Connect with us

NACIONALES

Lo que le espera a BANXICO

Publicado

el

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //

El cambio de administración representa un reto importante para el banco central mexicano. Su objetivo fundamental de mantener la estabilidad económica y el control de la inflación se verá afectado por múltiples presiones.

La inflación no cede a pesar de que la tasa de interés de referencia se mantiene alta. Los precios al consumidor aumentan sin reaccionar a la tendencia a la baja que presenta la inflación subyacente, lo que lo obliga a mantener elevada la tasa por más tiempo. En el consejo de la institución las opiniones están divididas, según se desprende de las minutas de las sesiones, entre quienes consideran prudente un ajuste a la baja para dar un respiro a la economía que crece a niveles mínimos y los que proponen mantener la tasa sin cambios para evitar repuntes a la inflación no subyacente, como el que se dio después de la baja de un cuarto de punto.

Actualmente, la diferencia que existe entre la tasa mexicana y la que impone la FED en los EUA, ha contribuido a la fortaleza del peso, lo que se considera positivo por algunos, sin embargo, más allá de las discrepancias que genera el tema de la fortaleza de nuestra moneda, el más duro impacto se lo llevan las finanzas nacionales ya muy comprometidas, según se desprende de los pre-criterios de política económica presentados por la Secretaría de Hacienda.

El equilibrio logrado hasta ahora está sostenido por alfileres; los ingresos fiscales no aumentan, incluso disminuyen, el crecimiento del gasto en pensiones, que en 2024 representará el 6.3% del producto interno bruto, pues el gasto que el gobierno federal destinará al pago de pensiones ascenderá a 1.99 billones de pesos, lo que representa el 23% del presupuesto general llevan al gobierno a gastar más que lo que ingresa. El déficit presupuestal esperado, cercano al 6%, y la disminución de la inversión pública perfilan una austeridad más que franciscana, dijera el clásico que se va (?).

Es evidente que el gobierno necesita más recursos, aumentar sus ingresos y eso es difícil en una economía que no crece, a lo que se suma la reiterada decisión de no implementar una reforma fiscal. Una disminución en el pago de la deuda de corto y mediano plazo le daría una bocanada de aire fresco a sus finanzas sofocadas. Por ello, es de esperarse una temporada de presiones a Banxico, que tendrá que resolver el dilema entre mantener la política monetaria o flexibilizar su posición para que el gobierno encuentre espacio para la formulación e implementación de políticas públicas que permitan atacar de fondo la pobreza y la exclusión social. Esto significaría, que a la misión de mantener la estabilidad monetaria y la inflación controlada, el Banxico agregue el propiciar el crecimiento económico aún a costa de la administración de la inflación.

El gobierno a su vez tendrá que encontrar la forma de reorganizar su gasto, demasiadamente desordenado para satisfacer caprichos presidenciales, y a la vez, solventar el incremento súbito por el crecimiento de programas clientelares, más que asistenciales. Cualquiera que sea el enfoque de la nueva administración respecto a sus políticas públicas, requerirá de la obtención de más ingresos y librar la presión de los subsidios y costos de las obras emblema de la administración que se va. Asimismo, reconsiderar el seguir manteniendo con recursos públicos la operación deficitaria de PEMEX y la CFE.

La tasa de interés como está, seguirá impactando en el costo de la deuda pública ya que se deben pagar más intereses en el corto y mediano plazo. Este mayor costo sin duda limita la capacidad gubernamental para financiar programas sociales y proyectos de infraestructura, cuyo presupuesto es rebasado en mucho por el gasto en pensiones.

Para Banxico el dilema es decidir sobre la flexibilización o no de su política monetaria. Su misión de procurar mantener el poder adquisitivo de la moneda se torna delicada y difícil si las políticas públicas gubernamentales no van en paralelo. El populismo gubernamental metió mucha presión y provocó sin duda el crecimiento de la inflación.

Mantener la popularidad requerirá que el consumo interno no decrezca y para ello tiene que haber más dinero circulando. Hasta ahora ha salido de las arcas gubernamentales, de las reservas y bolsas de gasto pre existentes, pero ahora ya no hay mucho de donde cortar.

