Connect with us

MUNDO

La respuesta de Sheinbaum a Trump: Carta de la dignidad, visión y entereza

Publicado

el

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //

A pesar de que como escribiera Alan Riding, México y Estados Unidos (EU) son vecinos distantes, las relaciones de ambas naciones son sustanciales y, por lo tanto, están presentes a toda hora. Alrededor de cuarenta millones con origen mexicano, viven en el país de las barras y las estrellas, por lo que un día sin mexicanos, sería un trance de efectos desastrosos para EU.

A lo largo de la historia, no son pocas las discrepancias que se han suscitado entre las dos naciones, incluyendo una guerra injusta que acarreó la pérdida de más de la mitad del territorio azteca. Aparte de esa tragedia, México ha recibido invasiones y muchas veces un trato tendencioso de parte del poderoso colindante del norte. La frase atribuida a Porfirio Díaz (aunque muchos aseguran que la autoría pertenece a Nemesio García Naranjo) de “pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos”, refleja lo difícil de ese tratamiento.

La llegada al Poder Ejecutivo yanki de personajes broncos, arbitrarios y gandallas, redoblan las preocupaciones de los gobernantes de la raza de bronce. Eso significó el caso de Donald Trump (DT) hace casi cuatro años, y que por fortuna fue bien lidiado por el fundador de la Cuarta Transformación (4T) el ahora expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

La verdad, es que antes de las elecciones norteamericanas, la mayoría de nuestros connacionales -por no decir de medio mundo- tenían la esperanza de que no habría una segunda edición del Trumpismo; sin embargo, sucedió. Y ahora el problema no solo es para nuestros connacionales, sino que se agiganta para el gobierno federal debido a las multitudes que aspiran establecerse en la tierra del Tío Sam, acicateados por la pobreza y los desgobiernos que padecen en sus tierras.

Esa migración se acelera porque tales desplazados están ilusionados por la versión amable de la “american way of life” o sea la forma de vida de los estadounidenses, también denominada “sueño americano”, idea referente a que, en EU, toda persona, sea cual sea su origen y posición social, tiene oportunidad de en medio de libertades, obtener el triunfo y la felicidad a través del talento y el trabajo.

Esas circunstancias sumadas al hecho de que nuestra patria es colindante de la primera potencia mundial facilitan que muchos compatriotas emigren “al norte”, y a la vez mucha gente de diversos lugares foráneos quiere imitarlos, provocando verdaderas invasiones de extranjeros que, atravesando México, anhelan arribar a los Estados Unidos.

El problema pues, es para nuestra nación y su gobierno, es decir, la 4T surgida del Lopezobradorismo. Pero ahora ya no está AMLO, quien le tenía tomada la medida al perrucho Trump, sino la inteligentísima Claudia Sheinbaum, quien para su antecesor sería la mejor mandataria del orbe; las encuestas recientes muestran que no estaba equivocado el fundador de Morena, pues más del 70 por ciento de ciudadanos manifiestan su apoyo a la presidenta con “a”.

En escasos dos meses de guiar los destinos de la nación, ha demostrado que tiene tamaños para ser la idónea mandamás que las circunstancias requieren. Desde las reformas constitucionales hasta la reestructuración del aparato administrativo federal, demuestran que sabe hacer las cosas con una excelente mezcla de firmeza, diplomacia, inteligencia y patriotismo. Estos elementos son precisamente los indispensables para salir airosa ante este formidable reto que encarna el fanfarrón gringo.

Apenas ganó los comicios presidenciales por segunda vez el vociferante Donald Trump, y luego lanzó amenazas, a todo el mundo, pero especialmente a China y muy lamentablemente a sus dos socios del T-Mec, antiguo TLC: Canadá y México. Las armas favoritas son imponer aranceles elevados y cerrar prácticamente las fronteras, sin dejar de insinuar otro tipo de acciones, simbólicas del intervencionismo que caracteriza a EU, mismas que para asombro mexicano, grupos derechistas enquistados en el panismo las ven con simpatía (un ejemplo claro son Lily Téllez, Marquitito Cortés y secuaces) y muchas ONG’s estilo membretes de Claudio X. González.

El 25 de noviembre el magnate de pelo encendido advirtió que firmará una orden ejecutiva con el fin de imponer un arancel de 25 por ciento a todos los productos que entren a Estados Unidos desde México y Canadá, indicando que los aranceles se mantendrán hasta que los dos países tomen medidas drásticas contra las drogas, en particular el fentanilo, y los migrantes que cruzan la frontera ilegalmente. (La Jornada, 26-XI-2024).

