contrapesos, sin controles, confiando en que la palabra del mandatario sea suficiente para hacer cumplir la ley,

La propuesta llega en un momento delicado, justo cuando el presidente ha decidido pasar por encima de todos los canales y mecanismos de negociación, para designar de manera directa a la ministra que sustituirá a Arturo Zaldivar, sin ningún tipo de reparo, el presidente presentó una terna con personas a cercanas a su partido y a su gobierno, en ningún momento tuvo la intención de nominar a los mejores perfiles, siempre buscó nominar a personas que no le salieran “conservas”, como lo señaló en una de sus mañaneras.

Con este movimiento el presidente cuenta con tres ministras que son afines a su causa. La reconfiguración en la Corte se torna peligrosa si se toma en cuenta que el próximo año cuando se renueven más cargos en la Corte, el presidente podría llegar a tener hasta cuatro perfiles afines a su causa, lo que le daría en automático poder de veto en la Corte, ante cualquier acción de inconstitucionalidad, se requiere del voto de ocho ministros para declarar inconstitucional una ley, si esos votos no se alcanzan, prácticamente cualquier ley que se apruebe en el Congreso entrará en vigor sin que la Corte pueda hacer nada.

Gracias a la Corte se ha impedido que entren en vigor reformas como el Plan B propuesto por López Obrador, para limitar las funciones del INE o la cláusula de vida eterna para los partidos políticos.

Por otro lado, y en este mismo contexto se dio un cambio en el Tribunal Electoral, después de que tres ministros exigieron al magistrado presidente, Reyes Rodríguez, la renuncia al cargo, en un conflicto entre los magistrados que se hizo público durante el informe de labores de Rodríguez, los tres magistrados inconformes decidieron no acudir al informe de labores del presidente y además postearon una imagen en la que los tres se encontraban desayunando mientras el presidente del Tribunal rendía su informe.

De forma poco diplomática los tres magistrados decidieron rebelarse ante el presidente, alegando razones tan ambiguas como la “pérdida de confianza”. A esto se debe sumar que la ahora presidenta del Tribunal, Mónica Soto, se reunió con el representante del oficialismo ante el INE, Sergio Gutiérrez Luna, sin aclarar de manera precisa a qué se debió el encuentro.

Las señales enviadas por los integrantes del máximo Tribunal en materia electoral son delicadas, no sólo ponen en entredicho su objetividad, también se pone en riesgo un proceso electoral ya cuestionado por la anticipación de los procesos internos de los partidos políticos, la falta de dos magistrados en el Tribunal que no se han podido nombrar ante la falta de consensos de las fuerzas políticas en el Congreso, y por los cuestionamientos que de manera permanente ha hecho el presidente a los organismos electorales en el país.

Ante estas señales, es claro que el país se encuentra en riesgo, como en otros periodos de la historia del país, las ambiciones de poder y la voluntad de las gobernantes que pretenden imponerse a lo que marca la ley, amenazan el equilibrio de poderes en México.

El conflicto y el debate son parte natural de la política, lo que no es natural es que una sola visión se pretenda imponer sobre la confección de instituciones y sobre la toma de decisiones, la pérdida de confianza en las instituciones y la objetividad con la que éstas se deben de conducir, nos puede llevar a un retroceso democrático como el que ya se vivió en el siglo XIX o en buena parte del siglo XX, lo que ocurra en los próximos meses marcará al país para bien o para mal.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

Entrega Senado 10 tráileres con víveres para ayudar a damnificados

Publicado

el


Por Mario Ávila 

El Senado de la República entregó este jueves a la Secretaría de la Defensa Nacional 10 tráileres con víveres para ayudar a las familias afectadas por las intensas lluvias, que se registraron en Hidalgo, Veracruz, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí.

La presidenta de la Cámara de Senadores, Laura Itzel Castillo Juárez, informó que en el Campo Militar Número 1 se entregaron seis tráileres y cuatro más en el Aeropuerto de Pachuca, Hidalgo.

Además, dio a conocer que entre el domingo y el próximo lunes también se entregarán 80 mil despensas, que donaron senadores, trabajadores, personal del recinto parlamentario y ciudadanos, en el centro de acopio de la Plaza Luis Pasteur.

