Connect with us

NACIONALES

La separación de poderes: La presidencia de la Suprema Corte; las mujeres y la lealtad

Publicado

el

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //

La justicia es tan importante, que sin ella no habría democracia, igualdad, derechos humanos y moralidad. En pocas palabras, viviríamos en el mundo del más fuerte, partido en opresores y oprimidos, es decir, en una sociedad sin convivencia aceptable.

Por ello, en toda nación bien constituida (Estado) debe existir el poder público, cuyo objetivo y función primordial, es sustentar la ley y mantener el orden, a la par de promover el bienestar de los habitantes y garantizar la soberanía nacional.

Ahora bien, ese poder, a efecto de que se ejerza idóneamente, debe estar dividido. En nuestra república federal mexicana, la Constitución Política vigente (y también las anteriores) previene (artículo 49) que: “El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.” Luego en un párrafo segundo, precisa: “No podrán reunirse dos o más de estos Poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse el Legislativo en un individuo, salvo el caso de facultades extraordinarias al Ejecutivo de la Unión…”.

Por lo anterior es que nunca, en condiciones normales, un poder debe dominar a los otros, de allí que, para su cabal funcionamiento, se requiere que actúen con independencia en el ámbito de sus atribuciones.

Por nuestra historia, y además por la experiencia que tenemos la mayoría de los ciudadanos mexicanos, sabemos que por décadas el poder ejecutivo, encarnado por el presidente de la república que es su titular, fue preeminente, sobre todo porque existía un partido político hegemónico (PRI) y el primer mandatario nacional, era de hecho su máximo directivo. En consecuencia, la inmensa mayoría de los miembros del poder legislativo, emanados de ese instituto político, eran sus adláteres; y en cuanto al poder judicial, el mismo gobernante proponía los ministros de la Suprema Corte de Justicia y el obsecuente Congreso los aprobaba, sin mayores trabas. Incluso los gobernadores estatales, solo llegaban a ese cargo, si tenían el visto bueno del ejecutivo federal. Como triste resultado de esos hechos, fue que había en la república, un sobrentendido dominador, a tal grado, que se llegó a comparar el período presidencial, con una especie de monarquía sexenal, y al sistema político imperante, se le bautizó por célebre escritor -Mario Vargas Llosa- como la dictadura perfecta.

Afortunadamente, en el momento en que por fin imperó la democracia y la ciudadanía decidió quien sería su gobernante (con apabullante participación en las elecciones nacionales de 2018), se transformó aquel viejo sistema y el desempeño de los tres poderes.

Por lo que ve a los integrantes de los poderes judicial y legislativo, ya sabemos que, “Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federación en una Suprema Corte de Justicia, en un Tribunal Electoral, en Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y en Juzgados de Distrito.” (Art. 94 de la Constitución General de la República). Y por lo que ve al legislativo, el artículo 50 de la ley suprema, establece que lo ejercen los diputados (500) y (senadores 128) quienes integran el Congreso general, dividido en las dos cámaras respectivas.

Las maneras de integrar a cada uno de los tres poderes antedichos, son dos: la primera es la de elección popular, para el ejecutivo y el legislativo; por lo que ve al judicial, característicamente simbolizado por la Suprema Corte de Justicia (SCJ), compuesta por once ministros, se integra mediante un procedimiento que inmiscuye al presidente, -quien propone el nombramiento- y a los senadores, que en su caso lo aprueban. Conforme existe una vacante, de las once plazas con que cuenta la SCJ, se abre ese proceso para que acceda al cargo de ministro de la SCJ un nuevo miembro.

Desde hace semanas se había desatado un verdadero debate a lo largo y ancho del país, con motivo del relevo del entonces presidente de la SCJ, Lic. Arturo Zaldívar, cuyo período de cuatro años concluiría el último de diciembre de 2022. Dos eran los temas al respecto: si quien lo sustituiría, respondía a los intereses de la Cuatro T, y en segundo término, si sería una mujer, lo cual jamás había sucedido en la historia casi bicentenaria (1825-2003) de ese elevado tribunal.

Los candidatos para presidente fueron cinco ministros: Norma Lucía Piña Hernández (que llegó a su cargo proyectada por Enrique Peña Nieto), Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisec, Yasmín Esquivel Mossa y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Subrayamos que elegir presidente de la Corte, solo corresponde a los once ministros que la conforman.

