Connect with us

NACIONALES

La universidad pública, una asignatura pendiente

Publicado

el

Bioética, por Omar Becerra Partida //

Desde un ente educativo socialista hasta un ente educativo capitalista, asi los medios de comunicación están clasificando la problemática en la que está inmersa la figura de la universidad pública en todo el país.

Cabe mencionar que nuestro unico interés al elaborar esta columna es la abogar por la paz y el trabajo en equipo para beneficio de todas las partes involucradas en el ámbito educativo, un fin social.

La educación superior genera un conflicto de intereses entre el gobierno federal y diferentes gobiernos estatales con varias universidades públicas del país.

A lo largo de la historia del país, la universidad pública ha estado controlada tanto por gobiernos estatales, grupos políticos, líderes morales y sindicatos, en cada etapa con resultados tanto positivos como negativos.

Hemos observado en la actualidad, que los conflictos que se han venido presentando entre gobiernos e integrantes de la universidad pública ha escalado a ser un conflicto muy agudo y la poca disponibilidad al dialogo de las partes involucradas afecta directamente al alumnado y a la sociedad.

Un divorcio entre el gobierno federal y estatal, por la búsqueda del control que ambos buscan ejercer sobre la universidad pública, que se caracteriza por la falta de interés a las peticiones de los diversos consejos universitarios del país.

Expertos en educación, hablan sobre las empresas privadas en varias universidades públicas y su poca o nula transparencia contra la falta de lugares para que las y los jóvenes estudien a nivel nacional.

Ante los hechos que han estado aconteciendo se ventila una disputa por la autonomía universitaria, y se vela por la incorporación de la universidad pública a la Secretaría de Educación Pública.

Otra problemática que pesa sobre la educación pública desde sus planteles de nivel básico hasta los de nivel de pregrado y grado, ha sido el poco interés del estado para con sus docentes quienes no reciben un salario acorde a su importantísimo papel de formadores para la sociedad, razón por la cual gran parte de las plantillas docentes en las universidades públicas corresponde a profesores de asignatura, a quienes se les renuevan los contratos cada periodo escolar, sin oportunidad de basificación.

Entre ellos profesores con grados de maestría y doctorado, incluso pertenecientes al sistema nacional de investigación. Y el apoyo a los alumnos es otro tema, ya que la inversión pública federal y estatal, por alumno, sigue siendo insuficiente.

Un outsourcing educativo, es lo que se está viviendo hoy en día en las universidades públicas del país, ya que la mayoría de los docentes estan solo por contrato, y hablamos en general.

Es clara la falta de empatía que se vive día a día en las instituciones educativas públicas del país para con sus alumnos y docentes, y con esto se crea una nueva vulnerabilidad en la sociedad.

Por otro lado, tambien existen conflictos internos dentro de las universidades publicas como lo son los casos de violencias sexual y la violación de derechos humanos.

Son grandes los conflictos de cuestión penal sobre acoso, abuso y violaciones sexuales por parte de personal adscrito a dependencias, hacia alumnas y alumnos de los diversos planteles, a pesar que las autoridades universitarias han realizado sus respectivos procesos para poder quitar la violencia sexual.

Parece que el ambiente educativo en el país es nocivo tanto para el personal docente y administrativo como para los educandos.

Es de notar el pleito tan grave entre los gobiernos y las universidades públicas, que tal parece que los que buscamos que nuestras y nuestros alumnos tengan una vida de calidad, somos aspiracioncitas.

Hablando de Bioética:

La Bioética que dentro de sus ramas de pensamiento busca, la congruencia, la equidad, la inclusión y la justicia ha sido poco valorada en sus distintos ámbitos educativos.

También el poco interés de los ayuntamientos para poder converger desde la bioética a la educación ya no hablar del gobierno estatal.

Poco es el acercamiento de los gobiernos a la sociedad civil sobre estos temas, en donde la unión europea es pionera en este sentido para poder llevar grandes proyectos humanistas y políticos desde la perspectiva bioética para la población.

Mientras se implementa una biopolítica militar en la ciudadanía la educación ha sido una gran disputa por el poder.

Una falta de congruencia entre las dos partes y la falta de unión por este nuevo grupo vulnerable, tanto como docentes, como alumnas y alumnos.

La pregunta es, ¿tendremos paz entre el gobierno y las universidades públicas del país?

Considerar a la política más importante que la educación es un problema muy grave, ya que el futuro de nuestro país versa en ello, y muchos de los expertos marcan a la educación como la solución a los problemas sociales.

¿Qué tipo de alumnas y alumnos estamos creando?

¿Educación de calidad?

Falta Bioética en este desacuerdo.

Es una asignatura pendiente la educación que a través de la bioética podríamos solucionarlo, en muchos de nuestros centros educativos y gobierno, ya que se podrían trabajar desde la sociedad y para la sociedad.

La bioética podría dar respuestas a los problemas educativos y de gobierno, mientras la biopolítica se utilice para el beneficio de nuestros grupos vulnerables.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.