JALISCO
Los revolucionarios del Whatsapp

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //
Allá por la década de los setenta cuando vivíamos la guerra fría y llegaba la fiebre de las ideas socialistas, que decían promover la revolución contra los ricos y la burguesía explotadora, surgieron los llamados revolucionarios de café, aquellos que desde estos centros de reunión y convivencia pregonaban el marxismo y el cambio de gobierno.
Las prédicas proselitistas eran contra la burguesía, los llamados patrones explotadores, la frase acuñada era “¡Proletarios del mundo unidos! Las universidades públicas del país se convirtieron en centro de adoctrinamiento, especialmente algunas facultades se destacaban por los estudiantes que se manifestaban por todo, como las de Economía y de Filosofía y Letras, adorando a Marx, Engels, El Che Guevara y Fidel Castro.
Había grupos de jóvenes actuantes que tomaban la calle, motivos les sobraban, solidarizándose con cualquier causa del mundo, con sindicatos, con gobiernos extranjeros, contra gobiernos militares, por aumentos salariales, contra reformas a las leyes orgánicas de las mismas universidades y otros temas más.
Pero había otro grupo que también abrazaba las ideas marxistas, que se distinguían por un discurso izquierdista, anti-capitalista, hablaban de cambiar las estructuras sociales, políticas y económicas, expresaban su desacuerdo contra el gobierno priista y oligarca que tenía México, promovían la revolución y el cambio de estructuras desde la comodidad de los cafés, donde permanecían sentados tres cuatro o cinco horas entre taza y taza de esta aromática bebida…¡Vamos a hacer la revolución!”, repetían una y otra vez…y tráiganme otra taza de café. Y así les pasaba la vida entre sorbo y sorbo.
Pocos de ellos se ensuciaban los zapatos, ya sea participando en alguna manifestación, acudiendo a las colonias populares para llevar su credo de la época, les gustaban la buena vida, todo aquello que el capitalismo ofrece y que decían combatir.
LOS REVOLUCIONARIOS DE WHATSAPP
Los tiempos han cambiado con el desarrollo de la tecnología, el celular y la internet nos transformaron la vida, nos la han facilitado, en mi caso como comunicador, el beneficio que he recibido es inmenso, le gano tiempo a la vida, me ahorro una hora de camino a la estación (de ida y vuelta) donde participo de lunes a viernes en el programa Tela de Juicio que conduce mi querida amiga periodista Becky Reynoso. Lo hago a través de zoom desde donde me encuentre, ya sea Guadalajara, Ciudad de México, Hermosillo o cualquier otro lugar.
En el campo de la discusión pública vemos los encendidos enfrentamientos en las redes, pero lamentablemente no es confrontación de idea ni dialéctica. No es debate. Es el descontón, como son los pleitos de barrio o de cantina.
Vemos los grupos de Whatsapp como se unen unos y otros con visiones homogéneas y desde ese espacio circulan una serie de fotos, memes, caricaturas y mensajes para condenar al contrario, tratando de convencer que tal o cual candidata o candidato son lo peor del universo. Más bien viven una catarsis.
Estos grupos son muy dados a condenar al contrario con una visión maniquea de buenos y malos, de chairos contra fifís o fifís contra chairos.
Pero se han olvidado estos modernos revolucionarios que la proclama poca trascendencia tiene si no van a la acción. Quieren cambiar el mundo desde el Whatsapp, pero no socializan con las mayorías, con el grueso de la población.
Desde el Whatsapp visualizan el mundo, creen que lo que allí se expresan unos y otros, es el mundo, pero difícilmente entenderán que el mundo es diferente porque tienen una visión maximalista, autoritaria de pensamiento único, lo mismo sucede con las izquierdas que con las derechas, se expresan mucho odio y anatemizan a todo aquel que piensa diferente.
Ven la vida en blanco y negro, les resulta muy difícil entender que el mundo es multicolor. Olvidémonos de hablarles de pluralismo.
Es “el mundo de pensamiento único”, abrazando el dogmatismo, como dueños absolutos de la verdad.
En ese ambiente tenemos que navegar aquellos que vemos el mundo multicolor. Discutir con esos personajes es ocioso y es perder el tiempo.
LA INFODEMIA
En esta lucha maniquea y de imposición de pensamientos, un elemento presente es la llamada “infodemia” que las redes facilitan su propagación, basta simplemente copiar y pegar para que se reproduzca como virus. La información que circulan puede ser cierta o falsa, ya que no es fácil determinar una cosa u otra, principalmente cuando estás en uno de los bandos y tienes muy claro quién es tu villano o villana favorita.
Todo esto se da en la lucha descarnada por el poder. Los ataques y las ofensas se presentan al por mayor porque existe un elemento que lo permite, actuar desde el anonimato, que es una característica que distingue en las redes.
En el México de hoy estamos inmersos en la lucha por el poder en un ambiente maniqueo y en el que las emociones son estimuladas por los mensajes.