Cada uno de esos aspirantes, presentó en su momento un programa sobre su potencial desempeño en caso de ser electo por sus pares. considerándose por los comentaristas que, de ellos, la abogada Yasmín Esquivel era muy cercana al primer mandatario de la república, y que por ello, sería la encargada de que López Obrador (AMLO) dominara la SCJ, con lo cual sería una especie de superpresidente (al estilo de los del PRI), puesto que controlado el poder judicial, se sumaría el hecho de que el Congreso es mayoritariamente del partido del mandatario. Esta situación, desató una campaña perruna de parte de las oposiciones al gobierno de la Cuatro T, es decir de la actual administración federal. Y el blanco fue la ministra Yasmín Esquivel, a quien se acusó de haber plagiado, dentro de la UNAM, su tesis para llegar a ser abogado.

Como es lógico suponer, el estrado que sirvió para iniciar esa serie de ataques sin cuartel, lo fue el portal digital de noticias anti AMLO que dirige su acerbo crítico Carlos Loret de Mola, y que se llama Latín Us, con sede en Estados Unidos y financiamiento -entre otros- de los señores Madrazo (cuya cabeza es Roberto, el indecoroso exdirigente priísta) y el despreciado exgobernador michoacano Silvano Aureoles Conejo. Quien prestó sus servicios para ese fin, fue el intelectual orgánico (por lo tanto, agudo impugnante de AMLO) Guillermo Sheridan, un afortunado maestro -casi aviador- que generalmente siempre está en el extranjero, cobrando jugosos estipendios en la Universidad (donde debería estar impartiendo clases o realizando investigaciones) y en los lugares donde imparte conferencias.

La ministra Esquivel se defendió como pudo, y hasta la fecha, no está aclarado si realmente fue plagiaria de gran parte de su trabajo de tesis, o si como ella sostiene, quien la plagió fue el entonces pasante de leyes que presentó antes que ella su trabajo. Lo cierto es que los ataques fructificaron, pues virtualmente la eliminaron en su carrera por ocupar el mas alto sitial de la Suprema Corte. En la parte que se conjeturó sería la opuesta de la Cuatro T, se ubicó al ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, que se dijo es el más rico de quienes forman la SCJ. El mismo AMLO así lo señaló, al tiempo que descalificó a quienes estigmatizaban a la jurista Yasmín Esquivel, quien ciertamente llegó a su puesto, propuesta por el actual presidente. La elección, que es secreta, aunque en sesión pública, se llevó a cabo el lunes dos de enero corriente.

El otro tema imperante, trataba sobre el papel de las mujeres. Ya sabemos que desde hace décadas existe un movimiento feminista que busca afanosamente igualar al sexo femenino con el masculino, en todos los órdenes. Mucho se ha avanzado sobre eso, pero ahora se tenía un gran reto: la SCJ jamás había sido presidida por una mujer, por lo tanto, era la ocasión para probar que es el tiempo de las damas.

Los que aventuraban opiniones exponían que la ministra Piña tenia tres votos, y los demás aspirantes dos cada uno. Llegado el momento cumbre, sostuvieron tres rondas, eliminándose en primera y segunda, a quienes lograron menos sufragios, obviamente entre esos estuvo la jurista Yasmín Esquivel. El conteo final encaró a los ministros Piña Hernández frente al acaudalado Gutiérrez Ortiz Mena. Y el resultado demostró que efectivamente, esta época es la de la mujer, pues triunfó la licenciada Norma Lucía Piña Hernández. Enseguida rindió su protesta y comenzó su cuatrienio al frente de la SCJ de la Nación.

Con motivo de este proceso, un experto periodista escribió: “Si Lilly Téllez y Germán Martínez -ambos senadores que llegaron apoyados por Amlo- no hubieran traicionado tan vulgarmente a AMLO, tal vez el presidente habría perdonado el pasado del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena” con Fox y Felipe Calderón, cuando era jefe del SAT y se perdonaban impuestos a los poderosos. “Pero, ya lo vimos, la lealtad no está entre las virtudes de la experiodista y el amigo y aliado de toda la vida de Felipe Calderón.”

