Connect with us

NACIONALES

Llevar a cinco expresidentes al banquillo: Consulta popular para llevar a juicio al modelo neoliberal

Publicado

el

Más información en: http://www.gaceta.udg.mx/cuidate

Opinión, por Cayetano Frías //

El fondo en el debate sobre la consulta popular para aprobar  o negar que se enjuicie a los cinco últimos expresidentes, es la impunidad y el abuso desde el poder que propiciaron el saqueo de la nación y los centenares de miles de muertFes y desapariciones de seres humanos, de acuerdo a la solicitud presentada por el Presidente y al proyecto de inconstitucionalidad elaborado por el ministro Luis María Aguilar.

Otro punto a resaltar, es la referencia que hacen ambos a la gravedad de que pudieran quedar sin castigo los delitos imprescriptibles. Aunque no los mencionan, entre los que cabrían son las desapariciones forzadas, las víctimas de la guerra contra el narcotráfico, los crímenes masivos del 22 de abril en 1992 en Guadalajara, el de Aguas Blancas en Guerrero en 1995, los de San Fernando en Tamaulipas en 2011 y los de Ayotzinapa en 2014.

La interpretación de la pregunta aprobada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación para la consulta, no es de menor importancia. La que había propuesto el Presidente señalaba abiertamente a los expresidentes con sus nombres, por lo cual no era procedente que se aprobara con esa redacción, al incumplir los requisitos de no emitir juicios de valor y no ser neutro el planteamiento.

Hay quienes afirman que al excluir los nombres de los presidentes en anteriores sexenios, se desinfló la intención de la consulta. Sin embargo, la pregunta aprobada habla de “emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas”. Es decir, que se amplía el espacio para investigar a cualquiera, ya no solo a los expresidentes.

Y en la exposición de motivos de la solicitud de consulta, quedan registrados de manera específica los nombres de los cinco expresidentes, documento que no puede ser alterado o modificado por ninguna autoridad, por lo que no aparecer en la pregunta, no los exime de responsabilidad y siguen siendo objetivo principal de la consulta.

Hay que recordar además, que de manera alterna, se entregaron dos millones 700 mil firmas de ciudadanos en el Senado, solicitando que se enjuicie a los expresidentes, que es un soporte más para legitimar la demanda y que se proceda a castigar los delitos en que hayan incurrido como titulares el Poder Ejecutivo.

Esta es la primera Consulta Popular que declara constitucional la SCJN. Las cuatro anteriores de las que tuvo conocimiento, todas en 2014, fueron declaradas inconstitucionales: dos por tener como tema el concepto de ingresos, otra referente a los salarios mínimos y una sobre disminución de diputaciones plurinominales por ser en materia electoral.

Este ejemplo de democracia participativa será histórico, ya que por primera vez los ciudadanos podrán votar de manera libre con el objetivo de que se castiguen delitos cometidos por quienes ocuparon las altas esferas del poder de 1988 a 2018. Para que sea vinculatorio procesar a los presuntos responsables, es necesario que sea aprobado por el 40 por ciento de los enlistados en el padrón electoral.

PLANTEAMIENTOS DEL PRESIDENTE Y DEL MINISTRO

El Presidente afirma que “en el terreno de la justicia se pueden castigar los errores del pasado, pero lo fundamental es evitar los delitos del porvenir”. Proceder contra los expresidentes, sentaría un precedente necesario para evitar la repetición de conductas indebidas en el ejercicio del poder y un deslinde con respecto a la impunidad y encubrimiento que caracterizó a los gobiernos neoliberales.

En su proyecto el ministro Luis María Aguilar alerta sobre las consecuencias de conceder impunidad a los expresidentes señalados, si llegara a ganar el No, pues obligaría a las autoridades competentes a no cumplir con sus obligaciones de investigar, perseguir y sancionar los delitos, aun cuando en el futuro aparecieran pruebas que hicieran presumir la responsabilidad penal.

Llevado a un extremo, ante tal hipótesis se estaría validando, a través de una consulta popular, que la ciudadanía mexicana pudiera conceder un perdón y una absolución a estos delitos especialmente odiosos, lo que no puede sostenerse, a más de obviar la obligación que se tiene de denunciar e investigar hechos posibles de constituir un delito”, abunda.

La coincidencia en la preocupación por la impunidad es lo único. Mientras López Obrador incluyó los nombres de los nombres de los expresidentes en la pregunta y denuncia violaciones de los derechos humanos contra millones de personas, el ministro Aguilar los defiende y asegura que el Estado no debe vulnerar los de las minorías.

