Connect with us

NACIONALES

La visión de AMLO sobre la historia de México: Libros de texto; la historia la escriben los vencedores

Publicado

el

Agenda Política, por Alberto Tejeda //

Quise titular esta columna con esta frase dicha por el ex ministro britanico Winston Churchill el 4 de Febrero de 1944 en pleno apogeo de la Segunda Guerra Mundial, quizá uno de los conflictos bélicos mas sangrientos de la historia de la humanidad hasta ese entonces, esta frase original de George Orwell, fue retomada por Churchill quien jugó un papel importante en el triunfo de los aliados en el conflicto contra la Alemania nazi de Adolf Hitler. Churchill, conocido por ser un gran estratega político y militar también, era un hombre culto que gustaba de la literatura y la historia. Tanto así que en 1953 recibió el Premio Nobel de literatura y que entre muchas otras escribió su propia versión de la Segunda Guerra Mundial. 

Ya concluida la Segunda Guerra Mundial en 1945, comenzaron a escribirse libros contando el conflicto, luego vinieron las novelas y guiones que llegaron a películas, en su mayoría escritos por autores estadounidenses que fueron quienes después del triunfo aliado capitalizaron el triunfo como propio, no como un esfuerzo de diversas naciones. Esto sirve de referencia para entender como es que se escribe la historia después de un conflicto porque se hace desde la visión del triunfador por encima del vencido que en estos casos se convierte en el peor de los tiranos, porque todo héroe necesita un tirano al cual enfrentarse para salvar a la humanidad, este concepto básico lo entiende a la perfección EUA. 

Décadas después se desato la Guerra Fría entre EUA vs La Unión Soviética que mantuvo la tensión mundial por décadas, hasta la desintegración de la Unión Soviética y la posterior caída del Muro de Berlín que separaba a Alemania en dos. Siendo el principal “enemigo y amenaza mundial” el “Comunismo” que “amenazaba” con terminar con todo, esto desde la visión y conveniencia de occidente, principalmente EUA que impulsa de capitalismo que si bien todos somos capitalistas también es el mismo capitalismo que ha llevado al planeta al borde del conflicto bélico, la sobre explotación de recursos naturales, la sobre población volviendo casi insostenible nuestra presencia en el planeta. 

Pero en México donde nuestra idiosincrasia es resultado de nuestra historia, un país que por décadas fue gobernado y mas que gobernado saqueado por el PRI y luego por el PAN, ahora esto son una oposición moralmente derrotada, que corre como gallina sin cabeza de un lado a otro sin entender qué es lo que ha pasado con ellos después de las elecciones de 2018, 2021 y 2022 cuando de forma exponencial han ido perdiendo terreno de forma catastrófica para sus grupos de poder y partidos. Esto los lleva a intentar hablar de términos que no entienden como “el virus de comunismo” relacionando a Cuba y Venezuela de inmediato, pero no explican que Cuba sufre las consecuencias del capitalismo al ser víctima de EUA y un bloqueo de parte de éste para comerciar, además que no es un país comunista, sino socialista, que es distinto. Un país comunista es China que es una super potencia económica que ya superó a EUA. Esas diferencias no las explica la ultra derecha en México.

Pero ahora hablemos de los libros de texto gratuitos en México, recordemos cuando el entonces presidente Adolfo López Mateos creó la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos en 1959 con la firme intención de establecer la educación pública gratuita en todo el país, tomando como referencia el trabajo y aporte de José Vasconcelos de una educación liberalizadora para el individuo.

Las primeras décadas los libros de texto gratuitos contaron las historia de una manera, recuerdo que todavía a mi me tocó recibir libros de texto gratuitos en la primaria con material gráfico y de lectura que databa de por lo menos 30 años atrás, ahora que soy adulto lo puedo entender y decir que es absurdo que no se modificaran en décadas actualizando a la realidad que vivíamos en ese entonces. 

Los libros de texto gratuitos en México ya se actualizaron, con una visión que resalta el nacionalismo, amor a México, que explica de forma clara y concreta cómo fue la conquista de México y también la historia moderna de los saqueos a la nación de parte del PRI y el PAN, pero además el fraude de Felipe Calderón en 2006, porque la historia debe ser contada de manera fiel a como sucedió y es eso lo que enoja tanto al PRI y al PAN, que se cuente sus fechorías y saqueos a la nación a lo largo de los años. Y aquí aplica otra frase “Y si no lo hiciere que el pueblo de México me lo demande”, cosa que ya está sucediendo, es juzgado por sus actos. 