Al día siguiente, Sheinbaum responde a Trump: ¡no a amenazas ni aranceles! Diálogo de iguales. (Julio Astillero informa, 26-XI-24). Y agrega: «A un arancel vendrá otro en respuesta». Y para que no quepa duda de la reciedumbre de CS adicionó: «Esto es inaceptable». Eso dio paso a un encabezado de la prensa que se dice grande: Arancel por arancel, responde Sheinbaum a amago de Trump. (El Universal 27-XI-24)

No se necesita saber mucho de economía para entender que “más impuestos traerán la pérdida de competitividad en Norteamérica”, aseveró la presidenta. (La Jornada, 27 xi 24). Lo antedicho, se contiene en una misiva que CS envió al mandatario electo de EU.

Si leemos partes de esa carta, estaremos convencidos de la categoría de nuestra mandataria. Es una epístola de dignidad, con amplia visión de las relaciones internacionales y conocimiento del entorno. Dice en su inicio: “Me dirijo a usted, a raíz de su declaración del lunes 25 de noviembre, sobre migración, tráfico de fentanilo y aranceles en algunos párrafos”. Enseguida subraya: «presidente Trump, no es con amenazas ni con aranceles como se va a atender el fenómeno migratorio ni el consumo de drogas en Estados Unidos. Se requiere de cooperación y entendimiento recíproco a estos grandes desafíos».

Porque “Amenazas no frenan drogas o migración.” (Excelsior) y aquí “»no hay subordinación» (El Financiero, íd. Id.) puesto que negociamos como iguales (Diario de México 27-xi 24) y en cambio, “Aquí también puede haber aranceles”. (El Economista,27-xi-24). No obstante, la presidenta descartó una guerra comercial con Estados Unidos. (El Heraldo de México, 27-XI-24)

Con esa firmeza de ánimo, discierne que “yo tengo la visión de que va a haber un acuerdo pues lo que queremos decir en la carta es que subir aranceles… llevaría al final a dañar a empresas que trabajan en Estados Unidos y México», expresó y agregó que imponer esta medida llevará a la pérdida de competitividad de América del Norte. (Excelsior 26-nov. 24) ya que como afirma el analista de economía Mario Campa: Aranceles del 25% a México y Canadá acabarían de facto con el T-MEC. (La Jornada, 27-XI-24).

Otro aspecto de relevancia es cuando afirma CS: “Miramos al norte, pero también al sur y al continente europeo”, dejando claro que México no dependerá exclusivamente de sus socios tradicionales. A esto, el excanciller Ebrard lo denomina firme respuesta. Por ello, considera el flamante secretario de economía, que es “tiempo de cerrar filas con ella…indudablemente encontraremos una solución y “México saldrá, una vez más, ¡¡adelante!!”.

El gobierno mexicano -enfatiza CS- sigue “una política integral de atención a las personas migrantes de diferentes lugares del mundo que cruzan nuestro territorio y tienen como destino la frontera sur de los Estados Unidos de América, lo cual ha generado encuentros en la frontera entre México y Estados Unidos con una reducción del 75% de diciembre de 2023 a noviembre de 2024. En consecuencia, ya no llegan caravanas de personas migrantes a la frontera”. Aquí CS le dice a DT, que se ponga atención a las causas que llevan a las familias a dejar sus lugares de origen por necesidad, y propone que Estados Unidos destine el uno por ciento de lo que emplea en la guerra, para mejor fortalecer la construcción de la paz y el desarrollo, con lo que se estará atendiendo de fondo la movilidad de las personas.

Por lo que atañe a la epidemia de fentanilo en los Estados Unidos, precisa CS “es un problema de consumo y de salud pública de la sociedad de su país”. Señalando sin tapujos que,” es públicamente conocido que los precursores químicos para la fabricación de esta y otras drogas sintéticas entran a Canadá, Estados Unidos y México de manera ilegal proveniente de países asiáticos, para lo cual es urgente la colaboración internacional».

Y si lo anterior fue valiente, no menos es traer a colación lo relativo al tráfico ilícito de armas: “El 70% de las armas ilegales incautadas a delincuentes en México, proviene de su país. Las armas no las producimos nosotros, las drogas sintéticas no las consumimos nosotros. Los muertos por la delincuencia para responder a la demanda de drogas de su país, lamentablemente los ponemos nosotros”.

