Connect with us

NACIONALES

Los efectos de la pandemia: Resultados de la prueba PISA, ¿cómo vamos en educación?

Publicado

el

Educación, por Isabel Venegas //

Recientemente se publicaron los resultados de la prueba PISA, los cuales nos muestran dos cosas que tal vez, ya podíamos adivinar desde antes de la aplicación: una, que el sistema educativo mexicano sigue teniendo un gran rezago en el aprovechamiento académico, y otra, que la pandemia exacerbó el impacto negativo en las comunidades escolares.

El objetivo principal de la prueba PISA es evaluar el rendimiento académico de los estudiantes de 15 años en ciertas materias como matemáticas, ciencias y lectura, además de otros aspectos relacionados con la educación, tales como motivación, confianza en sí mismos y trabajo en equipo.

La preocupación atañe a todas las instituciones de formación, pero desde luego que es mucho más grave el asunto en las escuelas públicas, con las atenuantes de altos grados de marginación, por la falta de acceso, cobertura y/o seguridad; factores que complejizan, y que todavía retan más, por ejemplo, a nuestras niñas quienes aparte tienen que enfrentar a una cantidad de obstáculos desde una estructura que suele no promover el tema de la ciencia y la tecnología para ellas.

En esta ocasión, la OCDE (Organización para la cooperación y el desarrollo económico) puso especial énfasis en la observación de los reactivos relacionados con matemáticas, porque son ellas la base para el pensamiento crítico, el análisis y la innovación tecnológica.

Si bien es cierto que para muchos la estandarización sigue siendo un elemento de juicio que implica la controversia con la singularidad de las personas, la atención a sus contextos sociales, y los retos de las comunidades, también es verdad que es gracias a estos instrumentos que podemos identificar la dimensión del lugar que ocupamos dentro de una era global; pensar en la globalización no es aducir a un aspecto mercantilista, sino a la necesidad de atender los retos reales que enfrentarán las nuevas generaciones dentro de pocos años, sino es que ya.

Siendo así, me parece importante puntualizar sobre el examen como instrumento de evaluación.

  • Las pruebas estandarizadas son herramientas objetivas que más allá de los sentimientos, emociones y apreciaciones sesgadas, ayudan en la identificación de qué tanto se han cumplido las metas; es bueno tener en consideración el contexto para el diseño de los ambientes de aprendizaje, pero no para la evaluación de los avances y/o resultados. Un niño que vive en la bella ciudad de Puebla, debería saber leer y escribir igual que un niño de la majestuosa sierra tarahumara, u otro de la fascinante Ciudad de México,… considerando que a nivel nacional el objetivo es que ellos sepan “leer y escribir”
  • Uno de los elementos que más abona al proceso de enseñanza – aprendizaje es la evaluación formativa, esa que, durante el transcurso del ciclo escolar nos permite ir identificando qué tanto ha aprendido el alumno y de qué elementos sigue careciendo a pesar de haberlos trabajado en clase. Para ello la información inmediata que arrojan los exámenes continuos, es imprescindible.
  • Nota interesante: El examen de admisión a la Universidad de Cambridge, conocido como “Tripos”, creado desde el siglo XVIII, hizo que los exámenes estandarizados se convirtieran en una parte elemental del sistema educativo en todo el mundo, impulsados más tarde por el psicoanálisis a finales del siglo XIX y principios del XX. La pedagogía no solo ha venido a apropiarse del utensilio, sino de los aportes que la misma psicología, las neurociencias, la sociología y todas las áreas del conocimiento han ido aportando.

Estas consideraciones hacen ver que la riqueza de un cuestionario está en función de su construcción, de la cientificidad con la que se elaboran los reactivos (redacción, objetividad, claridad, etc.), sin dejar de tener en consideración las circunstancias de las comunidades, sin pretender que estas sean el justificante para no obtener cada vez mejores resultados.

Los exámenes estandarizados son necesarios y su diseño debe ser pertinente y eficaz con el ánimo de medir la distancia entre los objetivos (inherentes a su contexto y circunstancias) y la realidad de su ejercicio diario. Este antecedente conceptual, es un para tener referente que nos permita procesar de manera “adulta” los resultados que arrojó la prueba, en tanto atravesamos por una administración con la política pública que considera a la evaluación como una estrategia neoliberal, razón por la cual, la mayoría de las escuelas mexicanas eliminaron la aplicación de pruebas para medir la “calidad educativa”, teniendo por supuesto la claridad de que este concepto daría para todo un tema aparte.