Pensar que vamos a entrar a un debate de altura, de confrontación de ideas, de argumentos, razones, propuestas, no tiene cabida, el razonamiento no les interesa, porque tienen puesta la camisa de fuerza del pensamiento único.
Estamos ya navegando en ese escenario polarizado y que mucho tiene que ver por la posición que desde el santuario de las mañaneras ha creado el propio jefe de Palacio con sus acólitos…Así vemos a los Epigmenio Ibarra y su némesis de Loret de Mola, quienes no escatiman en adjetivos con ataques y descalificaciones. Tan malo el pinto como el colorado. ¿Cuál de los bandos es más dogmático? Difícil concluirlo.
Ese mundo de pensamiento único se enfrenta con sus fanáticos sin importar condición social ni formación profesional. Es el dogmatismo extremista de izquierdas y derechas que envuelve en esta lucha de poder cuyos dos personajes que dicen defender, convertido en el factor de la disputa, Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, paradójicamente son tan parecidas en lo ideológico y visión social. Incluso se ha señalado que Xóchitl Gálvez encarnaría al mejor perfil de la 4T en cuanto al origen y cosmovisión social.
Esas similitudes o diferencias entre unas y otras no forman del debate o del no debate colectivo, porque finalmente no hay capacidad de discernir en lo colectivo.
Así será lo que tendremos en los próximos ocho meses. Una sociedad polarizada, confrontada, dividida que está en medio de los intereses en disputa entre los grupos de poder.
Vamos a ver qué queda de todo esto después del mes de junio del 2024.
Así es el mundo de hoy en el que estamos navegando, lleno de ruido, con una infodemia que genera una gran desinformación.
JALISCO
Comunidad Indígena de Mezquitán urge a diputados federales incluir indemnización en el PEF 2026

– Por Raúl Cantú
Tras más de dos décadas de lucha, la Comunidad Indígena de Mezquitán, con 335 años de existencia jurídica, emitió un comunicado dirigido a las y los diputados federales de Jalisco, exigiendo que el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026 contemple la partida necesaria para saldar una deuda histórica.
La pelota está en la cancha de los legisladores jaliscienses: incluir esta partida en el PEF 2026 no solo es un acto de justicia, sino una prueba de que las promesas de equidad no son solo retórica. La comunidad de Mezquitán, con su legado de 335 años, espera que su lucha inspire a Jalisco y México a honrar sus derechos.
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) adeuda a la comunidad el pago por 26.93 hectáreas de tierras comunales ocupadas en 2004 para la ampliación de la carretera Guadalajara-Ixtlahuacán del Río-Saltillo, una vía clave para el desarrollo regional.
A pesar de sentencias judiciales favorables, el proceso sigue estancado por la inacción de la SICT y el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN).
A las Diputadas y Diputados Federales que representan al Estado de Jalisco.
Presente
Por este conducto nos permitimos dirigirnos a ustedes para poner a su consideración los antecedentes y la situación actual de la Comunidad Indígena de Mezquitán, respecto de la obligación pendiente de liquidación por parte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), específicamente en relación con los plazos legales y la fecha límite para la presentación de los proyectos de Presupuesto de Egresos de la Federación.
ANTECEDENTES.
En el año 2004, la Comunidad Indígena de Mezquitán, celebró un convenio con la entonces SCT, para la ocupación de 26-93-22.80 hectáreas de sus tierras, para realizar las obras de ampliación de la carretera Guadalajara-Saltillo.
El incumplimiento de dicho convenio dió lugar al Juicio Agrario 222/2017/ ante el Tribunal Agrario 16 y al Recurso de Revisión 125/2022-16, promovidos por la Comunidad Indígena de Mezquitán para exigir el pago correspondiente y los Tribunales emitieron Sentencias a favor de la Comunidad, ordenando el pago en base al avalúo que realice el INDAABIN.
En reunión sostenida entre la Dirección General del Centro SICT Jalisco y representantes de nuestra Comunidad Indígena, se nos informó el costo del avalúo requerido por el Tribunal Agrario para el cumplimiento de la Sentencia de Pago, que elaboraria el INDAABIN.
Asimismo, se comentó la posibilidad de un convenio de pago que permita dar por cumplidas las sentencias dictadas en favor de la Comunidad Indígena de Mezquitán, en forma definitiva.
SITUACIÓN ACTUAL
La Dirección General del Centro SICT Jalisco, informó que la Coordinación de Centros propuso una reunión para el mes de septiembre de 2025 con la presencia del Coordinador, para avanzar en el cumplimiento de las Sentencias.
PETICIÓN
En base a estos antecedentes, solicitamos respetuosamente a Diputadas y Diputados Federales que representan a nuestro Estado de Jalisco, garantizar que en el Presupuesto de Egresos de la Federación, se incluya oportunamente la partida necesaria para que la Comunidad Indígena de Mezquitán reciba la liquidación que en Justicia le corresponde, para cumplir con las Sentencias dictadas por los Tribunales Agrarios.
