Connect with us

NACIONALES

Los sonidos del silencio

Publicado

el

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //

“…y la gente se inclinó y rezó al Dios de neón que habían construido y el letrero destelló su advertencia en las palabras que estaba formando y las señales decían, las palabras del profeta están escritas en las paredes del metro y salas de vecindad y susurradas en los sonidos del silencio” , Simon y Garfunkel, 1964.

Terminaron las precampañas e inicia un periodo de silencio a voces, es decir, nadie se quedará callado, como no lo hicieron antes cuando la ley no lo permitía, cuando el presidente decidió adelantar los tiempos electorales con un año de anticipación y sus corcholatas se dedicaron a pisotear la ley electoral.

No obtuvimos nada positivo de ellas, salvo que una de las presidenciables nos repitió el credo de las conferencias matutinas con la promesa de continuidad incluida, mientras la otra navegó sin rumbo y solo al final logró estructurar una pieza retórica importante. La tercera opción apenas asomó un instante perdida en el laberinto de sus condiciones internas.

Seguramente este periodo que les sigue será, contrario a lo que debiera ser, un periodo estridente, que habrá de significar la desigual contienda perfilada, pues la voz presidencial nunca será callada y seguirá haciendo campaña a favor de su movimiento usando tiempos oficiales y recursos públicos, sin que ninguna autoridad lo contenga.

No es un secreto que las reformas constitucionales, que habrá de proponer el presidente el próximo 5 de febrero, no pasarán, pues no tienen los votos necesarios, y sin embargo, habrán de acaparar los espacios informativos y las redes sociales, con discusiones bizantinas, pero estarán cumpliendo el cometido de poner en la mente del elector la promesa de algo irrealizable pero atractivo.

De poco servirá que se exhiba la imposibilidad financiera de concretar la reforma de las pensiones y el peligro que implican para la salud de las finanzas, o dar a conocer el riesgo de eliminar los contrapesos constitucionales al poder presidencial, o negar el absurdo de la elección popular de jueces, magistrados y ministros.

Las falacias retóricas del discurso presidencial caerán en las mentes de quienes, desinformados por él mismo, e ignorantes por su condición educativa precaria, habrán de seguir creyendo en que todo es posible y que la imposibilidad deviene de la perniciosa oposición que defiende privilegios.

Aún sus apoyadores críticos, han señalado la imposibilidad e improcedencia de dichas reformas, pero la insistencia presidencial, y el momento elegido para exhibirlas, hacen notorio y evidente el uso electoral de las mismas, y el propósito de ocupar el periodo de silencio, haciendo campaña sin candidato y fuera de tiempo para propuestas. Más ellas estarán ahí, con otra voz pero misma intención.

Es de esperarse que la autoridad electoral permita que esto y algo más suceda. La colonización de los órganos electorales, INE y Tribunal Federal Electoral, se ha consumado, y la débil resistencia que aún queda en el Consejo General del INE no será suficiente para neutralizar las embestidas gubernamentales al proceso democrático.

En el periodo electoral, queda prohibida la promoción de los programas gubernamentales y sin embargo, no vemos ninguna disposición que mande a su casa a los servidores de la nación, un ejército electoral, contratado para promover los programas sociales, actuando cotidianamente sin que nadie le ponga freno.

En el inter de estos procesos, será la población en general la víctima de la desinformación, sea por estos servidores o por la palabra presidencial, la promoción electoral seguirá. La rebuscada legislación que tenemos lo permite.

Esperemos que en las campañas, el ruido y los mensajes de las ya candidatas tenga más consistencia y nos digan lo que podemos esperar de cada una respecto a los grandes problemas que nos dejará este sexenio.

No será la deuda exorbitante que nos deja, pues ya ha sido negociada para que la paguen otros, sino la insuficiencia de los ingresos gubernamentales para hacer frente a las obligaciones derivadas y a las crecientes demandas de satisfactores sociales, pensiones y becas.

