Connect with us

NACIONALES

La voz principal del gobierno federal en salud: Las razones del protagonismo de López-Gatell

Publicado

el

Por Jorge Cortina Montiel // 

(Sputnik Mundo). Desde que la crisis sanitaria por el COVID-19 empezó en México, la figura de Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud adquirió un protagonismo inaudito.

Sus apariciones en las conferencias matutinas del presidente Andrés Manuel López Obrador para explicar la crisis de desabasto de medicamentos le abrieron el paso para que, una vez detectados los primeros casos de coronavirus en México, López-Gatell se convirtiera en el vocero del Gobierno y anunciara las principales medidas sanitarias para enfrentar la pandemia.

En un inicio, se cuestionó que el subsecretario asumiera ese rol, especialmente frente al actual secretario de Salud, Jorge Alcocer. Sin embargo, la revista Emeequis afirmó que esa acción fue parte de un acuerdo entre López Obrador y Alcocer, quien reconoció en López-Gatell a un mejor orador y, sobre todo, un personaje que tenía más afinidad con la actividad política.

La conversión de un problema sanitario en parte de la agenda política pudo anticipar este movimiento. Después de todo, en la mayor parte de los países la expansión del nuevo coronavirus ha servido también para las carencias de los sistemas de salud, así como para fortalecer las posturas en contra de algunos gobiernos.

En América Latina, la crisis sanitaria ocurre «en un momento de profunda debilidad de la mayoría de los gobiernos de la región que no han conseguido encauzar, de forma adecuada, en los años recientes, las demandas sociales de las clases medias emergentes. Y no lo han hecho, precisamente, en una de las áreas que se va a poner más a prueba en esta crisis: los servicios públicos, especialmente el sanitario», se afirma en el análisis El COVID-19 en América Latina: desafíos políticos, retos para los sistemas sanitarios e incertidumbre políticaelaborado por el Real Instituto Elcano en España.

Más allá de esto, el mismo informe ahonda en la situación particular de los sistemas políticos de esta región: la debilidad de su administración pública, polarización política y crisis económicas que, en su mayor parte, son focalizadas en la figura de un personaje, generalmente el presidente de un país.

Es probable que las dificultades técnicas sobre la pandemia llevaran a que la estrategia de comunicación del gobierno de Andrés Manuel López Obrador recurriera a un personaje que podría identificarse como especialista en el rubro. López-Gatell, después de todo, es un funcionario que conoce de la política sanitaria mexicana, además de estar formado como médico cirujano y doctorado en epidemiología por la Universidad de Johns Hopkins.

Esta realidad ha salido a relucir cada vez que se avivan los cuestionamientos al protagonismo asumido por el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud. López Obrador, por ejemplo, ha señalado que «López-Gatell es una gente con mucha preparación. Es un científico que, además, es un hombre responsable y honesto», a quien tiene «toda la confianza».

El respaldo se dirige especialmente a ciertos sectores de la prensa que han criticado el papel asumido por el funcionario. El columnista Raymundo Riva Palacio, por ejemplo, cuestionó la relevancia de López-Gatell tras recordar su rol durante la crisis de influenza AH1N1, en la cual laboraba como director general de Epidemiología de la Secretaría de Salud. De manera similar, el conductor de noticias Javier Alatorre llamó a sus televidentes a no hacer caso a las recomendaciones del subsecretario antes de presentar una nota que cuestionaba la veracidad de los datos presentados en sus conferencias diarias.

Pese a todo, López-Gatell se mantiene como la voz principal del Gobierno sobre el tema de la pandemia. Probablemente, en este caso la aparente buena fe del secretario también ha jugado un papel clave. El subsecretario se ha convertido en objeto de interés de revistas del corazón, e incluso en protagonista de notas que ahondan sobre su pasado como músico.

Incluso, algunas personas han aprovechado el momento para compartir memes y otros mensajes de apoyo al funcionario. Así, por ejemplo, un niño de 9 años, de Malinalco, inventó superhéroe con Hugo López-Gatell. Tiene un par de pistolas que lanzan gel antibacterial.

Una encuesta elaborada por Mitofsky destaca que 59.3% de los mexicanos evalúa el trabajo de López-Gatell como bueno, percepción que sólo está por debajo de la opinión general sobre los médicos y los hospitales privados.

