Connect with us

NACIONALES

Malestar por imposición del nombre Roberto ‘Kenny’ Espinoza al Museo Regional de Escuinapa: Como reconocimiento post mortem, se propuso el nombre del doctor Jorge Macías Gutiérrez

Publicado

el

Por Raúl Cantú //

Un gran malestar ha generado entre la comunidad de Escuinapa, Sinaloa, la decisión del presidente municipal, Emmett Soto Grave, de imponer el nombre de «Roberto ‘Kenny’ Espinoza» al Museo Regional de Historia en Escuinapa, cuando el Cabildo anterior había determinado que se hiciera reconocimiento post mortem al primer cronista de Escuinapa, Dr. Jorge Alberto Macías Gutiérrez.

Fue en septiembre del 2018 la inauguración del primer Museo Regional de Historia en Escuinapa, con el entonces alcalde Hugo Enrique Moreno Guzmán, donde se hizo un destacado reconocimiento post mortem al primer cronista de Escuinapa, Dr. Jorge Alberto Macías Gutiérrez.

Sin embargo, el pasado 3 de diciembre el Ayuntamiento de Escuinapa decidió que el Museo Regional de Escuinapa llevara el nombre de «Roberto ‘Kenny’ Espinoza», un importante técnico en telecomunicaciones a nivel nacional que trabajó con González Camarena y Televisa, pionero de las transmisiones internacionales y su importante participación en el nacimiento de la TV a color, escuinapense, hijo del general Martín Espinoza Segura, un ciudadano ilustre, ejemplar y con muchos méritos profesionales, pero sin ningún aporte claro en la historia del municipio.

Sin embargo, parece un sinsentido, cuando la temática claramente va relacionada a historia y evolución social del municipio, un Museo Regional de Historia en Escuinapa.

DECISIÓN POLÍTICA

¿Cuál fue la lógica que se utilizó para ese nombramiento?, ¿fue una idea del presidente municipal Emmett Soto Grave o del cronista de la ciudad?, de cualquier forma una decisión unilateral que no concuerda con una postura profesional y colegiada que este tipo de decisiones no se deben tomar, en este caso se debería a convocar a una consulta ciudadana y tomar el parecer de un cuerpo colegiado como la Crónica de Sinaloa, para que se tome su parecer y socializar el tema y que la gente haga suyo este tipo de procesos democráticos y que esté enterada de las propuestas culturales importantes para el bien del municipio.

Esta no debe de ser una decisión política y tomada a la ligera.

REACCIONES

El director general del Sistema Institucional de Archivos del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato, Alberto Macías Páez, declaró a Reacción Informativa que «este museo, que es local, ¿qué van a poner, cuándo nació Escuinapa, de dónde vienen los orígenes, quiénes son los héroes de Escuinapa?, como que no queda el nombre, es lo que nosotros estamos observando, que le hagan homenajes, que lo declaren hijo pródigo, se lo merece, aunque nunca regresó, pero insisto, el museo que van a hacer en Escuinapa no concuerda con las funciones que él hizo en su momento, debe ser otro giro», precisó.

Fue en septiembre del 2018 la inauguración del primer Museo Regional de Historia de Escuinapa, con el entonces alcalde Hugo Enrique Moreno Guzmán, donde se hizo un destacado reconocimiento post mortem al primer cronista de Escuinapa, Dr. Jorge Alberto Macías Gutiérrez.

Y fue en ese mismo evento que el exalcalde panista, Dr. Juan Manuel Lerma Cruz, quien se encontraba como invitado especial, quien «lanzó» la propuesta a las entonces autoridades municipales para que el recién inaugurado Museo de Historia Regional llevara el nombre de «Dr. Jorge Alberto Macías Gutiérrez», sólo que en el cambio de administración ya no se le dio seguimiento.

INVITACIÓN A LA CIUDADANÍA

Es importante que se involucre a la sociedad en este tipo de proyectos, que se socialice y que se tome el parecer de la comunidad en su conjunto, para que esta obra no sea sólo de relumbrón y temporal y represente en su justa dimensión el aporte cultural en la historia de la región y que los habitantes del municipio entiendan que Escuinapa es más que inversión, más que diversión, ante todo se debe de informar de dónde venimos, qué somos y el porqué de nuestra idiosincrasia; el porqué de nuestra gran riqueza ancestral que todo escuinapense tiene derecho a saber.