“Sin esas traiciones, las más duras que ha sufrido el presidente, probablemente Andrés habría olvidado el pasado del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena en el sistema panista. Pero, dice el refrán, quien se quemó con leche, hasta al jocoque le sopla.

“Lilly y Germán, sin duda, complicaron la elección de Gutiérrez Ortiz Mena como presidente de la SCJN. Y es que sin el veto de Andrés Manuel quizá habría conseguido el voto que le faltó para vencer a Norma Piña.” (Federico Arreola, SDP noticias, 4 ene 2023).

En conferencia de prensa mañanera, AMLO aseguró que votaron por el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, el ministro presidente saliente Arturo Zaldívar (quien dio un giro inesperado por su afinidad con López Obrador), las ministras Loretta Ortiz, Margarita Ríos Farjat -ambas propuestas por él, o sea, lo traicionaron –, el expresidente de la Corte Luis María Aguilar Morales, así como el propio Gutiérrez Ortiz Mena. Por la triunfadora Piña Hernández, votaron la ministra Yasmín Esquivel, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Javier Laynez Potisek, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alberto Pérez Dayán y la propia aspirante, quien resultó ganadora. Sus colegas la felicitaron en buen gesto solidario y democrático. La más expresiva fue la criticada Esquivel Mossa, quien auguró que sería una excelente guía del poder judicial.

La flamante presidenta expresó: “Por decisión de mis compañeras y compañeros, asumo la máxima responsabilidad a la que como mexicana, abogada, jurista, integrante del poder Judicial Federal puedo aspirar. La asumo consciente de su complejidad y ante ello, si bien se antoja la magia y el ilusionismo, lo que ofrezco es una representación basada en las herramientas que me han guiado, en lo que soy, en lo que somos como juzgadoras y juzgadores: estudio, reflexión, acción, autocrítica, honradez, empatía.” Agregó que se sentía “acompañada, respaldada, acuerpada” por todas las mujeres; “me siento muy fuerte porque sé que estamos todas aquí, nos colocamos por primera vez al centro de la herradura de este tribunal pleno, demostrando y demostrándonos que sí podemos.”

Por su parte, el primer magistrado de la república, la felicitó y manifestó que este hecho, probaba la independencia de los poderes de la Unión, exhortándola para implementar la reforma judicial que acabe con la corrupción en ese poder. En general, la nación entera se congratuló de que la SCJ sea presidida por esta notable mujer. Ojalá que si esté a la altura de su compromiso tan delicado y finalmente, destierre tantos vicios que pervierten a la justicia mexicana. Esa es su tarea y los mexicanos viviremos agradecidos con ella si alcanza esa meta.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

Andrés López Beltrán niega haber solicitado amparo ante supuesta orden de aprehensión

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública

Andrés Manuel «Andy» López Beltrán, hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador y secretario de Organización de Morena, desmintió categóricamente haber solicitado un amparo ante la justicia federal para frenar una presunta orden de aprehensión en su contra, según un comunicado emitido este miércoles.

La controversia surge tras reportes de que un juzgado federal en Zacatecas otorgó una suspensión provisional a López Beltrán, su hermano Gonzalo «Bobby» López Beltrán y otras 14 personas, en el expediente 2098/2025, presentado electrónicamente el pasado 16 de septiembre.

El amparo, que protege contra posibles órdenes de detención, incomunicación o desaparición forzada, habría sido tramitado por un supuesto abogado, Francisco Javier Rodríguez Smith Macdonald, quien también denunció una usurpación de identidad, asegurando que no firmó el documento ni conoce a los beneficiarios.

“Fui usado como conejillo de indias”, afirmó Rodríguez, quien planea presentar una denuncia para esclarecer el caso.

En su comunicado, López Beltrán calificó el episodio como una “operación malintencionada” orquestada por adversarios políticos para vincularlo con actividades ilícitas, como el presunto «huachicol fiscal» señalado en recientes investigaciones sobre redes de evasión fiscal y control de aduanas.

“Ni mi hermano Gonzalo ni yo tramitamos ninguna demanda de amparo”, enfatizó, exigiendo al Poder Judicial Federal una investigación sobre el origen del trámite, que también involucra a un juzgado en la Ciudad de México.