La información procesada por el IMCO (Instituto mexicano para la competitividad) señala que solo el 34% de los estudiantes había alcanzado el nivel 2 (es decir, el nivel básico), lo que significa que los alumnos puedan reconocer situaciones sencillas y relacionarlas con representaciones matemáticas; esto nos coloca –escandalosamente- por debajo del promedio que es del 69%.

CNN en Español señala que, los estudiantes de 15 años en México tuvieron su peor desempeño en matemáticas desde 2006, materia que reprobaron junto a ciencias y lectura, además de que, los resultados más recientes no difieren significativamente de los observados hace diez años, en 2012.

En un comunicado el gobierno mexicano señaló que, se debe analizar los números considerando “el contexto de los resultados de estas pruebas, como las condiciones socioeconómicas y culturales de cada país para evitar interpretaciones reduccionistas”. También dijo: «las pruebas internacionales estandarizadas no consideran las condiciones reales en las que se desarrolla el trabajo docente, así como los procesos situados de la enseñanza y los aprendizajes en las aulas de los distintos países».

Este debate es tan complejo como la finalidad misma del hecho educativo ¿Para qué van los niños a las escuelas? ¿Para aprender matemáticas? ¿Para socializar? ¿Para aprender a ser mejores ciudadanos y modelar sus conductas, o transformar sus comunidades? México ha enfrentado en los últimos años reformas educativas que siguen poniendo a los actores principales: autoridades educativas, profesores, tutores y a los mismos alumnos, ante la encrucijada de cómo materializar los fines de la educción, conseguir mejores resultados, y aprovechar los recursos que se tienen.

Matemáticas fue la materia en la que más bajó el desempeño de los estudiantes mexicanos. Obtuvieron una puntuación de 395, según el reporte, 14 puntos menos que en 2018 cuando se realizó la última prueba PISA antes de la pandemia del covid-19.

México no muestra avances significativos desde hace una década, pero es el mismo periodo en el que Chile, una economía que pudiera encontrar paralelismos con la nuestra, sigue posicionándose cada vez mejor. Es el país que obtiene mejor calificación en América Latina, colocándose en el puesto 37. Por su parte, Uruguay quedó en el lugar 53 del ranking, mientras que México, que terminó en el puesto 57, muy cerquita de Perú quien está en la posición 59.

La conclusión obliga a observar estos resultados desde la mirada global con el reto de mejorar dentro de la comunidad internacional, es decir, ser conscientes del exhorto a estar preparados para tomar oportunidades como la del  nearshoring: recibir a las empresas que se están relocalizando en nuestro país, con los recursos humanos capacitados para formar parte de esas altas tecnologías, eso significa incidir desde la formación básica de nuestras niñas y niños, para que tengan la capacidad el pensamiento matemático que los lleve a ocupar buenos puestos de trabajo.

Por otro lado, el enfoque de la Secretaría de Educación pública, tiene mucha relevancia en el sentido de no dejar pensar en la valía de cada persona con su realización, amén de formar parte de un capitalismo voraz.

Sigamos buscando los elementos que contribuyan a que los niños vivan felices en sus escuelas, que aprendan las bases que los lleven a volar lejos, a creer que ellos pueden construir cosas maravillosas, y a que sepan que son capaces de incidir en la transformación de su mundo, desde su comunidad.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Alfaro se mantiene en el top 10 de los gobernadores mejor evaluados de México, según el Ranking Mitofsky

Publicado

el

CIERTO O FALSO

De acuerdo con la más reciente encuesta del Ranking Mitofsky, Capítulo Gobernadores, correspondiente al mes de septiembre, el mandatario de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, se mantiene en el top 10 de los gobernadores mejor evaluados de México, subiendo de 51 a 51.9 puntos y conservando la séptima posición del listado.