Quienes ahora se dicen preocupados por los libros de texto son unos hipócritas, porque por décadas debieron preocuparse no solo por el contenido de los libros de texto, sino por la forma en que se impartía la educación en México, pero además jamás se les vio criticando la manera facciosa, radical y tendenciosa en que se impartió la educación por décadas, no solo a conveniencia ocultando hechos históricos, sino desde un punto de vista religioso, dejando de lado la educación sexual, importante para los adolescentes. De eso jamás dijeron nada, nunca. Hoy tratan de criticar cuando en el pasado fueron omisos y por tanto cómplices. 

Son esos mismos que prefieren darle a sus hijos una Tablet o un celular antes que ayudarlos con las tareas, apoyarlos y estar con ellos. Porque no les interesa, les importa la presunción, ser clasistas, la TV y las redes sociales, no la educación de sus hijos, porque cuando sus hijos reprueban van y le reclaman al maestro antes de analizar el porqué sus hijos tienen un bajo rendimiento escolar que se debe a diversos factores, pero principalmente muchos de estos inician en casa. 

La política educativa del país es facultad y responsabilidad del Gobierno de México, no de los estados ni de los municipios, mucho menos de los grupos económicos y de poder, tampoco de los partidos políticos ni de sus dirigentes, única y exclusiva del Gobierno de México y de nadie más. El PAN busca educar valores y hasta religión, pero eso es justamente lo que hace un gobierno de derecha. 

El gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador está realizando un cambio profundo y de raíz en todos los aspectos de la vida publica del país, la oposición no ha logrado entender esto y por tanto no saben cómo actuar, por eso quedan en ridículo siempre. Por ultimo Winston Churchill dijo “La historia será generosa conmigo puesto que tengo la intensión de escribirla” Andrés Manuel entiende esto perfectamente y es precisamente lo que esta haciendo escribiendo la historia.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

CARTÓN POLÍTICO

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Continuar Leyendo

NACIONALES

El llamado de los expertos: Una nueva Suprema Corte de Justicia que priorice el derecho sin extremos ideológicos

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Este domingo 31 de agosto llega a su fin una era de tres décadas en las que se implementó un modelo de justicia, nacido con la llegada a la presidencia de México, de Ernesto Zedillo y el lunes 1 de septiembre México amanecerá con un nuevo modelo de justicia, nacido a iniciativa del ex presidente de México, Andrés Manuel López Obrador y hecho realidad en el primer año del sexenio de la primera presidenta en la historia del país, Claudia Sheinbaum Pardo.

En un análisis somero, el doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara, Javier Hurtado González, habló no sólo del Poder Judicial, sino específicamente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de la que dijo: “Se despide una Corte que preferentemente se dedicó a cuidar los intereses del capital, pero no podemos esperar que lleguemos a caer en el otro extremo y que se instale una Corte de tipo populista”.

Yo pienso -dijo-, que lo que deben hacer los nuevos ministros, es la recta aplicación del derecho, más allá de consideraciones de carácter social, étnico o político; tiene que ser una Corte imparcial, objetiva y apegada fielmente al derecho.

Hurtado González, politólogo y ex presidente del Colegio de Jalisco, aceptó la entrevista para los lectores del semanario Conciencia Pública y de entrada dijo: “En principio, hay que darles el beneficio de la duda y a través de sus sentencias, sus actos y sus decisiones, es como vamos a poder valorar, si realmente estos nuevos impartidores de Justicia que entran en funciones el día primero, van a estar a la altura de las circunstancias.

Yo pienso que el Poder Judicial, sobre todo los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, van a tener que contrarrestar el problema de su legitimidad de origen, yo no estoy diciendo que hayan sido producto de una imposición, sino que todos sabemos lo que pasó en el proceso de su elección, los famosos acordeones, eso es una mancha muy importante que van a tener y con la que van a cargar; no sé durante cuánto tiempo se puedan despojar de ella, pero la única manera de poder hacerlo, será a través de sus sentencias”, planteó el académico e investigador de la Universidad de Guadalajara.

Este modelo de justicia que imperó durante 30 años -sentenció-, yo pienso que fue en un ensayo, que finalmente no derivó en lo que se tenía pensado que pudiera ser; me refiero sobre todo al problema de la Carrera Judicial, más bien fue digamos un principio a alcanzar, pero no la realidad.

Yo no niego tampoco -expuso-, que no haya habido casos en los que se respetó la Carrera Judicial, para decidir un ascenso o el ingreso de impartidores de Justicia; pero hubo muchos otros casos y reconocidos por ellos mismos, en los que se admitió, reconocidos por ellos mismos que el nepotismo estaba presente en el 50% del personal, según lo dijo la propia ministra presidenta, Norma Piña.

Yo pienso que así es como se despide una Corte, que se dedicó mucho a cuidar los intereses del capital, en el entendido de que la mayor parte de la sentencias y de los casos que llegan a la Corte, son de carácter económico y fiscal y eso siempre lo resolvieron, o les daban largas y largas, como al caso de Salinas Pliego, que es paradigmático, para prolongar y mientras tanto ‘jinetear’ el dinero y les daban una parte de las mochadas de los intereses a los propios ministros que hacían eso, que escondían los expedientes en los cajones del escritorio”, recordó el entrevistado.