Por ello, las presiones sobre BANXICO serán crecientes. Hasta ahora, las decisiones han ido en el rumbo correcto, sin embargo, la política social del gobierno le ha hecho difícil controlar la inflación y los canales de transmisión, el crédito, el ahorro, los salarios, el control del circulante serán definitivos para mantener la estabilidad. El sello que decida imprimir el próximo gobierno pondrá a prueba la independencia y autonomía del banco central, más populismo y políticas clientelares pueden hacerle más difícil el cumplimiento de su misión.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

JALISCO

Visita el gobernador, Pablo Lemus al secretario Omar García Harfuch

Publicado

el

Por Mario Ávila

En gira de trabajo por la Ciudad de México, el mandatario jalisciense, Jesús Pablo Lemus Navarro, visitó al titular de la Secretaria de Seguridad Ciudadana del Gobierno Federal, Omar García Harfuch.

Sobre el encuentro, el gobernador de Jalisco publicó una fotografía en sus redes sociales y mencionó: «Agradezco al Secretario Omar García Harfuch, la reunión de trabajo por la seguridad de nuestro querido Jalisco; hemos logrado en equipo muy buenos resultados y vamos a trabajar aún más para seguir mejorando la seguridad de nuestras familias».

Y agregó: «Sin duda, el secretario Omar tiene un enorme cariño y compromiso con Jalisco. La seguridad no tiene colores, ni partido, tenemos una alta responsabilidad que cumplimos con amor a México».

Los encuentros entre estos dos funcionarios del nivel estatal y federal, serán cada vez más frecuentes, en virtud de que ya ha iniciado una revisión permanente en materia de seguridad pública, particularmente porque Jalisco, junto con Nuevo León y la CDMX, es una de las tres sedes que albergarán los partidos del Mundial de Fútbol 2026.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Lapidaria frase de despedida de Claudia Sheinbaum a la SCJN

Publicado

el

– Por Mario Avila

Con una frase de despedida lapidaria, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, le dijo adiós a una era de 30 años en la impartición de justicia, desde aquel modelo que implementó el ex presidente, Ernesto Zedillo Ponce de León, destituyendo a todos los ministros de la Corte y nombrando a nuevos integrantes de la SCJN a propuesta de la Presidencia.

“Ese Poder Judicial que solo servía a unos cuantos”, dijo tajante la presidenta Claudia Sheinbaum, este martes, día en el que se celebró la última sesión extraordinaria del Pleno de la Corte, presidido por la ministra Norma Piña.

Sheinbaum Pardo, abundó: “Fueron 30 años cargados de nepotismo, ya que se demostró que, durante este período, se reproducía a partir de amiguismos, nepotismo, cuando supuestamente era a través de una Carrera Judicial.

“Pero si más de la mitad eran amigos, hermanos, primos, parientes, pues evidentemente no funcionaba esa Carrera Judicial. Y ahora inicia una nueva era a partir del primero de septiembre y va a ser mejor de eso no tengo la menor duda”, sentenció categórica la titular del Poder Ejecutivo, durante la conferencia matutina de este martes 19 de agosto.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Ministros de la SCJN se despiden y se atienen al juicio de la historia

Publicado

el

Por Mario Ávila 

Aunque la Suprema Corte de Justicia de la Nación dejará de operar hasta el próximo 31 de agosto a las 24 horas, este martes se celebró la última sesión extraordinaria de la sala Superior, en la que los ministros se despidieron anunciando que aceptarán el juicio de la historia y admitiendo con las propias palabras de la presidenta, Norma Piña:

“La historia juzgará a quienes juzgamos”.
En lo que fue su alocución final, la ministra Norma Piña, que llegó al Pleno de la Corte entre aplausos y muestras de apoyo de los trabajadores que le hicieron una valla, expresó su reconocimiento y su gratitud a cada uno de los ministros que integraron el pleno.

Recordó los debates intensos, los disensos fecundos y los consensos que, “lejos de aplacar a la diversidad, han fortalecido el núcleo de nuestra democracia; este instante, cargado de memoria y de futuro, es un recordatorio de que la justicia no es una obra concluida, sino una construcción viva que nos trasciende”, planteó la última presidenta de la SCJN que fue propuesta por un presidente de la República y ratificada por 128 integrantes del Senado.

Ello porque a partir del 1 de septiembre, asumirán sus funciones los nuevos ministros que fueron el resultado de una elección popular, en la que participaron acudiendo a las urnas 13 millones de mexicanos para elegir a los primeros integrantes de la SCJN en la historia de México y del mundo, electos por el voto popular, libre, directo y secreto, tal como lo propuso el ex presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

Las ministras que concluyen una etapa e iniciarán una nueva a partir del mes de septiembre, ya que fueron electas en el proceso democrático, son Lenia Batres Guadarrama, Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel, quienes rendirán protesta el 1 de septiembre ante el Senado de la República.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.