NACIONALES
Los siguientes 25 años

Opinión, por Miguel Anaya //
El tiempo es el eje rector de la vida, las épocas y los momentos importantes se miden de acuerdo con el tiempo. Estamos muy cerca de culminar un año más, han pasado 24 desde que el año 2000 llegó con nuevas ideas del futuro, con la proyección de que la tecnología iba a tener un gran despunte y de que el mundo iba a cambiar radicalmente y así fue.
Del año dos mil a la fecha hemos pasado de tener que comunicarnos a la oficina o casa de alguien para ver un tema pendiente a la posibilidad de tener comunicación 24/7 con cualquier persona en cualquier parte del mundo, pasamos de tener centros de convivencia presenciales – escuela, barrio o trabajo- a tener un mundo virtual de convivencia, empleo y educación con solo levantar el celular.
Todo esto y algunos factores más llevaron a que cambiara nuestra percepción de la vida durante estos 24 años. Los ataques del 11 de septiembre de 2001 cambiaron la seguridad en las fronteras y aeropuertos, además introdujo al mundo el concepto de terrorismo, cambiando protocolos de inmigración. En México la declaración de guerra contra el narcotráfico cambió la vida de las personas, pues los hechos violentos llegaron (y siguen llegando) a los lugares cotidianos: escuelas, partidos de futbol, restaurantes y demás espacios donde antes era impensable.
En nuestro país hemos vivido dos pandemias, la primera llegó con el virus AH1N1, este nos obligó a encerrarnos por un tiempo limitando la vida social fuera de ellas, por lo tanto, redes sociales como Facebook y Twitter (hoy X) crecieron exponencialmente, la obligación de quedarse en casa hizo que muchos mexicanos de todas las edades aprendieran a utilizar internet o al menos se interesara en ello.
La segunda pandemia, mucho más reciente y larga, aceleró el comercio en línea, cambió la forma de enseñar en las escuelas, además disparo temas sensibles como la depresión y el aislamiento social. Hay estudios señalan que la pandemia ocasionó un cambio social importantísimo pues obligó a un crecimiento tecnológico generalizado equivalente a 10 años de aprendizaje en tan solo dos años.
Esa avalancha de sucesos y algunos otros hacen que el 2024 sea diametralmente distinto al mundo en que crecimos. Entender el pasado reciente es importante para los políticos, empresarios y académicos, ya que es de vital importancia entender el porqué del mundo actual para poder tomar decisiones de futuro, de futuro inmediato, pero, sobre todo, es importante planear a largo plazo para lograr proyectos útiles para la sociedad.
Primero hablemos en términos de población, en 25 años se estima que la edad promedio en México ronde los 55 años, esto quiere decir que muchos ciudadanos estarán cerca del retiro, sus necesidades en términos de salud, empleo y movilidad cambiarán y estarán cerca de dejar de aportar a sus pensiones para aspirar a recibir dividendos de lo ahorrado ¿Los mexicanos estamos preparados en lo individual y en lo colectivo ante este panorama? Da la impresión de que en la mayoría de los casos la respuesta es negativa.
El crecimiento tecnológico avanza a pasos agigantados, los mayores avances son en el área biomédica, realidad virtual y en los robots que cada día realizan tareas más complejas como manejar de forma segura un auto, realizar cálculos contables y hasta cirugías. ¿En el ramo educativo y gubernamental se está pensado en estos procesos o se sigue educando a la antigüita, con temas y formas que dejarán de ser útiles en 5 o 10 años?
Seguridad y desarrollo social son temas que van de la mano con la cultura, en cualquiera de los casos podemos ver con tristeza que la batalla cultural está siendo perdida, pues la música y las redes sociales exaltan la delincuencia organizada, la violencia y pondera la posesión material de cosas antes del desarrollo personal y valores como la honestidad, respeto y trabajo duro.
Si queremos mejorar nuestro entorno en los próximos años comencemos por ofrecer la cultura del respeto hacia los demás y hacia el medio ambiente, hablemos de la importancia de trabajar por proyectos a largo plazo dejando de lado recompensas inmediatas, fomentemos los valores y la educación tecnológica.
Es difícil pensar en el futuro cuando vivimos un presente complejo, pero nuestra obligación moral y cívica es hacer un mundo mejor para las siguientes generaciones, nuestra conveniencia personal es crear un mundo mejor para cuando estemos viejos.
NACIONALES
México busca frenar autos asiáticos con arancel del 50%