La fórmula para resolver todos esos asuntos implica no imponer barreras aduanales, ya que “a un arancel, vendrá otro en respuesta” lo cual no es aceptable pues causaría a Estados Unidos y a México inflación y pérdidas de empleo, lo que es “un tiro en el pie” donde los más afectados van a ser, las principales empresas establecidas en México, que son estadounidenses, y desde luego el consumidor final. (Mañanera presidencial, Ebrard y Altagracia Gómez, 27-XI-024).

El escrito de CS termina razonando que el diálogo es el mejor camino para el entendimiento, la paz y la prosperidad en las naciones integrantes del T-MEC, de manera que puedan lograr prosperidad compartida, que nos ha subrayado la presidenta Claudia Sheinbaum, “debe ser el objetivo en los tres países”.

Críticos de la 4T, como Ana Paula Ordorica, reconocen que la carta “Fue una respuesta razonable, sensata y firme…” (El Universal, 27-XI-24). Mas tajante, escribe otro comentarista: “fue atinado que la presidenta Sheinbaum Pardo haya emprendido con vigor la defensa de los intereses nacionales. Su carta de respuesta al amago de subir aranceles dejó en claro que esta vez nadie se doblará”. (Pepe Grillo, La Crónica de hoy 27-XI-24).

La presidenta ha sido nítida: debemos trabajar para crear una región más fuerte y no un conflicto y una división. Y, antes que nada, hay que poseer estabilidad regional, cooperando en seguridad, migración y gobernanza. Como afirma la jalisciense Altagracia Gómez Sierra: Tenemos a una presidenta capaz, comprometida y que nos llevará a buen puerto. Es la mejor capitana que se podría tener: su capacidad y compromiso es excelente. Es el momento de México en el mundo y el momento de las mujeres.

La carta de la dignidad y la entereza ocasionó nueva interlocución entre el espigado gobernante electo y la pundonorosa mandataria mexicana. Trump se dio cuenta de la firmeza y la dignidad de CS, ponderando en su página social: “Acabo de tener una conversación maravillosa con la nueva presidente de México, …»¡Fue una conversación muy productiva!».

Y todo este sucedido, nos hizo recordar lo que expresó nuestra presidenta al iniciar su mandato: “entregaré mi conocimiento y mi alma, mi vida y lo mejor de mí misma para el bienestar de México (…) Me comprometo a defenderlo siempre» elevadas ideas que sostienen la política mexicana actual: no cerrar fronteras, sino tender puentes.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

TMEC enfrenta nubarrones económicos: riesgo de estanflación en la región

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

La economía de los países del TMEC —Estados Unidos, México y Canadá— atraviesa un escenario de creciente incertidumbre marcado por la desaceleración del crecimiento y las presiones inflacionarias.

Aunque ninguno de los tres socios comerciales ha entrado oficialmente en un proceso de estanflación, los riesgos de caer en este fenómeno se han intensificado en los últimos meses debido a las tensiones comerciales, las tarifas arancelarias y el enfriamiento de la actividad productiva.

En el caso de Estados Unidos, analistas y organismos internacionales han señalado la presencia de un entorno conocido como “stagflation-lite”: una versión leve de estanflación caracterizada por inflación persistente y crecimiento económico débil.

Las tarifas impuestas a México, Canadá y otros socios han encarecido bienes y servicios, lo que eleva los precios al tiempo que limita la competitividad. La Reserva Federal ha reconocido la complejidad del momento, pero evita hablar de una estanflación plena como la de los años setenta.

Canadá enfrenta también un panorama complicado. Su crecimiento económico se ha frenado y diversos sectores productivos anticipan pérdidas importantes debido a los aranceles de Washington. Medidas de emergencia como el programa “Buy Canada” buscan proteger empleos y mitigar el impacto en la industria automotriz y energética, aunque las proyecciones apuntan a la posible pérdida de decenas de miles de empleos si las tensiones comerciales se prolongan. La inflación no ha escalado con la misma fuerza que en Estados Unidos, pero el riesgo de estanflación no se descarta.

México, por su parte, lidia con un crecimiento prácticamente nulo, con estimaciones de apenas 0.4 % del PIB en 2025, lo que coloca al país al borde de la recesión. A diferencia de sus socios, la inflación mexicana se ha mantenido moderada, en torno al 3.5 % anual, dentro del rango objetivo del Banco de México.

