Connect with us

NACIONALES

Malestar por imposición del nombre Roberto ‘Kenny’ Espinoza al Museo Regional de Escuinapa: Como reconocimiento post mortem, se propuso el nombre del doctor Jorge Macías Gutiérrez

Publicado

el

Por Raúl Cantú //

Un gran malestar ha generado entre la comunidad de Escuinapa, Sinaloa, la decisión del presidente municipal, Emmett Soto Grave, de imponer el nombre de «Roberto ‘Kenny’ Espinoza» al Museo Regional de Historia en Escuinapa, cuando el Cabildo anterior había determinado que se hiciera reconocimiento post mortem al primer cronista de Escuinapa, Dr. Jorge Alberto Macías Gutiérrez.

Fue en septiembre del 2018 la inauguración del primer Museo Regional de Historia en Escuinapa, con el entonces alcalde Hugo Enrique Moreno Guzmán, donde se hizo un destacado reconocimiento post mortem al primer cronista de Escuinapa, Dr. Jorge Alberto Macías Gutiérrez.

Sin embargo, el pasado 3 de diciembre el Ayuntamiento de Escuinapa decidió que el Museo Regional de Escuinapa llevara el nombre de «Roberto ‘Kenny’ Espinoza», un importante técnico en telecomunicaciones a nivel nacional que trabajó con González Camarena y Televisa, pionero de las transmisiones internacionales y su importante participación en el nacimiento de la TV a color, escuinapense, hijo del general Martín Espinoza Segura, un ciudadano ilustre, ejemplar y con muchos méritos profesionales, pero sin ningún aporte claro en la historia del municipio.

Sin embargo, parece un sinsentido, cuando la temática claramente va relacionada a historia y evolución social del municipio, un Museo Regional de Historia en Escuinapa.

DECISIÓN POLÍTICA

¿Cuál fue la lógica que se utilizó para ese nombramiento?, ¿fue una idea del presidente municipal Emmett Soto Grave o del cronista de la ciudad?, de cualquier forma una decisión unilateral que no concuerda con una postura profesional y colegiada que este tipo de decisiones no se deben tomar, en este caso se debería a convocar a una consulta ciudadana y tomar el parecer de un cuerpo colegiado como la Crónica de Sinaloa, para que se tome su parecer y socializar el tema y que la gente haga suyo este tipo de procesos democráticos y que esté enterada de las propuestas culturales importantes para el bien del municipio.

Esta no debe de ser una decisión política y tomada a la ligera.

REACCIONES

El director general del Sistema Institucional de Archivos del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato, Alberto Macías Páez, declaró a Reacción Informativa que «este museo, que es local, ¿qué van a poner, cuándo nació Escuinapa, de dónde vienen los orígenes, quiénes son los héroes de Escuinapa?, como que no queda el nombre, es lo que nosotros estamos observando, que le hagan homenajes, que lo declaren hijo pródigo, se lo merece, aunque nunca regresó, pero insisto, el museo que van a hacer en Escuinapa no concuerda con las funciones que él hizo en su momento, debe ser otro giro», precisó.

Fue en septiembre del 2018 la inauguración del primer Museo Regional de Historia de Escuinapa, con el entonces alcalde Hugo Enrique Moreno Guzmán, donde se hizo un destacado reconocimiento post mortem al primer cronista de Escuinapa, Dr. Jorge Alberto Macías Gutiérrez.

Y fue en ese mismo evento que el exalcalde panista, Dr. Juan Manuel Lerma Cruz, quien se encontraba como invitado especial, quien «lanzó» la propuesta a las entonces autoridades municipales para que el recién inaugurado Museo de Historia Regional llevara el nombre de «Dr. Jorge Alberto Macías Gutiérrez», sólo que en el cambio de administración ya no se le dio seguimiento.

INVITACIÓN A LA CIUDADANÍA

Es importante que se involucre a la sociedad en este tipo de proyectos, que se socialice y que se tome el parecer de la comunidad en su conjunto, para que esta obra no sea sólo de relumbrón y temporal y represente en su justa dimensión el aporte cultural en la historia de la región y que los habitantes del municipio entiendan que Escuinapa es más que inversión, más que diversión, ante todo se debe de informar de dónde venimos, qué somos y el porqué de nuestra idiosincrasia; el porqué de nuestra gran riqueza ancestral que todo escuinapense tiene derecho a saber.

DON JORGE ALBERTO MACÍAS GUTIÉRREZ: DEFENSOR INCANSABLE DEL PATRIMONIO DEL MUNICIPIO

«Defensor incansable del patrimonio histórico del municipio, lo que muchas generaciones hacemos poco caso a estos valores de la historia local, el Dr. Macías vertía su opinión y también la hacía pública con toda la autoridad intelectual que ostentaba», dijo el expresidente municipal Dr. Juan Manuel Lerma en el patio del Ayuntamiento.

El Dr. Macías recibió el reconocimiento de la Academia de la Historia Regional de Texcoco, en el marco del Undécimo Congreso Nacional de la Crónica, de manos del historiador Dr. Miguel León Portilla, la presea «Tepuztlahcuilolli», los escritos de cobre. 

Esta sola virtud fuera suficiente para que al Dr. Jorge Alberto Macías Gutiérrez se le dedicara un mausoleo en la memoria y el corazón de todo escuinapense. Porque cuanto hizo, la alegoría nos dicta que su paso por esta vida fue casi una reencarnación del perfil mítico que le dio a Escuinapa.

Como médico fue pediatra; como hombre de campo, hortícola (los mangos en su haber); como luchador social, político militante del «bien común»; como funcionario público, desfacedor de entuertos; como relator cronista, destacado; y como investigador, un esforzado combatiente por la verdad y la identidad.

De Guanajuato a Escuinapa, medio siglo por la patria

Macías nació en Guanajuato un 18 de septiembre de 1934, por lo que éste iba a cumplir 86 años, de los que más de 50 años se los dedicó a su nueva patria. Llegó muy joven —28 años— como médico general, pero a la edad de 31 se dedicó a la pediatría. 

Esculcó todos los rincones geográficos de Escuinapa y sus colindancias. Pareciera que llevaba un inventario puntual de los acontecimientos a partir de distintas líneas de investigación que su motivación heurística le indicaban.

Tuve la fortuna de conocer al Dr. Macías cuando efectuaba su campaña para la presidencia municipal. No era aún tiempo de alternancia, y la militancia en un partido de oposición era una aventura de muchos riesgos. Temprana participación por la democracia; Macías no llegó al sorteo electoral, entonces repartido de antemano. Macías puso las bases para que años después, como regidor dos veces y síndico procurador, le dieran la garantía de, por lo menos, actuar ciudadanamente por un México del «sufragio efectivo».

Desde entonces, más que por su filiación política, que la vestía con humildad y servicio, mantuve una relación constante por su vocación a la historia, a la crónica y a la investigación de la identidad de los pueblos, escribió Adrián García Cortés (QEPD)

Cronista Secretario de La Crónica de Culiacán.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.