Andrés Manuel López Obrador, precisa que de diciembre de 1988 a noviembre de 2018, los presidentes promovieron una concentración desmesurada de la riqueza, quebrantos monumentales al erario, privatización de los bienes públicos, corrupción generalizada, procesos electorales viciados, crecimiento descontrolado de la violencia, violación masiva de derechos humanos, posibles crímenes de naturaleza imprescriptible y quebrantamiento del Estado de derecho en extensas zonas del territorio nacional. 

Precisa que esos actos no fueron fortuitos, sino producto de actos voluntarios y racionales de Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. En los primeros seis años de ese lapso, gracias a la privatización de recursos públicos, se pasó de tener una familia en la lista Forbes a 26 multimillonarios mexicanos, superado solo por Estados Unidos, Japón y Alemania.

En contraste, se ha registrado según datos del Banco Mundial y de la OCDE, un exponencial crecimiento de la desigualdad, se sumaron millones de pobres, se deterioraron los sistemas de salud y educación y depredaron los derechos de ejidos y comunidades indígenas. Con Zedillo privatizaron los ferrocarriles y se socializó la deuda de los banqueros que en 1998 era de 552 mil millones de pesos –a la fecha se han pagado 700 mil millones y resta una deuda cercana a 2 billones de pesos-, con Fox se maquinó el fraude en las elecciones de 2006; Felipe Calderón embarcó al país en una guerra que solo logró multiplicar las zonas del territorio nacional bajo control de las bandas delictivas; y con Peña Nieto se dieron los tratos de Odebrecht y otros grandes fraudes al erario.

López Obrador expone que la consulta es una reafirmación de soberanía popular y la potestad para tener derecho a la justicia, además de hacer notar la falta de claridad en el Artículo 108 de la Carta Magna para enjuiciar al Ejecutivo Federal. En materia de convenios internacionales, alude a los contenidos del Artículo 25 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, así como al Artículo 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

El país se encuentra en una situación en la que una demanda social mayoritaria carece de una cauce institucional nítido y de una vía clara de expresión en las leyes vigentes, y en la que es ineludible que el Estado emprenda un procedimiento de esclarecimiento a este respecto”, señala sobre la pertinencia de la consulta.

AFECTACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS: LUIS AGUILAR

En su proyecto el ministro Luis María Aguilar, fundamenta que la solicitud del Presidente debía ser declarada inconstitucional, porque en su diseño y contenido, “conlleva en sí una restricción de los derechos humanos de las mexicanas y mexicanos y una afectación a las garantías para su protección, al condicionar su efectividad y ejecución al resultado de ese mecanismo participativo”. Admite que la consulta es un derecho de participación de todos los ciudadanos y ciudadanas, y se refiere al Artículo 39 constitucional, pero excluye la última frase que establece “el pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”.

Fundamenta su alegato en el Artículo Primero de la Constitución y en que los derechos humanos son de todas las personas y no pueden ser vulnerados ni reducidos por la mayoría, pues la mayoría no puede disponer de lo que no es suyo. “…si el resultado de una eventual consulta fuera a favor de no investigar, perseguir y sancionar los delitos, lo cual generaría un fraude a la Constitución y al pueblo de México”, argumenta.

Añade que la consulta también puede vulnerar la presunción de inocencia de las personas a quienes se someterá al escrutinio público, lo cual es inconstitucional por atentar contra el derecho al debido proceso penal, pero también puede tener un efecto negativo en los derechos de las posibles víctimas, ofendidas y en la sociedad en general.

RECUADRO (Texto en negras)

LA CONSULTA POPULAR ES UN DERECHO CONSTITUCIONAL

El Articulo 35 de la Constitución General de la República de los Estados Unidos Mexicanos, en su fracción VIII, establece el derecho de los ciudadanos «a votar en las consultas populares sobre temas de trascendencia nacional o regional». Las solicitudes deberán presentarse ante el Senado, cuyos integrantes piden a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que se valide la constitucionalidad para precisar la certeza.

El Articulo 26 de la Ley Federal de Consulta Popular, faculta a la SCJN para «revisar que la pregunta derive directamente de la materia de la consulta; no sea tendenciosa o contenga juicios de valor; emplear lenguaje neutro, sencillo y comprensible, y produzca una respuesta categórica en sentido positivo o negativo».

Una vez que se tiene certeza de la legalidad de la consulta, deberá ser aprobada por ambas cámaras legislativas federales y enviarla al Instituto Nacional Electoral, que se encargará de promover y operar para su realización el día de la siguiente jornada electoral.

Las solicitudes de consulta popular pueden ser presentadas ante el Senado por los ciudadanos que respalden con las firmas de por lo menos el 2 por ciento del padrón electoral; por los legisladores de ambas cámaras federales que tengan el respaldo del equivalente al 33 por ciento de los integrantes de esos cuerpos colegiados y; por el presidente de la república.

