Connect with us

NACIONALES

Los efectos de la pandemia: Resultados de la prueba PISA, ¿cómo vamos en educación?

Publicado

el

Educación, por Isabel Venegas //

Recientemente se publicaron los resultados de la prueba PISA, los cuales nos muestran dos cosas que tal vez, ya podíamos adivinar desde antes de la aplicación: una, que el sistema educativo mexicano sigue teniendo un gran rezago en el aprovechamiento académico, y otra, que la pandemia exacerbó el impacto negativo en las comunidades escolares.

El objetivo principal de la prueba PISA es evaluar el rendimiento académico de los estudiantes de 15 años en ciertas materias como matemáticas, ciencias y lectura, además de otros aspectos relacionados con la educación, tales como motivación, confianza en sí mismos y trabajo en equipo.

La preocupación atañe a todas las instituciones de formación, pero desde luego que es mucho más grave el asunto en las escuelas públicas, con las atenuantes de altos grados de marginación, por la falta de acceso, cobertura y/o seguridad; factores que complejizan, y que todavía retan más, por ejemplo, a nuestras niñas quienes aparte tienen que enfrentar a una cantidad de obstáculos desde una estructura que suele no promover el tema de la ciencia y la tecnología para ellas.

En esta ocasión, la OCDE (Organización para la cooperación y el desarrollo económico) puso especial énfasis en la observación de los reactivos relacionados con matemáticas, porque son ellas la base para el pensamiento crítico, el análisis y la innovación tecnológica.

Si bien es cierto que para muchos la estandarización sigue siendo un elemento de juicio que implica la controversia con la singularidad de las personas, la atención a sus contextos sociales, y los retos de las comunidades, también es verdad que es gracias a estos instrumentos que podemos identificar la dimensión del lugar que ocupamos dentro de una era global; pensar en la globalización no es aducir a un aspecto mercantilista, sino a la necesidad de atender los retos reales que enfrentarán las nuevas generaciones dentro de pocos años, sino es que ya.

Siendo así, me parece importante puntualizar sobre el examen como instrumento de evaluación.

  • Las pruebas estandarizadas son herramientas objetivas que más allá de los sentimientos, emociones y apreciaciones sesgadas, ayudan en la identificación de qué tanto se han cumplido las metas; es bueno tener en consideración el contexto para el diseño de los ambientes de aprendizaje, pero no para la evaluación de los avances y/o resultados. Un niño que vive en la bella ciudad de Puebla, debería saber leer y escribir igual que un niño de la majestuosa sierra tarahumara, u otro de la fascinante Ciudad de México,… considerando que a nivel nacional el objetivo es que ellos sepan “leer y escribir”
  • Uno de los elementos que más abona al proceso de enseñanza – aprendizaje es la evaluación formativa, esa que, durante el transcurso del ciclo escolar nos permite ir identificando qué tanto ha aprendido el alumno y de qué elementos sigue careciendo a pesar de haberlos trabajado en clase. Para ello la información inmediata que arrojan los exámenes continuos, es imprescindible.
  • Nota interesante: El examen de admisión a la Universidad de Cambridge, conocido como “Tripos”, creado desde el siglo XVIII, hizo que los exámenes estandarizados se convirtieran en una parte elemental del sistema educativo en todo el mundo, impulsados más tarde por el psicoanálisis a finales del siglo XIX y principios del XX. La pedagogía no solo ha venido a apropiarse del utensilio, sino de los aportes que la misma psicología, las neurociencias, la sociología y todas las áreas del conocimiento han ido aportando.

Estas consideraciones hacen ver que la riqueza de un cuestionario está en función de su construcción, de la cientificidad con la que se elaboran los reactivos (redacción, objetividad, claridad, etc.), sin dejar de tener en consideración las circunstancias de las comunidades, sin pretender que estas sean el justificante para no obtener cada vez mejores resultados.