El caso, que ha generado revuelo en redes sociales, divide opiniones: mientras simpatizantes de la 4T lo consideran un ataque político, críticos cuestionan la transparencia de la familia López Obrador.

El senador Adán Augusto López expresó dudas sobre la autenticidad del trámite, comparándolo con casos previos de abuso de esta figura legal.El amparo requiere ratificación en un plazo de tres días hábiles para mantener su vigencia, aunque el comunicado de López Beltrán sugiere que no lo hará.

La audiencia constitucional está programada para el 28 de octubre. Hasta el momento, no hay confirmación oficial de órdenes de aprehensión activas contra los hermanos López Beltrán, ni avances públicos de la Fiscalía General de la República en las investigaciones relacionadas.

El caso continúa en desarrollo, en medio de un contexto político polarizado y señalamientos que podrían escalar conforme se acerquen nuevas diligencias judiciales.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Exige PRI catalogar como terroristas a grupos criminales que operan en México

Publicado

el

Por Francisco Junco

El PRI exigió que el “Cártel de los Soles” y otros grupos criminales que operan en México sean declarados como organizaciones terroristas, al advertir que representan una amenaza para la seguridad nacional y regional.

La propuesta fue presentada en un punto de acuerdo de urgente resolución en el Senado de la República, impulsado por el dirigente nacional del tricolor, Alejandro «Alito» Moreno.

Durante conferencia de prensa, acompañado por Carolina Viggiano, secretaria general del partido, y los coordinadores parlamentarios Rubén Moreira y Manuel Añorve, Moreno señaló que las organizaciones criminales “utilizan la violencia de forma sistemática, poniendo en riesgo la vida de la población, el Estado de derecho y la soberanía nacional”.

El legislador afirmó que se trata de un fenómeno que trasciende la corrupción de funcionarios y constituye un “robo sistemático orquestado desde la Presidencia de la República desde 2018”.

El dirigente del PRI denunció que el llamado huachicol fiscal ha provocado un daño al erario público superior a 550 mil millones de pesos, con pérdidas estimadas en 18 mil millones de litros de combustible y la extorsión a más de 6 mil estaciones de servicio.

Señaló que estos recursos ilícitos han servido para financiar campañas políticas, extorsionar empresas y consolidar pactos con el crimen organizado.

Moreno recordó que estas prácticas han tenido consecuencias fatales, incluida la muerte de servidores públicos y marinos, además de riesgos para la Armada de México y otras instituciones de seguridad.

Acusó directamente a funcionarios de Morena de mantener vínculos con el crimen organizado, lo que —dijo— representa una amenaza a la democracia y a la independencia de las instituciones del país.

Finalmente, el presidente nacional del PRI advirtió que los pactos entre el poder político y la delincuencia organizada atentan contra las libertades de los mexicanos y contra el sistema judicial.

“No permitiremos la instauración de un modelo venezolano en México”, subrayó, al tiempo que reiteró que su partido priorizará la defensa de la Constitución, la rendición de cuentas y la seguridad de los ciudadanos.

Continuar Leyendo

NACIONALES

INE dio por concluida la primera elección del Poder Judicial

Publicado

el

Por Francisco Junco

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) declaró formalmente concluida la primera elección de personas juzgadoras, correspondiente al Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025, tras recibir una serie de informes finales sobre la organización y desarrollo del proceso, con ello, se da por cerrada todas y cada una de las etapas del ejercicio electoral.

La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, destacó que esta elección representa no sólo el cierre de un proceso extraordinario, sino la reafirmación de la democracia en México.

“Hoy le decimos al mundo que aquí en México, el voto sigue siendo la voz más poderosa de todas”, afirmó, resaltando el esfuerzo conjunto de funcionarios, observadores y la ciudadanía para garantizar la integridad del proceso.

Durante la sesión extraordinaria, el INE recibió 11 informes finales, entre los que se incluyen la implementación del Plan Integral y Calendario del Proceso Electoral, la integración y capacitación de las mesas directivas de casillas y seccionales, la promoción de la participación ciudadana y la administración de tiempos del Estado en radio y televisión.

Los documentos reflejan la participación de 775 mil 403 funcionarias y funcionarios de casilla, así como la acreditación de 375 visitantes extranjeras de 40 países, asegurando la transparencia en todas las etapas.