Si en la jornada de votación la consulta es aprobada por lo menos por el 40 por ciento de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral, será vinculatoria para los Poderes Ejecutivo y Legislativo federales, así como para las autoridades competentes.

—–

LAS PREGUNTAS:

DESECHADA POR LA SCJN

¿Está de acuerdo o no, con que las autoridades competentes investiguen y en su caso sancionen la comisión de delitos de los expresidentes Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, antes, durante y después de sus gestiones?

APROBADA

¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes, con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

JALISCO

Aunque se presume menos pobreza en México, INEGI revela que persisten carencias graves

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

En su último informe de gobierno, el ahora expresidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la pobreza en México ha disminuido de manera histórica. De acuerdo con sus cifras, entre 2018 y 2024, 13.4 millones de personas salieron de la pobreza multidimensional, reduciendo la proporción de la población afectada de 41.9 % a 29.6 %.

Para AMLO y en general la 4T este avance era una muestra de que sus políticas sociales han dado resultados y han mejorado las condiciones de vida de millones de mexicanos. Sin embargo, los datos presentados este mes de agosto de 2025 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ahora en el periodo de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum (del mismo partido), muestran un panorama más complejo.

La pobreza se ha definido, tradicionalmente, como la falta de dinero. Sin embargo, la experiencia de las propias personas que viven en situación de pobreza va mucho más allá de la carencia de ingresos. Una persona que es pobre puede sufrir otras desventajas, de forma aislada o varias al mismo tiempo, como una mala salud o carencia de acceso a servicios médicos, desnutrición, falta de acceso a agua limpia, electricidad, trabajos precarios o incluso desempleo.

Aunque se confirma que en los últimos años México sí ha tenido una reducción en la pobreza multidimensional de entre 8 y 13 millones de personas, el INEGI advierte con su análisis que persisten problemas estructurales severos, el mayor de ellos: 44.5 millones de personas carecen de acceso a servicios de salud, el doble que en 2018, cuando eran 20.1 millones. Esta carencia se ha convertido en una de las principales vulnerabilidades para la población.

El reporte del INEGI también revela que más de 80 millones de mexicanos presentan al menos una carencia social, ya sea en salud, educación, vivienda, alimentación o seguridad social. Esto significa que, aunque la pobreza medida de forma multidimensional haya disminuido, la mayoría de la población aún enfrenta al menos uno o varios tipos de rezagos básicos que impactan directamente en su calidad de vida.

Las desigualdades regionales continúan marcando el mapa de la pobreza en el país. Chiapas encabeza la lista con un 66 por ciento de su población en situación de pobreza multidimensional, seguido por Guerrero con 58.1 por ciento y Oaxaca con 51.6 por ciento. Estas cifras muestran que el desarrollo sigue siendo profundamente desigual y que el sur y sureste concentran la mayor parte de las carencias, mientras el centro y el norte presentan otro panorama.

En el caso de Jalisco, el 18.6% de la población se encuentra en situación de pobreza multidimensional, lo que equivale a 1.62 millones de personas. La pobreza extrema en el estado es del 1.3%, con 114 mil personas afectadas. En comparación con el promedio nacional, Jalisco presenta un porcentaje de pobreza multidimensional por debajo del promedio

Especialistas señalan que la reducción en la pobreza multidimensional podría estar asociada a programas de transferencias directas como la Pensión para Adultos Mayores o las Becas Benito Juárez, que elevan temporalmente el ingreso, pero que no resuelven problemas de acceso a servicios básicos ni garantizan una mejora estructural a largo plazo. La pérdida de cobertura en salud, advierten, es un retroceso grave que podría impactar negativamente en los próximos años.

En resumen, aunque el sexenio anterior y este, que son parte del proyecto transexenal de la Cuarta Transformación, dejan cifras positivas en la reducción de la pobreza medida bajo ciertos indicadores, el informe del INEGI expone que la mayoría de los mexicanos aún vive con al menos una necesidad básica insatisfecha y que la cobertura de salud se ha deteriorado de forma alarmante.

El reto no solo será mantener los avances, sino revertir los retrocesos en áreas clave para el bienestar social.

Las cinco entidades federativas con los porcentajes más altos de población en situación de pobreza multidimensional se ubican en el sur y sureste de México:

Chiapas: 66.0% de su población.
Guerrero: 58.1%.
Oaxaca: 51.6%.
Veracruz: 44.5%.
Puebla: 43.4%.

En contraste, los cinco estados con los porcentajes más bajos de pobreza se encuentran en el norte:

Baja California: 9.9% de su población.
Baja California Sur: 10.2%.
Nuevo León: 10.6%.
Coahuila: 12.4%.
Sonora: 14.1%.

