NACIONALES
Los sonidos del silencio

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //
“…y la gente se inclinó y rezó al Dios de neón que habían construido y el letrero destelló su advertencia en las palabras que estaba formando y las señales decían, las palabras del profeta están escritas en las paredes del metro y salas de vecindad y susurradas en los sonidos del silencio” , Simon y Garfunkel, 1964.
Terminaron las precampañas e inicia un periodo de silencio a voces, es decir, nadie se quedará callado, como no lo hicieron antes cuando la ley no lo permitía, cuando el presidente decidió adelantar los tiempos electorales con un año de anticipación y sus corcholatas se dedicaron a pisotear la ley electoral.
No obtuvimos nada positivo de ellas, salvo que una de las presidenciables nos repitió el credo de las conferencias matutinas con la promesa de continuidad incluida, mientras la otra navegó sin rumbo y solo al final logró estructurar una pieza retórica importante. La tercera opción apenas asomó un instante perdida en el laberinto de sus condiciones internas.
Seguramente este periodo que les sigue será, contrario a lo que debiera ser, un periodo estridente, que habrá de significar la desigual contienda perfilada, pues la voz presidencial nunca será callada y seguirá haciendo campaña a favor de su movimiento usando tiempos oficiales y recursos públicos, sin que ninguna autoridad lo contenga.
No es un secreto que las reformas constitucionales, que habrá de proponer el presidente el próximo 5 de febrero, no pasarán, pues no tienen los votos necesarios, y sin embargo, habrán de acaparar los espacios informativos y las redes sociales, con discusiones bizantinas, pero estarán cumpliendo el cometido de poner en la mente del elector la promesa de algo irrealizable pero atractivo.
De poco servirá que se exhiba la imposibilidad financiera de concretar la reforma de las pensiones y el peligro que implican para la salud de las finanzas, o dar a conocer el riesgo de eliminar los contrapesos constitucionales al poder presidencial, o negar el absurdo de la elección popular de jueces, magistrados y ministros.
Las falacias retóricas del discurso presidencial caerán en las mentes de quienes, desinformados por él mismo, e ignorantes por su condición educativa precaria, habrán de seguir creyendo en que todo es posible y que la imposibilidad deviene de la perniciosa oposición que defiende privilegios.
Aún sus apoyadores críticos, han señalado la imposibilidad e improcedencia de dichas reformas, pero la insistencia presidencial, y el momento elegido para exhibirlas, hacen notorio y evidente el uso electoral de las mismas, y el propósito de ocupar el periodo de silencio, haciendo campaña sin candidato y fuera de tiempo para propuestas. Más ellas estarán ahí, con otra voz pero misma intención.
Es de esperarse que la autoridad electoral permita que esto y algo más suceda. La colonización de los órganos electorales, INE y Tribunal Federal Electoral, se ha consumado, y la débil resistencia que aún queda en el Consejo General del INE no será suficiente para neutralizar las embestidas gubernamentales al proceso democrático.
En el periodo electoral, queda prohibida la promoción de los programas gubernamentales y sin embargo, no vemos ninguna disposición que mande a su casa a los servidores de la nación, un ejército electoral, contratado para promover los programas sociales, actuando cotidianamente sin que nadie le ponga freno.
En el inter de estos procesos, será la población en general la víctima de la desinformación, sea por estos servidores o por la palabra presidencial, la promoción electoral seguirá. La rebuscada legislación que tenemos lo permite.
Esperemos que en las campañas, el ruido y los mensajes de las ya candidatas tenga más consistencia y nos digan lo que podemos esperar de cada una respecto a los grandes problemas que nos dejará este sexenio.
No será la deuda exorbitante que nos deja, pues ya ha sido negociada para que la paguen otros, sino la insuficiencia de los ingresos gubernamentales para hacer frente a las obligaciones derivadas y a las crecientes demandas de satisfactores sociales, pensiones y becas.
El sistema de salud, en el que han juntado la miseria con la pobreza, pues la fusión de los servicios estatales con los federales solo suma dos insuficiencias, se requieren recursos que no podrán obtenerse de la demagógica propuesta de eliminar los organismos autónomos e independientes.
Y así podemos seguir sumando puntos de quiebre para la próxima administración, que muchos de nosotros queremos saber cómo serán enfrentados. Hasta ahora, las palabras del profeta tienen a multitudes encandiladas y a otras tantas expectantes por el futuro cercano.