El sistema de salud, en el que han juntado la miseria con la pobreza, pues la fusión de los servicios estatales con los federales solo suma dos insuficiencias, se requieren recursos que no podrán obtenerse de la demagógica propuesta de eliminar los organismos autónomos e independientes.

Y así podemos seguir sumando puntos de quiebre para la próxima administración, que muchos de nosotros queremos saber cómo serán enfrentados. Hasta ahora, las palabras del profeta tienen a multitudes encandiladas y a otras tantas expectantes por el futuro cercano.

“…y en la luz desnuda vi a diez mil personas, quizás más, gente hablando sin hablar, oyendo sin escuchar, gente escribiendo canciones que las voces nunca comparten y ninguna se atrevió a romper el sonido del silencio”, Siguen Simon y Garfunkel ilustrando la banalidad del periodo de intercampañas, mientras esperamos la voz que rompa el estridente silencio de la campaña oficial.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

Cayó en Paraguay, el líder de «La Barredora», Hernán Bermúdez Requena

Publicado

el

– Por Mario Ávila

La labor de inteligencia de las fuerzas policiales del país y con el apoyo de las autoridades de la República del Paraguay, fue detenido el líder criminal de la organización delincuencial «La Barredora», Hernán Bermúdez Requena, alias «Requena», El Abuelo» y «comandante H».

La detención fue anunciada por el secretario de Seguridad Ciudadana del gobierno federal, Omar García Harfuch, a través de sus redes sociales, en donde él precisa que el presunto criminal fue detenido en Paraguay.

En un comunicado hecho público hace algunos minutos, García Harfuch, explica: «Por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de cero tolerancia a la corrupción, se llevó a cabo una operación conjunta encabezada por el Centro Nacional de Inteligencia CNI, Defensamx, Secretaría de Marina, Fiscalía General de la República, Guardia Nacional, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en la que se realizó la detención de Hernán “N”, presunto líder de la organización criminal conocida como “La Barredora”.

En esta operación -abunda-, fue fundamental la participación de la Unidad de Inteligencia Financiera y el Centro Nacional de Inteligencia, así como el intercambio de información que hace posible la nueva Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia.

El comandante H, jefe de la policía de Tabasco de 2018 a 2014, presunto líder del grupo criminal La Barredora, dedicado al tráfico de drogas, la extorsión y el robo de combustible o huachicol, estuvo prófugo desde febrero y hoy, Hernán Bermúdez Requena ha sido detenido en Paraguay, según ha informado la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en un comunicado divulgado este viernes en la noche.

Bermúdez llegó al cargo cuando uno de los principales dirigentes de Morena, Adán Augusto López, era gobernador en el Estado.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Hospitalizan a Manuel Espino tras derrame cerebral; permanece en terapia intensiva

Publicado

el

– Por Francisco Junco

El diputado federal de Morena, Manuel Espino Barrientos, se encuentra hospitalizado en terapia intensiva luego de sufrir un derrame cerebral.

La noticia fue confirmada por el coordinador de la bancada morenista en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, quien detalló que el legislador de 65 años fue intervenido de emergencia durante la noche del miércoles.

“Tuvo un derrame en el cerebro y lo intervinieron hacia las nueve o diez de la noche. Está en terapia intensiva, en un lugar al que sus familiares, por la emergencia, lo condujeron”, informó Monreal, al tiempo que expresó su deseo de pronta recuperación y pidió oraciones por la salud de su compañero de bancada.

Espino, originario de Durango y actual integrante de las comisiones de Seguridad, Defensa y Comunicaciones y Transportes, fue trasladado por decisión de su familia a una clínica especializada, donde permanece bajo vigilancia médica. En un comunicado de Morena se informa que se mantiene estable dentro de la gravedad.

En redes sociales, la presidenta de Morena en Durango, Lourdes García Garay, envió un mensaje de solidaridad al legislador.