AQUELLA DESCALIFICACIÓN DE JAVIER ALATORRE: NO LE HAGAN CASO A LÓPEZ-GATELL

Luego de que el conductor del noticiero estelar de TV Azteca, Javier Alatorre, comenzó la transmisión el pasado 17 de abril asegurando que las conferencias del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell ya no eran relevantes, pidiéndole a la audiencia “ya no hacerle caso” al funcionario, motivo por el cual incluso fue apercibida la televisora del Ajusco por la Secretaría de Gobernación, días después el conductor reculó: “nos referíamos a los datos, no a las medidas sanitarias”.

Esta nueva postura la presentó el mismo conductor de Hechos previo a presentar la entrevista que le realizó a Hugo López-Gatell. En este espacio, Javier Alatorre manifestó que en TV Azteca siempre han sido respetuosos de las leyes, en particular de aquellas que procuran la salud de los mexicanos.

Nos referíamos a los datos, a las cifras, las incontingencias y no a las medidas sanitarias, en ningún momento hicimos un llamado a desobedecer indicaciones específicas del consejo de salubridad general respecto a la política de aislamiento general impuesta por este órgano. Es importante destacar que en este espacio, como en todos los noticieros de Azteca, siempre hemos sido respetuosos de las leyes, particularmente con aquellas que procuran la salud e integridad de los mexicanos (…) La pérdida de empleos, la parte económica de la crisis del COVID19 ha quedado en un segundo plano, nos preocupa esa pérdida de empleos, de ingresos, de dinero que afecta a todos los ciudadanos, en particular a los más pobres, a los que menos tienen”, subrayó el periodista.

Presentamos una información a partir de unas discrepancias en las cifras que se ofrecen en los gobiernos de los estados y el consejo de salubridad, ¿por qué existen estas diferencias?

Lo que vemos es un proceso incompleto de notificación, la secretaría de salud federal es un órgano normativo y también es quien coordina el sistema nacional de vigilancia epidemiológica en el que se incluyen estos datos de más de 150 enfermedades. Quién produce la información son las localidades, cada uno de los miembros de salud lo integran a nivel del estado y también lo transfieren a la federación. A veces eso tiene desfases, por la capacidad técnica de los estados y simplemente hay que lograr que se notifique hasta el nivel federal”.

¿En qué momento podríamos ver luz en el túnel?

Ha sido muy importante el trabajo al que contribuyeron académicas y académicos de las universidades públicas, que nos permitió hacer una predicción muy consistente sobre cuándo presentaríamos el momento máximo de la epidemia, la mayoría coincide que sería en las primeras dos semanas de mayo, después el momento de declive que empezaría a final de mayo, estaríamos teniendo una reducción contenida de contagios, posiblemente hasta llegar a finales de junio como momento de descenso de la transmisión con una pequeña continuidad de la transmisión que podría irse hasta el final del año. Esto nos permite identificar un momento cuando será más seguro disminuir estas medidas de control, que hemos sido conscientes que tienen consecuencias sobre la economía, sobre la vida pública, por esta razón el gobierno de México estuvo calculando no implantarlas excepto cuando fuera indispensable tenerlas y quitarlas en el momento que sea posible sin exponer la salud de las personas”.

¿Es posible aplicar un ‘Plan Marshall’ sugerido por AMLO para los países pobres?

Este dato es especialmente valioso en un momento que, para diversos gobiernos, ha pasado de ser una crisis sanitaria a un problema político. En el Reino Unido, por ejemplo, Dominic Raab, encargado del Gobierno en ausencia del primer ministro Boris Johnson, enfrenta las críticas de la oposición parlamentaria, quien acusa que los conservadores actuaron «lento» contra la pandemia. En el mismo sentido, Pedro Sánchez en España y Giuseppe Conte en Italia se han visto envueltos en la polémica a partir de las afectaciones que la COVID-19 generó en ambos países.