Sin embargo, Hurtado González también planteó que, con la llegada de los nuevos integrantes de la SCJN, no se debería caer en el otro extremo, “o sea, una Suprema Corte digamos de tipo populista, si la otra era elitista y favorecía a los grandes capitales como quedó demostrado, esta no debe caer en el otro extremo, su obligación es tomar decisiones bien sustentadas únicamente en el Derecho”.

LAS SENTENCIAS INTERNACIONALES

Al hacer un primer análisis de los retos que tendrá enfrente la nueva SCJN, el fundador de la carrera de Ciencias Políticas en la UdeG, Javier Hurtado, dijo ver un primer gran reto en el hecho de que si ésta Suprema Corte va a cumplir con las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, particularmente con la sentencia emitida a fines del año 2023 sobre la prisión preventiva, “en donde se le ordenó al Estado Mexicano, adoptar una serie de medidas, entre otras dejar de aplicar esa medida atentatoria al principio de presunción de inocencia y también se le ordenó reformar su Constitución para adaptarla a los estándares internacionales en materia de derechos humanos”.

Censuró el abogado constitucionalista y también licenciado en sociología, cómo es que en México se tiene la prisión preventiva si hay de por medio una sentencia que la Corte Interamericana “y se sigue aplicando ese ‘engendro del demonio’, se sigue haciendo e incluso le siguen poniendo más delitos; es decir, en vez de marchar en el sentido que dijo la Corte Interamericana, no, le agregaron otros delitos en el artículo 19 a la prisión preventiva”.

Vaticinó que ese será uno de los temas fundamentales que tiene que atender el próximo Poder Judicial y se preguntó si la SCJN va a acatar esa sentencia y dejará de aplicar la prisión preventiva, concretamente cuestionó qué es lo que le habrán de decir o qué le van a ordenar a los impartidores de justicia.

Aseguró que hay uno que otro juez que no ha aplicado la prisión preventiva ni el arraigo, porque son muy valientes, “pero creo que no llegan al 5% de los jueces quienes por sus pantalones no la aplican, acatando la decisión de la Corte Interamericana, pero los demás no lo hacen porque la Corte ha defendido la prisión preventiva.

Y ahí va a estar en un predicamento esta SCJN, va a estar a dos fuegos, por un lado, la presión del gobierno y el partido que los favoreció en la elección, que son favorables a la presión preventiva e incluso de agregarle más delitos y por otro lado, la Corte Interamericana que les dice, deja de aplicar eso y reforma tu Constitución para adaptarla a los estándares internacionales”, recalcó el jurista.

Refirió también que el arraigo, además de la presión preventiva, es una cosa totalmente fuera de cualquier consideración, en un país en el cual ya haya una plena observancia de los derechos humanos y se preguntó: “¿Cómo es posible que tú tengas presa a una persona para investigarla, hasta por 84 días?”

No puede ser eso -abundó-, es decir, te aprenden para investigarte, no investigan para aprenderte. Y a la vez tenemos otro tema y otro reto muy importante, que es la extinción de dominio, que también es contrario a los derechos humanos, pero el estado mexicano se hace omiso con relación a esto y la Corte, pues no toma las medidas necesarias para revertir esa situación a través de sentencias y de jurisprudencia. Por ejemplo, yo tengo una casa y al que se la rento, se dedica a delinquir y lo aprenden, y a mí me quitan la casa, cuando yo qué culpa tengo y aparte sin un juicio, es decir solo te la confiscan.

 

EL TRABAJO SERÁ EXCESIVO, SIN

SALAS Y CON DOS MINISTROS MENOS

Otra situación a la que se refirió el maestro Javier Hurtado, es el trabajo excesivo que augura, tendrá la Suprema Corte de Justicia de la nación, toda vez que con la reforma, desaparecieron las Salas y redujeron el número de ministros.

Son dos cosas en contra -planteó-, cómo le van a hacer para resolver en el Pleno, el número cada vez más creciente de casos que llegan a la Suprema Corte; antes las salas permitían que se desahogara esa carga de trabajo, pero ahora quitan las Salas y aparte eliminan dos ministros, entonces la verdad, van a tener que ser magos o no sé cómo le van a hacer, es increíble, no hay forma de entender cómo le van a hacer.

 

EL TRIBUNAL DE DISCIPLINA JUDICIAL

Y EL ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN

Uno de los aspectos importantes que dejó la Reforma Judicial, es la creación de un nuevo ente llamado el Tribunal de Disciplina Judicial, se trata de un organismo inédito, sin paralelo en otros países, que transformará por completo el sistema de administración de justicia.