– Por Redacción Conciencia Pública
El Gobierno de México anunció su intención de imponer un arancel del 50 por ciento a los automóviles importados de países asiáticos sin tratados de libre comercio, como China, India, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia.
La medida, que representa un salto desde el 20 por ciento actual, busca frenar la entrada masiva de vehículos de bajo costo que, según autoridades federales, ponen en riesgo la competitividad de la industria automotriz nacional.
El anuncio forma parte de un paquete de reformas arancelarias que pretende abarcar importaciones por alrededor de 52 mil millones de dólares.
Además de los automóviles, se contempla aplicar nuevos gravámenes de entre el 10 y 50 por ciento a productos como acero, textiles, motocicletas y juguetes. De acuerdo con la Secretaría de Economía, la estrategia busca proteger más de 325 mil empleos vinculados directamente con el sector automotriz y manufacturero en el país.
La iniciativa surge en un contexto de presiones internacionales. Estados Unidos ha insistido en que México reduzca su dependencia comercial de China, en el marco de la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Washington considera que el ingreso creciente de autos eléctricos chinos, ensamblados a precios muy por debajo del mercado, amenaza con desestabilizar la cadena de valor regional que sostiene al acuerdo trilateral.
El Gobierno de México justifica la medida en el terreno de la defensa comercial, argumentando que los vehículos provenientes de Asia están siendo vendidos por debajo de los precios de referencia, lo cual constituye una práctica desleal.
El arancel del 50 por ciento es el máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC) y colocaría a México como uno de los países más restrictivos frente a las importaciones automotrices chinas.
No obstante, la propuesta aún debe pasar por el Congreso de la Unión, donde se espera un intenso debate entre los defensores de la industria nacional y quienes advierten que un aumento de esta magnitud podría repercutir en la inflación y en el bolsillo de los consumidores.
Aunque el partido en el poder cuenta con mayoría, especialistas prevén que habrá presiones de distintos sectores empresariales antes de que se concrete la votación.
De aprobarse, los nuevos aranceles modificarían de manera sustancial el mercado automotriz en México, elevando los precios de las marcas asiáticas y obligando a las armadoras a replantear sus estrategias de inversión y distribución.
Para el gobierno, se trata de una medida necesaria para proteger a la industria nacional; para los críticos, una apuesta arriesgada que podría tener costos económicos y políticos de gran alcance.
MUNDO
TMEC enfrenta nubarrones económicos: riesgo de estanflación en la región

– Por Redacción Conciencia Pública
La economía de los países del TMEC —Estados Unidos, México y Canadá— atraviesa un escenario de creciente incertidumbre marcado por la desaceleración del crecimiento y las presiones inflacionarias.
Aunque ninguno de los tres socios comerciales ha entrado oficialmente en un proceso de estanflación, los riesgos de caer en este fenómeno se han intensificado en los últimos meses debido a las tensiones comerciales, las tarifas arancelarias y el enfriamiento de la actividad productiva.
En el caso de Estados Unidos, analistas y organismos internacionales han señalado la presencia de un entorno conocido como “stagflation-lite”: una versión leve de estanflación caracterizada por inflación persistente y crecimiento económico débil.
Las tarifas impuestas a México, Canadá y otros socios han encarecido bienes y servicios, lo que eleva los precios al tiempo que limita la competitividad. La Reserva Federal ha reconocido la complejidad del momento, pero evita hablar de una estanflación plena como la de los años setenta.
Canadá enfrenta también un panorama complicado. Su crecimiento económico se ha frenado y diversos sectores productivos anticipan pérdidas importantes debido a los aranceles de Washington. Medidas de emergencia como el programa “Buy Canada” buscan proteger empleos y mitigar el impacto en la industria automotriz y energética, aunque las proyecciones apuntan a la posible pérdida de decenas de miles de empleos si las tensiones comerciales se prolongan. La inflación no ha escalado con la misma fuerza que en Estados Unidos, pero el riesgo de estanflación no se descarta.
México, por su parte, lidia con un crecimiento prácticamente nulo, con estimaciones de apenas 0.4 % del PIB en 2025, lo que coloca al país al borde de la recesión. A diferencia de sus socios, la inflación mexicana se ha mantenido moderada, en torno al 3.5 % anual, dentro del rango objetivo del Banco de México.
No obstante, la combinación de bajo dinamismo económico y presiones externas genera preocupación. El banco central ha optado por recortar tasas de interés en un intento de estimular la economía sin perder el control inflacionario.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y otros organismos han advertido que la política de tarifas en Estados Unidos está generando un “shock de oferta” que afecta no solo al propio mercado estadounidense, sino también a Canadá y México.
El encarecimiento de insumos y bienes intermedios repercute en las cadenas de suministro de la región, golpeando la inversión y elevando los costos para las empresas y consumidores.
En conjunto, el TMEC enfrenta un escenario de alto riesgo: crecimiento bajo, tensiones comerciales y presiones inflacionarias que ponen en entredicho la estabilidad económica regional.
Aunque la estanflación no se ha instalado de manera formal, la combinación de factores actuales mantiene a los tres países al filo de este fenómeno, lo que obliga a sus gobiernos y bancos centrales a buscar estrategias coordinadas que eviten repetir una crisis como la de los años setenta.
👉 Este cuadro ayuda a visualizar rápido que ninguno de los tres socios está formalmente en estanflación, pero todos enfrentan presiones distintas: EE. UU. por inflación, México por bajo crecimiento y Canadá por el impacto de las tarifas arancelarias impuestas por Donald Trump:
JALISCO
El gobernador Pablo Lemus y los alcaldes de Tlaquepaque y Tlajomulco acuden a reunión de seguridad en Palacio Nacional

-Por Redacción Conciencia Pública
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro; el titular de la Secretaría de Seguridad, Juan Pablo Hernández; el Fiscal del Estado Salvador González de los Santos; así como el alcalde de Tlajomulco Gerardo Quirino y la alcaldesa de Tlaquepaque Laura Imelda Pérez, estuvieron presentes esta mañana en Palacio Nacional para compartir las acciones que se han venido implementando en el estado en materia de seguridad.
Lemus compartió en un video que: «En coordinación con los tres niveles de gobierno, Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, seguimos trabajando para que las y los jaliscienses tengan una entidad con mayor seguridad y un tejido social reforzado».