No obstante, la combinación de bajo dinamismo económico y presiones externas genera preocupación. El banco central ha optado por recortar tasas de interés en un intento de estimular la economía sin perder el control inflacionario.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y otros organismos han advertido que la política de tarifas en Estados Unidos está generando un “shock de oferta” que afecta no solo al propio mercado estadounidense, sino también a Canadá y México.

El encarecimiento de insumos y bienes intermedios repercute en las cadenas de suministro de la región, golpeando la inversión y elevando los costos para las empresas y consumidores.

En conjunto, el TMEC enfrenta un escenario de alto riesgo: crecimiento bajo, tensiones comerciales y presiones inflacionarias que ponen en entredicho la estabilidad económica regional.

Aunque la estanflación no se ha instalado de manera formal, la combinación de factores actuales mantiene a los tres países al filo de este fenómeno, lo que obliga a sus gobiernos y bancos centrales a buscar estrategias coordinadas que eviten repetir una crisis como la de los años setenta.

👉 Este cuadro ayuda a visualizar rápido que ninguno de los tres socios está formalmente en estanflación, pero todos enfrentan presiones distintas: EE. UU. por inflación, México por bajo crecimiento y Canadá por el impacto de las tarifas arancelarias impuestas por Donald Trump:

Continuar Leyendo

MUNDO

Cielos de Europa en alerta: la OTAN dispara por primera vez contra drones rusos en territorio aliado

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

El 10 de septiembre de 2025 marcó un hito en la historia de la defensa colectiva de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN): por primera vez, aviones del pacto —en apoyo a Polonia— abrieron fuego contra drones rusos que penetraron en el espacio aéreo aliado, convirtiéndose en la primera acción militar directa de la alianza sobre su territorio desde el inicio de la guerra en Ucrania.

Polonia reportó la entrada de hasta 19 drones, algunos procedentes de Bielorrusia, los cuales fueron considerados amenazas directas y, por ello, neutralizados con apoyo de aviones caza F-16 polacos y F-35 neerlandeses.

Las operaciones implicaron el cierre temporal de los aeropuertos de Varsovia y Lublin, y órdenes de resguardo para la población en regiones orientales del país, cercanas a Ucrania.

El primer ministro polaco, Donald Tusk, calificó el incidente como una “provocación a gran escala” de parte de los rusos, y afirmó que la situación era “la más cercana a un conflicto abierto desde la Segunda Guerra Mundial”.

A raíz de lo ocurrido, Polonia invocó el Artículo 4 de la organización, dando inicio a consultas urgentes entre los países aliados, entre los que se encuentra Estados Unidos, el país con más capacidades militares en el tratado.

El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, condenó firmemente la acción rusa y reafirmó el compromiso de la alianza de defender cada centímetro de su espacio aéreo. El coronel Martin O’Donnell, portavoz del Mando Supremo Aliado en Europa (SHAPE), enfatizó: «Esta es la primera vez que aviones de la OTAN han enfrentado amenazas potenciales en el espacio aéreo aliado».

La incidencia se produjo durante un amplio ataque de Rusia contra Ucrania la noche de ayer, que involucró cientos de drones y decenas de misiles.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenskiy, advirtió que al menos ocho de esos drones estaban dirigidos hacia Polonia y consideró el episodio como un “precedente extremadamente peligroso para Europa”.

Aunque Polonia activó el Artículo 4, no llegó a invocar el Artículo 5, que establece el mecanismo de defensa colectiva inmediata (en ese artículo se señala que todos los países de la OTAN deben acudir inmediatamente a defender al país atacado). Analistas consideran este movimiento como una señal de diplomacia firme más que un preludio a una escalada militar mayor.

Mientras tanto, la Unión Europea propone reforzar la protección de sus fronteras, con iniciativas como la construcción de una “muralla antidrón” en el este del continente.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 806: Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 806: Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

LAS CINCO PRINCIPALES:

Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

Colomos III: La batalla por el patrimonio ecológico de Jalisco

 

Convención Estatal de MC: Asume Mirza Flores dirigencia estatal del partido naranja

Primer Congreso Nacional de Personas Mayores: «Reconocer a las personas mayoes es un acto de justicia»

Primer informe de labores legislativas de Claudia Salas: «La gente quiere resultados, no pleitos»

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.