Castillo Juárez hizo entrega de los víveres al coronel de infantería Álvaro Vázquez Zacarías, en el Campo Militar Número 1, acompañada de los vicepresidentes de la Mesa Directiva, Jorge Carlos Ramírez Marín y Verónica Camino Farjat; de la secretaria de este órgano de dirección del Senado, Lizeth Sánchez García; y de los senadores Emmanuel Reyes Carmona y Manuel Huerta Ladrón de Guevara, de Morena; así como de las senadoras Yeidckol Polevnsky Gurwitz y Ana Karen Hernández Aceves, del PT.

La senadora precisó que este día se entregaron dos mil 300 garrafones de agua de cinco litros, 67 mil 750 botes de agua de un litro y medio, así como nueve mil 700 despensas, más las 80 mil despensas que se entregarán entre el domingo y lunes.

En entrevista previa, en las instalaciones del Senado, Castillo Juárez recordó que a las y los senadores se les hizo un planteamiento para que donen “una quincena” de sus ingresos; precisó que el tema se analiza a través del área administrativa.

“En general todos estamos de acuerdo, pero sabemos que puede haber algunas particularidades que respetamos”, señaló.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Salida masiva en el INE; 970 solicitan su retiro voluntario

Publicado

el

– Por Mario Ávila 

Ante la inminente aprobación de una Reforma Electoral en los primeros meses del año entrante, casi un millar de trabajadores se han inscrito a un programa de retiro voluntario, mediante el que se garantiza un pago conforme a la ley, además de un estímulo.

Se trata de una verdadera desbandada, la que se vive al interior del Instituto Nacional Electoral (INE), ya que se trata de casi el 5% del total de la nómina, motivados por la incertidumbre que ha generado la próxima reforma electoral que plantea recortar el presupuesto del órgano autónomo.

De acuerdo con autoridades del propio Instituto, ya son 970 los empleados que iniciaron el proceso para dejar el INE, superando ampliamente las expectativas iniciales. Esto obligó a ampliar el plazo del programa de retiro voluntario y redoblar esfuerzos para revisar las solicitudes.

El programa ofrece liquidación conforme a ley y un estímulo adicional. Se destinó una bolsa de 100 millones de pesos, y tendrán prioridad quienes cuenten con mayor antigüedad, mínimo 10 años.

La secretaria ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino, advirtió que el esfuerzo administrativo para atender esta salida masiva será “mucho mayor al que esperábamos”.

Continuar Leyendo

NACIONALES

¿Qué puede cambiar con la actualización fiscal 2025-2026? Lo que debemos saber

Publicado

el

– Por José Modesto Barros Romo

En los próximos meses se pretende que México actualice sus reglas fiscales para 2025-2026. El objetivo principal es que el Estado recaude mejor, especialmente revisando lo que ocurre en plataformas digitales, como tiendas en línea, apps de servicio, streaming, intermediarios, etc.

La idea es que las autoridades tengan más herramientas tecnológicas para supervisar estas operaciones y a final de cuentas poder obtener más ingresos tributarios.

Una de las propuestas más fuertes es que las plataformas digitales otorguen al SAT acceso “en línea y en tiempo real” a información como transacciones, pagos, usuarios y movimientos. Esto serviría para detectar ingresos que no se declaran o se ocultan. Pero esta medida genera preocupación sobre la privacidad y sobre cuánta libertad tendría la autoridad para revisar datos delicados.

Las plataformas también podrían tener que actuar como retenedoras de impuestos: es decir, al momento de pagar a un vendedor o creador, deducir un porcentaje de ISR o IVA y entregarlo al SAT. Dependiendo de si el vendedor cuenta con RFC o vive en México o en el extranjero, las tasas serán distintas.

¿Qué significa esto para el ciudadano-consumidor?

Algunas de las cargas adicionales que tengan las plataformas podrían trasladarlas a los precios de bienes o servicios. En otras palabras: podríamos ver aumentos en tarifas, comisiones o precios de productos digitales. Ya hay advertencias de que muchas empresas pequeñas y medianas (pymes) que venden por internet tienen márgenes pequeños, así que retener más impuestos podría complicar su operación.

Para quienes usan las plataformas para generar ingresos (vender productos, ofrecer servicios, ser creadores), los cambios van a sentirse más directos: tendrán más obligaciones fiscales, retenciones automáticas, necesidad de declarar mejor, emitir comprobantes, y estar sujetos a mayor escrutinio. Si alguien no cumple correctamente, podría tener sanciones, bloqueos o pérdidas de beneficios.