ENRIQUE ALFARO / ENCUESTA DE CONSULTA MITOFSKY

“Han pasado 12 años desde que dejé el gobierno. La sociedad hará su balance y comparará lo que hice yo y lo que hicieron los gobiernos posteriores al mío, y verá con sus propios ojos si el crimen hoy avanza o retrocede. Para mi un Presidente solo tiene dos opciones, ante el odio y la maldad de los criminales: luchar o abdicar. Yo decidí luchar, a pesar de todo, y eso es lo correcto, legal y moral”.

FELIPE CALDERÓN / EX PRESIDENTE DE MÉXICO

FUEGO CRUZADO

“Sobre el caso García Luna, señalo: 1) Nunca tuve evidencia verificable que lo involucrara en actividades ilícitas, ni tampoco recibí información en ese sentido de agencias de inteligencia, mexicanas o extranjeras que entonces confiaba en él e interactuaban con él (…) No h tenido acceso a evidencias ni a los testimonios que se presentaron en el juicio, pero soy hombre de leyes y respeto la acción de los tribunales”.

FELIPE CALDERÓN / EX PRESIDENTE DE MÉXICO

“Ahora salen colaboradores del gobierno Calderón o parte de su gabinete diciendo que no saben por qué García Luna fue sentenciado (…) Hay pruebas de otras personas, una embajadora, incluso un  general que le dijeron a Calderón lo que estaba ocurriendo y la colusión con los delincuentes”

CLAUDIA SHEINBAUM / PRESIDENTA DE MÉXICO

VOZ ALTA

Vuelve a la acción

Esta semana tendremos noticias sobre Alberto Uribe; podemos adelantar que jugará una posición de primer nivel en la cancha política nacional, lo que podría impactar en las alineaciones morenistas de Jalisco. El ex alcalde de Tlajomulco juega en la cancha de Marcelo Ebrard, Secretario de Economía, por lo que de nuevo lo volveremos a ver en acción, después de con concluir su labor como regidor en el Ayuntamiento de Zapopan, donde decidió el bajo perfil sobre el protagonismo, no entrando al juego del ataque y la descalificación.

ALBERTO URIBE. Se le ve en Economía.

Homenaje al maestro

Uno de los primeros políticos jaliscienses que se rebelaron contra el establishment del PRI y decidió irse a la oposición fue Enrique Ibarra y al paso de los años, la historia le dio la razón. Encabezó la creación de un nuevo grupo político que llegaría a romper con el bipartidismo en Jalisco. Ibarra fue de los primero de esta entidad que se la jugó con el proyecto de López Obrador, cuando éste en solitario recorría el país. Muy justo el homenaje que le rindieron los diputados del Congreso del Estado, no solo emecistas, sino de todos los colores.

ENRIQUE IBARRA. De los grandes maestros modernos de la política jalisciense.

Alfaro se va

¿Qué pasa por la cabeza del gobernador Enrique Alfaro? Cuando faltan menos de 45 días para concluir su sexenio, anuncia que los próximos  diez días se separa de su responsabilidad como titular del Ejecutivo de Jalisco. ¿Por qué? ¿Es cierto, como ha trascendido, que lo hace para atender la mudanza que hará junto con su familia a Madrid, España, donde pasará los próximos años, alejado de Jalisco? O simplemente está harto de los problemas cotidianos que se viven en la entidad y prefiere poner distancia, con cualquier argumento y el más fácil es atender “asuntos personales”.

ENRIQUE ALFARO. ¿Hay asuntos personales más importantes que los de los jaliscienses?

Continuar Leyendo

NACIONALES

Conciliación política

Publicado

el

Opinión, por Miguel Ángel Anaya //

Luis XIV, también conocido como el Rey Sol, nació en París el 5 de septiembre de 1638. Fue titular hereditario de la corona francesa desde el 14 de mayo de 1643, con tan solo cinco años. Habrá que decir que en aquel entonces el poder del rey no era absoluto, pues el parlamento francés contaba con la atribución de analizar, modificar e incluso anular las decisiones del monarca en turno. Sin embargo, los alcances de Luis XIX fueron creciendo y el rey se fue empoderando más y más.

Un día el Rey Luis XIV, vestido con su indumentaria de cacería – fue un mensaje claro no una decisión al azar- se presentó en París para enfrentar con tono airado a los parlamentarios que acababan de rechazar una de sus decisiones. 