📉 El mayor retroceso: 44.5 millones de mexicanos sin acceso a salud (el doble que en 2018).

📉 Más de 80 millones con al menos una carencia social.

Continuar Leyendo

JALISCO

Kutsari: México se lanza a la carrera global de los semiconductores

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

  • Puebla, Jalisco y Sonora se preparan para convertirse en los polos de innovación tecnológica que prometen transformar la industria nacional.

México dio un paso estratégico para consolidarse como un jugador clave en la industria global de semiconductores con el lanzamiento del proyecto Kutsari, iniciativa del Gobierno mexicano para diseñar, fabricar y ensamblar chips en territorio nacional. Su nombre, tomado del purépecha, significa “arena”, símbolo de la base sobre la que se busca construir toda la industria tecnológica del país.

El corazón del proyecto será el Centro Nacional de Diseño de Semiconductores, ubicado en Puebla y con unidades en Jalisco y Sonora. Este centro empleará herramientas avanzadas y kits de diseño proporcionados por gigantes del sector como TSMC y GlobalFoundries, con la misión de formar talento mexicano capaz de competir en estándares internacionales.

La fase de fabricación de chips está prevista para arrancar entre 2026 y 2029. La intención es construir plantas con modelos públicos, privados o mixtos, creando un ecosistema robusto que permita no solo producir, sino también innovar en tecnología de punta. Para complementar, entre 2029 y 2030 se consolidará el ensamble y empaquetado de chips, reduciendo significativamente la dependencia de importaciones.

La capacitación del talento es otro pilar del proyecto. Bajo el programa Electro Tlalli, se entrenará intensivamente a ingenieros y técnicos en diseño de circuitos integrados, desde fundamentos hasta herramientas avanzadas de manufactura, asegurando que México no solo importe tecnología, sino que la desarrolle desde su base.

El marco legal también se ajusta para favorecer la innovación: se están impulsando reformas para agilizar el registro de patentes en industrias estratégicas y se buscan alianzas internacionales para atraer inversión extranjera directa, fortaleciendo un ecosistema que pretende generar miles de empleos y elevar la participación del país en la cadena global de valor.

Con un plan maestro que abarca hasta 2030 y un valor estimado superior a 10,000 millones de dólares, Kutsari representa la apuesta más ambiciosa de México por la soberanía tecnológica en décadas. La ruta no será fácil, pero con inversión en educación, investigación y colaboración público-privada, el país podría consolidarse como un nuevo referente mundial en semiconductores.

Información presentada en La Mañanera de la Presidencia de la República este miércoles 13 de agosto de 2025:

Continuar Leyendo

JALISCO

Luisa María Alcalde, presidenta de Morena, visita Jalisco este viernes

Publicado

el

– Por Mario Ávila 

La presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde Luján, visitará Jalisco este viernes 15 de agosto de 2025 para encabezar el arranque formal del trabajo territorial del partido en la entidad. El objetivo central es la formación de 3 570 comités seccionales, que funcionarán como el primer frente de batalla de la Cuarta Transformación en el estado y servirán como base organizativa para los próximos procesos electorales.

La agenda oficial contempla una rueda de prensa en la que Alcalde dará a conocer la estrategia nacional de fortalecimiento territorial. Posteriormente, sostendrá una reunión de trabajo con integrantes del Comité Ejecutivo Nacional de Morena y con las estructuras partidistas de Jalisco en todos los niveles de gobierno: diputados federales y locales, senadores, alcaldes, regidores y equipos estatales.

Fuentes del partido adelantaron que también habrá encuentros privados con liderazgos morenistas en busca de alinear estrategias y afinar detalles sobre la integración de los comités. La visita forma parte de una gira nacional en la que la dirigente busca reforzar la presencia del partido en territorios clave y asegurar la cohesión interna.

En el contexto local, esta visita ha generado alta expectativa entre la militancia. De acuerdo con reportes de medios locales, durante los últimos meses se ha trabajado en la afiliación de nuevos simpatizantes y en el fortalecimiento de estructuras en colonias populares. Figuras como el regidor tapatío José María “Chema” Martínez buscan aprovechar la presencia de Alcalde para mostrar avances y músculo político en sus respectivas bases.

Analistas políticos advierten que la llegada de la presidenta nacional de Morena a Jalisco no es casual, sino parte de un plan para consolidar al partido rumbo a las elecciones de 2027. La reorganización territorial y la activación de comités seccionales se consideran pasos fundamentales para incrementar la competitividad electoral en un estado donde Morena busca ganar más alcaldías y ampliar su representación legislativa.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.