DON JORGE ALBERTO MACÍAS GUTIÉRREZ: DEFENSOR INCANSABLE DEL PATRIMONIO DEL MUNICIPIO

«Defensor incansable del patrimonio histórico del municipio, lo que muchas generaciones hacemos poco caso a estos valores de la historia local, el Dr. Macías vertía su opinión y también la hacía pública con toda la autoridad intelectual que ostentaba», dijo el expresidente municipal Dr. Juan Manuel Lerma en el patio del Ayuntamiento.

El Dr. Macías recibió el reconocimiento de la Academia de la Historia Regional de Texcoco, en el marco del Undécimo Congreso Nacional de la Crónica, de manos del historiador Dr. Miguel León Portilla, la presea «Tepuztlahcuilolli», los escritos de cobre. 

Esta sola virtud fuera suficiente para que al Dr. Jorge Alberto Macías Gutiérrez se le dedicara un mausoleo en la memoria y el corazón de todo escuinapense. Porque cuanto hizo, la alegoría nos dicta que su paso por esta vida fue casi una reencarnación del perfil mítico que le dio a Escuinapa.

Como médico fue pediatra; como hombre de campo, hortícola (los mangos en su haber); como luchador social, político militante del «bien común»; como funcionario público, desfacedor de entuertos; como relator cronista, destacado; y como investigador, un esforzado combatiente por la verdad y la identidad.

De Guanajuato a Escuinapa, medio siglo por la patria

Macías nació en Guanajuato un 18 de septiembre de 1934, por lo que éste iba a cumplir 86 años, de los que más de 50 años se los dedicó a su nueva patria. Llegó muy joven —28 años— como médico general, pero a la edad de 31 se dedicó a la pediatría. 

Esculcó todos los rincones geográficos de Escuinapa y sus colindancias. Pareciera que llevaba un inventario puntual de los acontecimientos a partir de distintas líneas de investigación que su motivación heurística le indicaban.

Tuve la fortuna de conocer al Dr. Macías cuando efectuaba su campaña para la presidencia municipal. No era aún tiempo de alternancia, y la militancia en un partido de oposición era una aventura de muchos riesgos. Temprana participación por la democracia; Macías no llegó al sorteo electoral, entonces repartido de antemano. Macías puso las bases para que años después, como regidor dos veces y síndico procurador, le dieran la garantía de, por lo menos, actuar ciudadanamente por un México del «sufragio efectivo».

Desde entonces, más que por su filiación política, que la vestía con humildad y servicio, mantuve una relación constante por su vocación a la historia, a la crónica y a la investigación de la identidad de los pueblos, escribió Adrián García Cortés (QEPD)

Cronista Secretario de La Crónica de Culiacán.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

¿Qué puede cambiar con la actualización fiscal 2025-2026? Lo que debemos saber

Publicado

el

– Por José Modesto Barros Romo

En los próximos meses se pretende que México actualice sus reglas fiscales para 2025-2026. El objetivo principal es que el Estado recaude mejor, especialmente revisando lo que ocurre en plataformas digitales, como tiendas en línea, apps de servicio, streaming, intermediarios, etc.

La idea es que las autoridades tengan más herramientas tecnológicas para supervisar estas operaciones y a final de cuentas poder obtener más ingresos tributarios.

Una de las propuestas más fuertes es que las plataformas digitales otorguen al SAT acceso “en línea y en tiempo real” a información como transacciones, pagos, usuarios y movimientos. Esto serviría para detectar ingresos que no se declaran o se ocultan. Pero esta medida genera preocupación sobre la privacidad y sobre cuánta libertad tendría la autoridad para revisar datos delicados.

Las plataformas también podrían tener que actuar como retenedoras de impuestos: es decir, al momento de pagar a un vendedor o creador, deducir un porcentaje de ISR o IVA y entregarlo al SAT. Dependiendo de si el vendedor cuenta con RFC o vive en México o en el extranjero, las tasas serán distintas.

¿Qué significa esto para el ciudadano-consumidor?

Algunas de las cargas adicionales que tengan las plataformas podrían trasladarlas a los precios de bienes o servicios. En otras palabras: podríamos ver aumentos en tarifas, comisiones o precios de productos digitales. Ya hay advertencias de que muchas empresas pequeñas y medianas (pymes) que venden por internet tienen márgenes pequeños, así que retener más impuestos podría complicar su operación.

Para quienes usan las plataformas para generar ingresos (vender productos, ofrecer servicios, ser creadores), los cambios van a sentirse más directos: tendrán más obligaciones fiscales, retenciones automáticas, necesidad de declarar mejor, emitir comprobantes, y estar sujetos a mayor escrutinio. Si alguien no cumple correctamente, podría tener sanciones, bloqueos o pérdidas de beneficios.