“…y en la luz desnuda vi a diez mil personas, quizás más, gente hablando sin hablar, oyendo sin escuchar, gente escribiendo canciones que las voces nunca comparten y ninguna se atrevió a romper el sonido del silencio”, Siguen Simon y Garfunkel ilustrando la banalidad del periodo de intercampañas, mientras esperamos la voz que rompa el estridente silencio de la campaña oficial.
NACIONALES
Fernández Noroña y «Alito» Moreno dan sus versiones sobre altercado en el Senado

– Por Mario Ávila
La tarde de este miércoles, al término de la sesión de la Comisión Permanente, justo cuando se entonaba el Himno Nacional, estalló una trifulca entre los senadores Alejandro Moreno (PRI) y Gerardo Fernández Noroña (PT), quien actualmente es el presidente de la Cámara Alta.
Según diversos reportes de medios y testigos en la sala, Moreno acusó a Noroña de negarle la palabra, lo que provocó que se acercara a la tribuna para confrontarlo. El altercado escaló con empujones y golpes mientras algunas voces de los asistentes que intentaban calmar los ánimos fueron ignoradas.
Alejandro «Alito» Moreno afirma que la agresión inició por parte de Noroña, quien lo atacó primero. En una conferencia de prensa, cobijado por sus compañeros de partido, aseguró que fue objeto de provocaciones. Agregó que el presidente del Senado le faltó al respeto a una senadora y por ello reaccionó: “Si no lo educaron, aquí en el Senado lo vamos a educar”.
«Si llegamos a los golpes y a más, eso es lo que ellos (la 4T y aliados) construyeron», dijo sin empacho el líder nacional del PRI, el senador Alejandro Moreno Cárdenas, después de la violencia con la que cerró la sesión de la Comisión Permanente.
«Y nos vemos el domingo», añadió Moreno Cárdenas, en alusión a la sesión donde la Cámara de Diputados recibirá el Primer Informe de Gobierno de la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo. A Fernández Noroña, lo calificó como «intransigente, intolerante, patán, cobarde y cínico, porque levantó la sesión sin cumplir el acuerdo y negarme el uso de la tribuna».
Por su parte, Fernández Noroña rechazó haber comenzado la agresión y acusó a Alejando Moreno de haberlo golpeado y amenazado de muerte. Anunció que presentará denuncias penales por lesiones y daños, y también solicitará el desafuero de los legisladores del PRI involucrados. “Mi actitud es defensiva todo el tiempo, firme, pero defensiva; en ningún momento un solo golpe, muéstrenme un video donde yo le lanzo un solo golpe a Alejandro Moreno … todos los videos acreditan una agresión cobarde a mi persona», dijo en una entrevista para Radiofórmula.
Después reveló textualmente una acusación fuerte contra «Alito» Moreno: “Me dijo: ‘te voy a madrear, te voy a matar’.”
Fernández Noroña anunció también la presentación de una denuncia criminal en contra de cuatro miembros del PRI, encabezados por su presidente, el senador Alejandro Moreno Cárdenas, por las agresiones, golpes, daños y amenazas de muerte que sufrió hoy en la tribuna de la mesa directiva en la antigua sede del Senado de la República.
Confió en que la Fiscalía General de la República, primero les brinde protección personal por las amenazas de muerte que recibieron él y el empleado (camarógrafo) del Senado, Emiliano González; pero también confía en que la Fiscalía solicite el desafuero de los cuatro agresores priistas.
Anticipó que citará a sesión de la Comisión Permanente para el próximo viernes 29 de agosto, a fin de tratar, como único asunto, este hecho violento, que no tiene precedente en la historia democrática del país.
Consecuencias colaterales
El camarógrafo Emiliano González terminó seriamente lesionado tras intentar interponerse durante el encuentro. Fue derribado e incluso pateado, y sufrió golpes mientras estaba en el suelo. Su estado requirió atención médica e incluso se le colocó un collarín.
Este incidente trascendió rápidamente a nivel nacional e incluso internacional, provocando repercusiones inmediatas. Noroña anunció acciones legales y sanciones políticas, mientras que las imágenes del altercado se viralizaron en redes sociales y provocaron críticas desde diversos sectores.
El PRI, desde su enfoque, consideró que Moreno actuó en defensa de la libertad y la democracia, mientras que Morena y PT acusan al senador priista de una agresión directa contra el presidente del Senado.