Así pues, la luna de miel de la opinión pública con López-Gatell puede explicar que, en los últimos días, él sea quien se encarga de anunciar medidas como la clausura de los negocios no esenciales que mantengan labores durante la jornada de sana distancia. Esta percepción, después de todo, también puede ser un factor clave para que el Gobierno logre mantener el respaldo popular de cara a la elección intermedia de 2021.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

Pemex tendrá solvencia de pagos en el 2027, garantiza Claudia Sheinbaum

Publicado

el

Por Mario Ávila 

Para el ejercicio fiscal del año 2027 la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex), ya tendrá solvencia financiera para hacer frente a sus pasivos y no requerirá de la intervención de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, según lo garantizó la presidenta, Claudia Sheinbaum.

Censuró la estrategia de los gobiernos neoliberales de haber endeudado a la petrolera y al mismo tiempo informó que se adelanta una nueva ronda de pagos a proveedores de Pemex.

Será a partir del lunes 8 de septiembre, cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) iniciará una nueva ronda de pagos a proveedores de Pemex con el nuevo instrumento financiero denominado “Notas Pre-Capitalizadas”, presentado durante la segunda quincena de julio.

Ahora, -dijo- empieza un nuevo pago a través de este instrumento financiero que se hizo con la Secretaría de Hacienda y Banobras. Por lo que me informaron, Secretaría de Hacienda empieza el lunes con los nuevos pagos”.

Continuar Leyendo

NACIONALES

La presidenta adelanta novedades del Paquete Económico 2026: Regularización de autos chocolate y más recursos a la ciencia

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública, con datos de Diario del Yaqui

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, confirmó este viernes 5 de septiembre en la mañanera la fecha en la que será entregado el Paquete Económico 2026, uno de los temas prioritarios en la agenda del Poder Legislativo tras el arranque del nuevo periodo ordinario de sesiones.

La mandataria federal señaló que el documento será presentado el lunes 8 de septiembre por la tarde, mientras que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ofrecerá una conferencia de prensa al día siguiente para detallar los ejes centrales de ingresos y egresos.

«El lunes se presenta en la tarde el paquete (económico 2026) y el martes en la tarde dará una conferencia de prensa Hacienda… y el miércoles vendrían a Palacio Nacional», puntualizó Sheinbaum.

MÁS RECURSOS PARA LA CIENCIA

Uno de los anuncios más relevantes fue el incremento en los recursos destinados a ciencia y a proyectos de carácter científico y humanista, que forman parte de las prioridades de su administración.

«Hay más presupuesto para ciencia y para los proyectos prioritarios, científicos y humanistas que hemos definido», subrayó.

REGULARIZACIÓN DE AUTOS CHOCOLATE

La presidenta también adelantó cambios importantes en torno al programa de regularización de los llamados autos chocolate en la frontera, que originalmente concluye en 2026.

Explicó que se realizarán modificaciones debido a los abusos detectados en la apertura implementada en años anteriores.

 

Continuar Leyendo

NACIONALES

Claudia Sheinbaum: Evade la banca el pago de la deuda del IPAB; lo descuentan de impuestos

Publicado

el

– Por Mario Ávila

La banca dejará de deducir 10 mil millones de pesos de impuestos en 2026 y tendrá que pagar la  aportación que se le asignó a raíz de la crisis financiera de 1994.

Fue el presidente Ernesto Zedillo quien resolvió la quiebra de los bancos privados de México con la creación del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), y que actualmente se llama Instituto para la Protección  al Ahorro Bancario (IPAB).

Así lo determinó la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, quien anunció que esta medida vendrá contemplada en la Ley de Ingresos del Gobierno Federal, cuya iniciativa se presentará el martes a la Cámara de Diputados.

Este «ahorro» lo han logrado los banqueros luego de la crisis financiera que se originó a raíz del rescate bancario, y que fue resuelto mediante el Fobaproa con la mayor parte de aportaciones de parte de la ciudadanía.

«Esa deuda privada —dijo en la conferencia mañanera—, la convirtieron en pública, pero hay una parte pequeña que la pagan los bancos», adelantó Sheinbaum a los medios.

«Esa deuda que era privada se convirtió en deuda pública -abundó-, pero hay otra parte pequeña que aportan los bancos; pues no lo van a creer, se deducen de impuestos (…) La mayor parte de aportación al IPAB viene del pueblo de México (…) Pues ya no la van a deducir a partir del próximo año, eso es parte del paquete económico que vamos a presentar al Congreso», sentenció la presidenta.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.