También hay riesgos en cuanto a la protección de datos y derechos digitales. Que una autoridad tenga acceso frecuente a información operativa de plataformas puede abrir la puerta a abusos si no hay límites claros. Por eso es clave que en la ley queden salvaguardas para evitar revisiones arbitrarias y para que los ciudadanos tengan capacidad de defensa.

Pero no todo es negativo. Si las reformas se aplican con justicia, podrían disminuir la evasión fiscal, hacer que más personas participen formalmente en la economía y generar más ingresos para servicios públicos: salud, educación, obra pública. Eso beneficiaría indirectamente a todos.

En resumen: estas reformas pueden cambiar no solo cómo funciona el comercio digital, sino también qué tan gravosos son los costos para los que consumen, venden o participan en plataformas. Será clave que quienes diseñen las leyes mantengan un equilibrio entre recolectar lo justo y no cargar excesivamente al ciudadano común.

Estado actual de estas propuestas:

  • El Gobierno de México ya presentó el Paquete Económico Federal para el año 2026, que incluye la Miscelánea Fiscal y propuestas de reformas al Código Fiscal de la Federación, al ISR, al IVA, entre otras disposiciones.
  • En la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, ya se aprobó un dictamen que reforma disposiciones del Código Fiscal de la Federación con el objetivo de combatir a las empresas factureras, operaciones simuladas y uso indebido de sellos digitales.
  • También ha habido avances en la aprobación de la Miscelánea Fiscal en comisiones del Congreso, con ajustes a impuestos como el de tabaco, bebidas azucaradas, videojuegos, etc.
  • Sin embargo, aún quedan etapas por cumplirse: discusión en lo particular, votaciones en pleno en ambas cámaras (Diputados y Senado), posibles modificaciones, y la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) para que entren en vigor.
Continuar Leyendo

NACIONALES

Cámara de Diputados exhorta a la SICT a pagar adeudo histórico de más de dos Décadas a Comunidad Indígena de Mezquitán

Publicado

el

Por Raúl Cantú 

La Cámara de Diputados ha respondido al llamado de la Comunidad Indígena de Mezquitán, aprobando un punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) a cumplir con el ordenamiento judicial y pagar la indemnización pendiente desde 2004 por la ocupación de sus tierras para la ampliación de la carretera Guadalajara-Saltillo.

Esta decisión histórica representa un avance crucial en una lucha de más de 21 años, marcada por el incumplimiento de convenios firmados en su momento sin la debida compensación.

La aprobación del Pleno surge como respuesta directa a una carta enviada por la Comunidad Indígena de Mezquitán al Pleno de la Cámara en agosto de 2025, en la que solicitaban la intervención legislativa para resolver esta injusticia persistente.

A pesar de contar con sentencias favorables emitidas por los Tribunales Agrarios, la comunidad ha enfrentado durante más de dos décadas una burocracia federal insensible que ha retrasado el pago justo ordenado por ley.

La Comunidad Indígena de Mezquitán, reconoce y agradece profundamente el liderazgo del diputado jalisciense Alberto Maldonado Chavarín, coordinador de los diputados federales de Jalisco y del grupo parlamentario de Morena, quien atendió la solicitud de la comunidad e impulsó decididamente este punto de acuerdo en el recinto legislativo.

Su compromiso ha sido clave para visibilizar y avanzar en esta causa indígena, convirtiendo el clamor de Mezquitán en una resolución formal del Poder Legislativo.

La comunidad extiende un sincero agradecimiento al resto de las diputadas y diputados de todas las fracciones parlamentarias de la actual Legislatura Federal, cuya solidaridad y voto unánime transformaron la petición en un exhorto oficial, demostrando un apoyo transversal a los derechos de las comunidades indígenas.
«La aprobación de este punto de acuerdo prueba que nuestra voz fue escuchada.

Enviamos nuestra carta al Pleno en agosto con la esperanza de ser atendidos, y hoy la Cámara de Diputados responde a nuestro clamor. Agradecemos a todos los legisladores, con el diputado Maldonado al frente, por hacer suya nuestra lucha y proponer este avance histórico”.

Ahora exigimos que la SICT acate sin demora este exhorto, en los términos de las sentencias agrarias», declararon representantes de la comunidad.

La Comunidad Indígena de Mezquitán confía en que la SICT atenderá de inmediato el exhorto de la Cámara de Diputados, saldando esta deuda histórica y poniendo fin a décadas de marginación. Este pago justo no solo reparará el daño causado, sino que honrará los derechos ancestrales de la comunidad.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.