En la sede del congreso proclamó que desde ese momento quedaba eliminada la facultad de los legisladores para cuestionar o derogar sus disposiciones. Esa orden creó un cataclismo político en Francia. Con cierto tacto y mucha valentía el presidente del parlamento le dijo al Rey Sol que el papel principal de ese órgano era trabajar por el bien del Estado. La contundente respuesta del Rey Luis XIV fue: “El Estado soy yo”. 

Esa expresión quedó en el anecdotario político mundial como la máxima demostración del absolutismo. Cientos de gobernantes han actuado bajo la misma premisa, eliminando en sus respectivos países el derecho a disentir. 

En México se viven momentos históricos, por primera vez una mujer preside el Poder Ejecutivo y una mujer también, dirige al Poder Judicial, ambas son representantes del Estado, por lo tanto, deberían tener su autonomía y la facultad de tomar las decisiones que mejor convengan al organismo que representan y, por lo tanto, al país.

A pesar de que existe una división de poderes, lo acostumbrado y ejercido en México es que el titular del Ejecutivo se posicione como jefe máximo del Estado, sublevando al Legislativo y al Judicial, tan es así que actualmente debido a la aplastante mayoría legislativa del partido gobernante, el congreso funciona como una base donde se aprueban fast track las iniciativas del recién salido presidente y de la recién llegada presidenta.

El freno de mano se ha metido desde el Poder Judicial, donde la presidenta, Norma Piña, ha mostrado sus posicionamientos y ha echado mano de los instrumentos jurídicos para contravenir algunas de las disposiciones del Ejecutivo, de manera obvia ha enfrentado un tsunami de críticas y golpeteos de los que son mayoría, principalmente de los grupos radicales.

La presidenta Sheinbaum ha mostrado una actitud más mesurada que la de su antecesor y esperando los tiempos y con declaraciones equilibradas espera el momento para que sus proyectos sigan avanzando, su preocupación mayor es el exterior pues la presión internacional pesa mucho más que una oposición desdibujada.

Anécdotas de aquellos que han intentado ejercer el poder totalitario hay muchas, normalmente acaban con una sociedad que se levanta para exigir su derecho de disentir y de desarrollarse en un entorno de libertad y pluralidad, pero también abundan las anécdotas de conciliación de aquellos que han puesto el interés general por encima del interés personal o de grupo.

Por ejemplo, en Sudáfrica, a pesar de las diferencias ideológicas y de la presión partidista, Frederik de Klerk decidió liberar a Nelson Mandela abriendo paso al fin de la segregación de las personas de color en aquel país, y es que cuando se pondera el bien del Estado y de sus ciudadanos por encima de lo personal, los países crecen, las instituciones se fortalecen y el bienestar se vuelve una realidad para la mayoría.

A pesar de las diferencias de algunos con el Poder Judicial confío en que la presidenta y su equipo cercano elegirán el camino de la conciliación, que se entienda que el trabajo de jueces y magistrados debe ser técnico e imparcial y que la tentación del poder absoluto sea calmada por la visión de un futuro mejor para todos.

 

Continuar Leyendo

NACIONALES

Los retos de la agenda laboral: Las nuevas rutas del sindicalismo mexicano

Publicado

el

Opinión, por Juan Huerta Peres (*) //

No cabe duda de que vivimos tiempos de definiciones, de compromisos y de acciones. Son tiempos de cambios vertiginosos, de incertidumbre, pero también de oportunidades. El mundo del trabajo se transforma a una velocidad nunca vista, por esa razón nos encontramos en la cresta de la Cuarta Revolución Industrial.

Los trabajadores de México, los que con convicción y compromiso militamos en la Confederación de Trabajadores de México CTM y que nos agrupamos bajo el liderazgo de Don Carlos Aceves del Olmo, con decisión afrontamos los retos y con su impulso construimos alternativas y propuestas en favor de la clase trabajadora.

Con puntual oportunidad ante las exigencias del presente y con sentido de responsabilidad ante las demandas del futuro se ha realizado esta Primera Convención Nacional Sindicalismo Responsable, Progresista y Democrático que organiza la Universidad Laboral de México 4.0 “ Miguel Ramos Arizpe” en coordinación con la Fundación Friedrich Ebert en México, Convención donde se ha destacado el talento de nuestros sindicalistas, su visión y profundidad de ideas y su inquebrantable lealtad a la causa de los trabajadores.