Confiamos en que, bajo los principios de Justicia Social y respeto a los Pueblos Originarios, se haga Justicia a nuestra Comunidad y se pueda concluir este proceso de Pago, que por mas de 21 años ha quedado pendiente, afectando la dignidad, el patrimonio y los derechos de la Comunidad Indígena de Mezquitán.
Sin más por el momento, agradecemos la atención prestada y quedamos atentos para ampliar la información necesaria.
Atentamente
Zapopan, Jalisco, 25 de Agosto del 2025.
Comunidad Indígena de Mezquitán
(Reconocida desde el año 1690)
JALISCO
Llegan a 16 los cuerpos hallados, no exhumados, en San Sebastianito

– Por Mario Ávila
Luego de 10 días de trabajo en el panteón de San Sebastianito en el municipio de San Pedro Tlaquepaque, las Madres Buscadoras de Jalisco han detectado 16 cuerpos encontrados en fosas clandestinas, con uno que se detectó este lunes 25 de agosto con las siguientes características: Playera roja tipo polo; boxer azul marino/verde aqua con leyenda sport; fajo tipo hilo con colores verde y rojo, estilo Gucci y evolución cadavérica: completo.
El colectivo Madres Buscadoras de Jalisco, en coordinación con la Fiscalía del Estado y personal forense, han realizado estos hallazgos y en el procesamiento que se realiza en el cementerio, no se descarta que en las próximas horas o días se encuentren más víctimas.
El domingo en la fosa tres del panteón ya se había encontrado otro cuerpo. Con ese hallazgo eran 15 los recuperados de esta fosa clandestina desde el pasado sábado 16 de agosto. En el lugar se encuentran la Fiscalía del Estado y el Instituto de Ciencias Forenses realizando el levantamiento.
Los cuerpos se han ido encontrando, según las madres buscadoras, con claros signos de violencia, por lo que advierten: «Sabemos que aún quedan más esperando ser encontrados. Como Madres Buscadoras no vamos a descansar, no vamos a detenernos hasta que cada uno de ellos sea rescatado con la dignidad que merece».
“Agradecemos profundamente a cada voluntario, a quienes nos acompañan en el camino, a quienes nos comparten palabras de aliento y de fe. Cada comentario, cada oración, cada muestra de apoyo nos da fuerza para seguir”, plantearon en un mensaje a través de las redes sociales.
Y abundaron: “¡Nos están matando y quieren ocultarlo! En el panteón de San Sebastianito aparecieron cuerpos amarrados, maniatados, con tiro de gracia y apilados como basura, mientas que la Fiscalía quiso engañar diciendo que es ‘reventa de espacios’. ¡Mienten! Tenemos evidencia, los cuerpos están ahí y aún hay más por rescatar”.
JALISCO
Jalisco y ONU Mujeres sellan alianza para garantizar igualdad y combatir la violencia de género

– Por Francisco Junco
El Gobierno de Jalisco firmó un convenio de cooperación con ONU Mujeres para fortalecer la igualdad de género en la entidad.
El acuerdo busca reforzar estrategias y recuperar espacios públicos seguros para que niñas, adolescentes y mujeres puedan transitar con libertad, además de impulsar acciones en tres ejes centrales, empoderamiento económico, prevención de la violencia y fortalecimiento de los sistemas de cuidados.
Durante el evento, el gobernador Pablo Lemus Navarro subrayó que la violencia contra las mujeres es un problema nacional que exige acciones inmediatas.
“Este convenio que estamos firmando el día de hoy es extraordinario. No podemos tapar el Sol con un dedo; la situación en México de una creciente violencia hacia las mujeres es una triste realidad y cada uno de nosotros tenemos que hacer un esfuerzo muy importante empezando por nosotros mismos”, expresó.
El presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie Saade, destacó que en su municipio la agenda de género es prioritaria y se refleja en la inversión presupuestal.
“Entendemos que el tema de igualdad de género no es secundario, es prioritario y estamos trabajando muchísimo ya que es un eje fundamental para cualquier desarrollo. Si no es por las mujeres, Zapopan no va a funcionar”, afirmó.
Por su parte, la secretaria de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres de Jalisco, Fabiola Loya Hernández, explicó que el convenio permitirá dar mayor certeza y protección a mujeres en riesgo, fortaleciendo programas como Pulso de Vida.
“La violencia de género no se tolera ni se ignora. La alianza que hoy se formaliza brinda certeza a las y los jaliscienses que estamos trabajando para atender de manera inmediata y eficaz a las mujeres y niñas que se encuentran en riesgo”, señaló.
Moni Pizani Orsini, representante de ONU Mujeres en México, reconoció a Jalisco por su compromiso y llamó a reducir las brechas de género.
“Más allá de los documentos que hoy firmamos, este acto simboliza una apuesta compartida con un presente y un futuro más igualitario, justo y sostenible para todas las mujeres y niñas que viven y transitan en Jalisco”, concluyó.