Taddei Zavala subrayó que el INE cumplió con el mandato constitucional encomendado y destacó la importancia de la institucionalidad y la fortaleza del organismo para enfrentar nuevos retos democráticos.

“El INE no sólo está a la altura de los nuevos retos democráticos, sino que trasciende gracias a su capacidad de comprender y aceptar los cambios sociales y culturales”, agregó la presidenta.

Finalmente, el Consejo General aprobó modificaciones a la Convocatoria para la selección y designación del Organismo Público Local Electoral de Coahuila, en cumplimiento a sentencias del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y confirmó que la etapa de entrevistas para la presidencia y tres consejerías electorales dará inicio el próximo 22 de septiembre, asegurando la continuidad de los procesos electorales locales.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Hijos de AMLO se amparan para no ser detenidos en relación al huachicol fiscal

Publicado

el

Por Francisco Junco

Los hijos del expresidente Andrés Manuel López Obrador, Andrés Manuel “Andy”, actual secretario de Organización Nacional de Morena, y Gonzalo “Bobby” López Beltrán, promovieron un amparo en Zacatecas que busca evitar una eventual detención, en el contexto de las investigaciones por la red de huachicol fiscal encabezada por marinos e indagada por la Fiscalía General de la República (FGR).

El recurso fue admitido por el Juzgado Segundo de Distrito en Zacatecas, donde una jueza federal concedió una suspensión de plano a favor de los hermanos López Beltrán.

El amparo incluye medidas para evitar su captura sin orden judicial, incomunicación, desaparición forzada, privación ilegal de la libertad o una ejecución extrajudicial.

La suspensión fue otorgada el 16 de septiembre de 2025 y permanecerá vigente hasta que se resuelvan las audiencias programadas: la incidental el 24 de septiembre y la constitucional el 28 de octubre.

El expediente, registrado con el número 2098/2025-IV, fue promovido por Francisco Javier Rodríguez Smith Macdonald, personaje que también ha aparecido en recursos judiciales vinculados al narcotraficante Rafael Caro Quintero.

Sin embargo, la demanda carece de firma autógrafa o electrónica, un hecho inusual que no impidió que el juzgado la admitiera debido a la naturaleza de los actos reclamados.

Además de Andy y Bobby López Beltrán, en la lista de quejosos aparecen nombres de funcionarios y empresarios presuntamente vinculados a la red de huachicol fiscal en aduanas.

Entre ellos, el contraalmirante Fernando Farías Laguna; Roberto Blanco Cantú, alias “El señor de los buques” y vinculado con la empresa Mefra Fletes; Carlos Estudillo Villalobos; Sergio Varela; Ismael Ricaño Matías; Anatalia Joselín Gutiérrez; y Diana Heleyn Foullon Gómez, conocida como “Lady D”.

También se mencionan a César Reyna Carrillo, Juan Carlos Madero Larios y Miguel Ángel Solano, apodado “Capitán Sol”, entre otros.
El periodista Claudio Ochoa Huerta difundió el documento en redes sociales, donde aseguró que fuentes judiciales le confirmaron la suspensión a favor de los hijos de López Obrador.

Ochoa detalló que el domicilio señalado para notificaciones corresponde al Hotel Círculo Mexicano, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, donde también se encuentra la tienda Finca Rocío Chocolate, negocio de la familia López Beltrán.

Morena, sin embargo, negó que el actual secretario de Organización Nacional del partido, Andrés Manuel López Beltrán, haya solicitado el amparo.

Camila Martínez, secretaria Nacional de Comunicación, Difusión y Propaganda, aclaró que el recurso fue promovido por un tercero, lo cual es legal según la Ley de Amparo, aunque los beneficiarios tendrán tres días hábiles para decidir si ratifican o no la demanda.

En el mismo contexto, José Ramón López Beltrán, el hijo mayor del exmandatario, también aparece en acuerdos del Poder Judicial en Tabasco, su estado natal.

De esta forma, los tres hijos del expresidente López Obrador figuran en distintas instancias judiciales ligadas a una misma trama de amparos que, aunque no implican órdenes de captura vigentes en su contra, los vinculan de manera directa en expedientes relacionados con la investigación sobre huachicol fiscal en aduanas.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.