Se ha hablado con claridad y con fuerza. Los grandes temas e interrogantes que son consustanciales al movimiento obrero no se han omitido, por el contrario en esta Convención se han generado precedentes, se han escuchado todas las voces y se ha construido una narrativa que hace honor a su nombre. Se ha trazado una ruta para el sindicalismo responsable, progresista y democrático. Estos adjetivos son profundos y altamente significativos.

La agenda laboral enfrenta nuevos y persistentes retos a la par que una nueva etapa política se inaugura en México con la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Demandas y oportunidades confluyen en el actual devenir del sector obrero, no cabe duda de que muchas de ellas constituyen un punto de inflexión en el quehacer sindical.

Así, la legitimación de los Contratos Colectivos de Trabajo ha marcado una nueva dinámica del sindicalismo mexicano. En la CTM, la consulta democrática con sus trabajadores nos ha fortalecido, ha significado movilización, dialogo, comunicación y convencimiento. Los trabajadores encuentran sentido de pertenencia a su sindicato e identidad con sus representantes. La legitimación no termina con las consultas, la legitimación es un quehacer cotidiano de los representantes con sus representados. Así se consolidan nuestras organizaciones y se nutren sus demandas.

Por otra parte la consolidación institucional del Centro Federal de Conciliación y Registros Laborales ha sido una labor cotidiana en la búsqueda del respeto a los derechos sindicales. Aquí, en esta Convención, se abordaron las tareas realizadas, pero también lo que se requiere realizar en los próximos años.

Ha sido muy significativo y sensible el tema del INFONAVIT. Se ha escuchado sobre los planes gubernamentales de construcción de vivienda, de la polémica en torno a la posibilidad de que el Estado asuma la tarea de la construcción de vivienda para los trabajadores, pero también de la necesidad de romper los obstáculos estructurales que limitan a millones de trabajadores ya preclasificados, al acceso a una vivienda digna y de calidad.

Se coincide de que no puede alentarse nuevas inversiones, avanzar en la relocalización industrial que gira en torno al nearshoring sin que se atienda previamente la demanda de vivienda. Sin casas para los trabajadores, no habrá suficiente oferta de trabajo para las nuevas inversiones.

Fundamental será para la vida sindical impulsar las acciones de género que tanto impulsen los liderazgos femeniles en los sindicatos, como en ampliar las oportunidades de empleo de las mujeres en las empresas con salarios y espacios laborales que no sean discriminatorios a la mujer.

Todo un gran debate y transformaciones legales y productivas se habrán de generar tanto en los impactos de la Inteligencia Artificial como en el proyecto de la jornada laboral de 40 horas.

La desaparición pero también el surgimiento de nuevos tipos de trabajos que implica la inteligencia artificial requiere con urgencia de una agenda laboral vinculada estrechamente con la agenda educativa y de capacitación tanto en el ámbito público de las escuelas y universidades como al interior de las empresas.

Las comisiones mixtas de capacitación y adiestramiento deben avanzar con acelerada velocidad para el logro de adquisición de nuevas habilidades de los trabajadores en un marco de corresponsabilidad entre sindicato y empresa. La jornada laboral de 40 horas abre un rico debate entre los sectores económicos y de sus impactos en la productividad y el bienestar de los trabajadores.

Los temas señalados son de gran calibre. Estemos prestos y preparados para afrontarlos. La CTM, como lo ha demostrado a través de toda su historia, ha salido victoriosa, fortalecida y renovada ante cada desafío sea en el ámbito económico, social y político. La unidad entre los trabajadores y sus lideres, la altura de miras y el debate con ideas y con propuestas han sido nuestros pilares en los momentos de complejidad y de profundas decisiones.

Estamos listos y nos preparamos para impulsar las nuevas rutas del sindicalismo mexicano. El compromiso es claro e inequívoco. Mejorar el bienestar de los trabajadores de México.

Por Juan Huerta Peres (*)

Exposición en la Primera Convención Nacional de Sindicalismo Responsable, Progresista y Democrático. Reflexiones y estrategias en acción.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.