La confrontación se da en un contexto donde las tensiones entre los partidos son particularmente intensas. En los últimos días, Morena había estado lidiando con polémicas internas relacionadas con declaraciones de Noroña, mientras que el PRI busca mostrarse firme ante confrontaciones con otras bancadas.
El episodio en la tribuna del Senado no solo sacudió la convivencia institucional, sino que también profundizó la polarización política que hay en el país.
NACIONALES
Cierra la Permanente con golpes entre Alito Moreno y Fernández Noroña

– Por Mario Ávila
Al cierre de lo que fue la última sesión de la Comisión Permanente, efectuada en la antigua sede del Senado de la República, tras la entonación del Himno Nacional, se enfrascaron a empujones y golpes, el líder de la bancada del PRI Alejandro Moreno y el presidente del Senado Gerardo Fernández Noroña, en donde también resultó agredida la senadora Dolores Padierna.
Al término de la reunión, el coordinador de la bancada del PRI, Alejandro Moreno, subió a la hasta mesa directiva para recriminar al presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, que no te otorgó la palabra y fue cuando «Alito» lanzó el primer manotazo, luego hubo jalones y empujones, que subieron de tono para convertirse después en golpes y patadas, en donde destacó la furia de Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla, legislador del PRI.
La que fue la última reunión de trabajo de diputados y senadores en la comisión permanente se trató un tema álgido en la agenda política que se refería a la traición a la patria, en donde los discursos de los representantes de las fracciones parlamentarias dejaron encendido el ambiente, dado que las posturas de Morena y sus partidos aliados con la oposición de PAN y PRI han sido irreconciliables.
El tema se planteó por la necesidad de discutir las denuncias en contra de la senadora del PAN, Lilly Téllez, quien en una entrevista con el medio estadounidense Fox News, solicitó la intervención de las fuerzas norteamericanas para combatir al narcoterrorismo en México.
En la polémica participó también la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, quien descartó la posibilidad de que se sometiera a la legisladora panista a juicio de procedencia para despojarse del fuero, por la acusación de haber cometido traición a la patria; dijo que le bastaba con que los mexicanos se enteraran quién es quién.
El momento más incómodo de la sesión fue cuando le tocó el turno del uso de la palabra justamente a Lilly Téllez, quien no desaprovechó los 5 minutos para insistir en el mensaje de la necesidad del apoyo y el respaldo de las fuerzas estadounidenses para combatir al narcoterrorismo en México.
Al mismo tiempo, en todo momento siguió haciendo uso de los términos de «narcopartido», «narcomorena», «narcosdiputados», «narcobancada»by «narcosatánicos», lo que encendió los ánimos de la fracción mayoritaria en la Comisión Permanente, que interrumpieron en repetidas ocasiones el discurso de Lilly Téllez, que fue denunciada por una diputada del PT para que fuera enjuiciada como traidora a la patria.
NACIONALES
Mitofsky: Aprobada por el 71.4% de la población, llega Sheinbaum a su 1er. Informe de Gobierno

– Por Mario Ávila
A pocos días de presentar su primer informe de gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo registra un 71.4% de aprobación ciudadana, de acuerdo con la encuesta nacional realizada en viviendas por la empresa Mitofsky y divulgada por el periódico El Economista.
Este nivel de respaldo ciudadano la coloca como el mandatario-mandataria con la mejor evaluación en la historia reciente de México, además de que el estudio revela que, pese a los retos de seguridad y economía, la percepción sobre su gestión es mayoritariamente positiva: 93% de los mexicanos desea que le vaya bien como presidenta, y 65.8% considera que el país está mejor en comparación con el inicio de su administración.
El 58% de los encuestados afirma que Sheinbaum ha hecho más de lo esperado, mientras que el 36% señala que ha cumplido lo previsto. Entre sus principales logros destacan los apoyos sociales, especialmente a jóvenes y adultos mayores, así como programas en favor de las mujeres y el manejo de la política exterior.
Esta evaluación histórica también revela que el 63.3% de los mexicanos considera que el país va por el rumbo correcto bajo la actual administración, mientras que un 64.4% declara creerle a la presidenta “siempre o la mayoría de las veces”, lo que también la coloca por encima de sus antecesores en niveles de credibilidad.
Por cierto, Jalisco es el estado donde Claudia Sheinbaum obtuvo la cuarta calificación más baja, con 61.1, solo arriba de Guanajuato, CDMX y Sinaloa; mientras que en las entidades donde mejor se calificó su gestión, fue en Campeche (77.5), Tamaulipas (79.4) y Oaxaca (80.9).