Los exámenes estandarizados son necesarios y su diseño debe ser pertinente y eficaz con el ánimo de medir la distancia entre los objetivos (inherentes a su contexto y circunstancias) y la realidad de su ejercicio diario. Este antecedente conceptual, es un para tener referente que nos permita procesar de manera “adulta” los resultados que arrojó la prueba, en tanto atravesamos por una administración con la política pública que considera a la evaluación como una estrategia neoliberal, razón por la cual, la mayoría de las escuelas mexicanas eliminaron la aplicación de pruebas para medir la “calidad educativa”, teniendo por supuesto la claridad de que este concepto daría para todo un tema aparte.

La información procesada por el IMCO (Instituto mexicano para la competitividad) señala que solo el 34% de los estudiantes había alcanzado el nivel 2 (es decir, el nivel básico), lo que significa que los alumnos puedan reconocer situaciones sencillas y relacionarlas con representaciones matemáticas; esto nos coloca –escandalosamente- por debajo del promedio que es del 69%.

CNN en Español señala que, los estudiantes de 15 años en México tuvieron su peor desempeño en matemáticas desde 2006, materia que reprobaron junto a ciencias y lectura, además de que, los resultados más recientes no difieren significativamente de los observados hace diez años, en 2012.

En un comunicado el gobierno mexicano señaló que, se debe analizar los números considerando “el contexto de los resultados de estas pruebas, como las condiciones socioeconómicas y culturales de cada país para evitar interpretaciones reduccionistas”. También dijo: «las pruebas internacionales estandarizadas no consideran las condiciones reales en las que se desarrolla el trabajo docente, así como los procesos situados de la enseñanza y los aprendizajes en las aulas de los distintos países».

Este debate es tan complejo como la finalidad misma del hecho educativo ¿Para qué van los niños a las escuelas? ¿Para aprender matemáticas? ¿Para socializar? ¿Para aprender a ser mejores ciudadanos y modelar sus conductas, o transformar sus comunidades? México ha enfrentado en los últimos años reformas educativas que siguen poniendo a los actores principales: autoridades educativas, profesores, tutores y a los mismos alumnos, ante la encrucijada de cómo materializar los fines de la educción, conseguir mejores resultados, y aprovechar los recursos que se tienen.

Matemáticas fue la materia en la que más bajó el desempeño de los estudiantes mexicanos. Obtuvieron una puntuación de 395, según el reporte, 14 puntos menos que en 2018 cuando se realizó la última prueba PISA antes de la pandemia del covid-19.

México no muestra avances significativos desde hace una década, pero es el mismo periodo en el que Chile, una economía que pudiera encontrar paralelismos con la nuestra, sigue posicionándose cada vez mejor. Es el país que obtiene mejor calificación en América Latina, colocándose en el puesto 37. Por su parte, Uruguay quedó en el lugar 53 del ranking, mientras que México, que terminó en el puesto 57, muy cerquita de Perú quien está en la posición 59.

La conclusión obliga a observar estos resultados desde la mirada global con el reto de mejorar dentro de la comunidad internacional, es decir, ser conscientes del exhorto a estar preparados para tomar oportunidades como la del  nearshoring: recibir a las empresas que se están relocalizando en nuestro país, con los recursos humanos capacitados para formar parte de esas altas tecnologías, eso significa incidir desde la formación básica de nuestras niñas y niños, para que tengan la capacidad el pensamiento matemático que los lleve a ocupar buenos puestos de trabajo.

Por otro lado, el enfoque de la Secretaría de Educación pública, tiene mucha relevancia en el sentido de no dejar pensar en la valía de cada persona con su realización, amén de formar parte de un capitalismo voraz.

Sigamos buscando los elementos que contribuyan a que los niños vivan felices en sus escuelas, que aprendan las bases que los lleven a volar lejos, a creer que ellos pueden construir cosas maravillosas, y a que sepan que son capaces de incidir en la transformación de su mundo, desde su comunidad.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.