“Enviamos toda nuestra solidaridad y los mejores deseos de pronta y total recuperación a nuestro querido compañero diputado federal Manuel Espino. Confiamos en su fortaleza y en que pronto estará de vuelta”, publicó.

Con más de cuatro décadas de trayectoria política, Manuel Espino ha transitado por diversos partidos y cargos. Fue dirigente nacional del PAN entre 2005 y 2007, presidió la Organización Demócrata Cristiana de América y en los últimos años se integró a Morena, donde actualmente ocupa una curul por representación proporcional.

Continuar Leyendo

MUNDO

China, Japón y México: la batalla global por el internet del futuro con matices locales

Publicado

el

– Por José Modesto Barros Romo, Conciencia Pública 

El internet de ultra velocidad ya no es un asunto de ciencia ficción, sino un campo estratégico donde las potencias tecnológicas definen su hegemonía. Japón, China y, en menor medida, México, han roto en este año barreras históricas de transmisión de datos, cada uno desde trincheras distintas, pero con un objetivo común: asegurar ventajas en la economía digital del siglo XXI.

Japón sorprendió al mundo al anunciar que sus científicos del Instituto Nacional de Información y Comunicaciones Tecnológicas (NICT) lograron transmitir datos a 1.02 petabits por segundo a través de fibra óptica.

Se trata de un récord mundial que equivale a descargar en un segundo la información de más de 10 millones de videos en alta definición, el equivalente a todo el catálogo de Netflix en un solo segundo.

Más allá de la hazaña técnica, el logro japonés envía un mensaje claro: su apuesta es consolidar infraestructuras terrestres estables y de larga distancia, con la mira puesta en mantener la competitividad industrial frente a China, Estados Unidos y Europa.

El gigante asiático, por su parte, libra otra batalla: el dominio del espacio inalámbrico. China Mobile reveló que en una red experimental de 6G alcanzó velocidades de 280 gigabits por segundo, descargando un archivo de 50 GB (unas 25 películas de mediana calidad) en apenas 1.4 segundos.

A esto se suman proyectos universitarios que exploran transmisiones en frecuencias en terahercios y enlaces satelitales de 100 Gbps, tecnologías que se perfilan como piezas centrales en la construcción de un ecosistema digital global, donde China pretende marcar la pauta a la espera lanzar comercialmente las redes 6G para el año 2030 en todo su territorio.

La estrategia china es evidente: no se conforma con desplegar infraestructura terrestre, busca liderar el futuro de las comunicaciones en el espacio y en el aire, donde se definirá el control de datos y, con ello, el poder geopolítico. De ahí que los experimentos en 6G no solo representen avances científicos, sino una carta de presentación en la carrera tecnológica frente a los estadounidenses, japoneses y los europeos.

México, en contraste, aparece con un logro más modesto pero simbólico. El año pasado la empresa Megacable, en alianza con Nokia, alcanzó 1.1 terabits por segundo en pruebas de fibra óptica de larga distancia.

No es un récord mundial ni una revolución en telecomunicaciones (aunque sí es un hito a nivel Latinoamérica, equivalente a descargar un videojuego como Call of Duty: Modern Warfare III en un segundo). Esta es una señal de que nuestro país busca modernizar su infraestructura digital con miras a los próximos años.

El reto está en si estos avances se traducirán en beneficios reales para los ciudadanos o quedarán como demostraciones técnicas en un país donde millones aún carecen de acceso a internet estable.

La comparación es reveladora: mientras Japón apuesta por la perfección de la fibra, China por la supremacía inalámbrica y espacial, México apenas intenta ponerse al día. El dilema nacional es mayúsculo: ¿apostar por ser solo consumidores de tecnologías extranjeras o trazar un plan estratégico que coloque a la región en la disputa global por la soberanía digital?

Lo cierto es que el internet del futuro no será solo más rápido; también será la nueva frontera de poder. Quien controle las redes de transmisión controlará la información, la seguridad nacional y el desarrollo económico. Japón y China ya están en esa carrera. México, como suele ocurrir, observa desde la periferia.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.