Este Tribunal sustituirá al actual Consejo de la Judicatura Federal y será un órgano con independencia técnica y de gestión, para emitir sus resoluciones. Su función principal será garantizar que jueces y magistrados actúen con ética, profesionalismo y respeto a la ley. Tendrá la responsabilidad de investigar y sancionar faltas graves en el ejercicio de la justicia.

Sobre esta creación, el doctor Javier Hurtado admitió que efectivamente, él nunca tuvo conocimiento de que el Consejo de la Judicatura sancionara a un juez o un magistrado, por lo que planteó su esperanza de que este nuevo tribunal cumpla bien con su misión, con su función y que sancione a los impartidores de Justicia que se aparten del Estado de Derecho o que incluso vendan la justicia.

Sin embargo, planteó a la vez que hay el riesgo de que queriendo cambiar totalmente la impartición de justicia, termine convirtiéndose ese Tribunal de Disciplina Judicial, en un ‘Tribunal de la santa inquisición’ y que corten cabezas por parejo; yo veo también que ese es otro gran problema, otro gran riesgo. Pero consideró que igual que a los ministros, habrá que darles el beneficio de la duda.

Hurtado González también habló del Órgano de Administración Judicial, el nuevo organismo que tendrá a su cargo la administración de los recursos financieros y humanos del Poder Judicial, así como dará seguimiento a la Carrera Judicial.

Este órgano estará integrado por cinco miembros: tres consejeros designados por el Pleno de la Suprema Corte, de entre los Magistrados de Circuito y Jueces de distrito; un consejero designado por el Senado, y uno por la presidenta de la República.

Y esa conformación es justamente la que llama la atención al doctor Javier Hurtado y sobre el que dijo: “Me parece quedó mal integrado, porque tanto ruido para tan pocas nueces, es lo mismo, la única diferencia con lo que existía (Consejo de la Judicatura), es que ya no lo preside la presidenta de la SCJN, pero ahí, en ese órgano de cinco miembros, el Poder Judicial tiene tres representantes, lo que significa que siguen siendo juez y parte, porque los otros dos, es un representante del Ejecutivo y otro del Senado; entonces quedamos igual, y ahí también el problema es que sigan tomando decisiones incestuosas para encubrir un mal manejo de los recursos que tienen a su cargo”, expuso.

 

¿UN TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

O UN TRIBUNAL DE CASACIÓN?

Una más de las inquietudes que un abogado constitucionalista como Javier Hurtado plantea, tiene que ver con dejar en claro cuál es la función, la figura y las facultades de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Y explica: “En 1994 cuando Zedillo hizo la reforma al Poder Judicial y se establecieron en el artículo 105 constitucional, en esa reforma del 31 de diciembre de 1994 se habló de las acciones de inconstitucionalidad, de las controversias constitucionales; entonces dijeron que la Suprema Corte era un Tribunal Constitucional y siempre se llamaron así.

Y el 5 de noviembre del año pasado, si no me falla la memoria, se cayó eso de que era Tribunal Constitucional con el voto del ministro Alberto Pérez Dayán, que dijo: ‘Nosotros no tenemos facultades para controlar las reformas constitucionales’, entonces no es tribunal constitucional, por más que digan lo que digan, es Tribunal de Constitucionalidad, es un Tribunal de Casación, es un Tribunal de Tercera Instancia”.

Recordar que un Tribunal de Casación, es un órgano judicial superior, cuya función es conocer y resolver el recurso de casación, un medio extraordinario para revisar sentencias de tribunales inferiores, por infracción o quebrantamiento de la ley. A diferencia de un tribunal de apelación, el tribunal de casación no reexamina los hechos del caso, sino que se enfoca en la correcta aplicación del Derecho y la unificación de la jurisprudencia para garantizar la seguridad jurídica.

 

 

LA SCJN, OBLIGADA A ANTEPONER

EL INTERÉS NACIONAL: ANDRÉS VALDEZ

Andrés Valdez Zepeda, doctor en estudios latinoamericanos con especialidad en Ciencias Políticas por la Universidad de Nuevo México

Hay mucha esperanza entre amplios sectores de la población, de que, con el nuevo modelo del Poder Judicial en México, las cosas cambien para bien, que haya justicia más expedita y, sobre todo, se reduzca o elimine la corrupción y el nepotismo. Lo que la gente no quiere es que haya más de lo mismo, lo que se requiere ahora es que el Poder Judicial ejerza sus labores profesionalmente y cumpla con sus funciones constitucionales. La nueva Suprema Corte de Justicia de la nación, debe trabajar en equipo, anteponer el interés nacional por encima de intereses particulares, eficientar y modernizar su estructura y dar señales claras de que hubo en cambio verdadero”.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Marca bienestar

Publicado

el

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.