También hay riesgos en cuanto a la protección de datos y derechos digitales. Que una autoridad tenga acceso frecuente a información operativa de plataformas puede abrir la puerta a abusos si no hay límites claros. Por eso es clave que en la ley queden salvaguardas para evitar revisiones arbitrarias y para que los ciudadanos tengan capacidad de defensa.

Pero no todo es negativo. Si las reformas se aplican con justicia, podrían disminuir la evasión fiscal, hacer que más personas participen formalmente en la economía y generar más ingresos para servicios públicos: salud, educación, obra pública. Eso beneficiaría indirectamente a todos.

En resumen: estas reformas pueden cambiar no solo cómo funciona el comercio digital, sino también qué tan gravosos son los costos para los que consumen, venden o participan en plataformas. Será clave que quienes diseñen las leyes mantengan un equilibrio entre recolectar lo justo y no cargar excesivamente al ciudadano común.

Estado actual de estas propuestas:

  • El Gobierno de México ya presentó el Paquete Económico Federal para el año 2026, que incluye la Miscelánea Fiscal y propuestas de reformas al Código Fiscal de la Federación, al ISR, al IVA, entre otras disposiciones.
  • En la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, ya se aprobó un dictamen que reforma disposiciones del Código Fiscal de la Federación con el objetivo de combatir a las empresas factureras, operaciones simuladas y uso indebido de sellos digitales.
  • También ha habido avances en la aprobación de la Miscelánea Fiscal en comisiones del Congreso, con ajustes a impuestos como el de tabaco, bebidas azucaradas, videojuegos, etc.
  • Sin embargo, aún quedan etapas por cumplirse: discusión en lo particular, votaciones en pleno en ambas cámaras (Diputados y Senado), posibles modificaciones, y la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) para que entren en vigor.
Continuar Leyendo

NACIONALES

Cámara de Diputados exhorta a la SICT a pagar adeudo histórico de más de dos Décadas a Comunidad Indígena de Mezquitán

Publicado

el

Por Raúl Cantú 

La Cámara de Diputados ha respondido al llamado de la Comunidad Indígena de Mezquitán, aprobando un punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) a cumplir con el ordenamiento judicial y pagar la indemnización pendiente desde 2004 por la ocupación de sus tierras para la ampliación de la carretera Guadalajara-Saltillo.

Esta decisión histórica representa un avance crucial en una lucha de más de 21 años, marcada por el incumplimiento de convenios firmados en su momento sin la debida compensación.

La aprobación del Pleno surge como respuesta directa a una carta enviada por la Comunidad Indígena de Mezquitán al Pleno de la Cámara en agosto de 2025, en la que solicitaban la intervención legislativa para resolver esta injusticia persistente.

A pesar de contar con sentencias favorables emitidas por los Tribunales Agrarios, la comunidad ha enfrentado durante más de dos décadas una burocracia federal insensible que ha retrasado el pago justo ordenado por ley.

La Comunidad Indígena de Mezquitán, reconoce y agradece profundamente el liderazgo del diputado jalisciense Alberto Maldonado Chavarín, coordinador de los diputados federales de Jalisco y del grupo parlamentario de Morena, quien atendió la solicitud de la comunidad e impulsó decididamente este punto de acuerdo en el recinto legislativo.

Su compromiso ha sido clave para visibilizar y avanzar en esta causa indígena, convirtiendo el clamor de Mezquitán en una resolución formal del Poder Legislativo.

La comunidad extiende un sincero agradecimiento al resto de las diputadas y diputados de todas las fracciones parlamentarias de la actual Legislatura Federal, cuya solidaridad y voto unánime transformaron la petición en un exhorto oficial, demostrando un apoyo transversal a los derechos de las comunidades indígenas.
«La aprobación de este punto de acuerdo prueba que nuestra voz fue escuchada.

Enviamos nuestra carta al Pleno en agosto con la esperanza de ser atendidos, y hoy la Cámara de Diputados responde a nuestro clamor. Agradecemos a todos los legisladores, con el diputado Maldonado al frente, por hacer suya nuestra lucha y proponer este avance histórico”.

Ahora exigimos que la SICT acate sin demora este exhorto, en los términos de las sentencias agrarias», declararon representantes de la comunidad.

La Comunidad Indígena de Mezquitán confía en que la SICT atenderá de inmediato el exhorto de la Cámara de Diputados, saldando esta deuda histórica y poniendo fin a décadas de marginación. Este pago justo no solo reparará el daño causado, sino que honrará los derechos ancestrales de la comunidad.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Aprobada la Ley de Amparo en Cámara de Diputados, la oposición acusa “retroactividad disfrazada”

Publicado

el

– Por Francisco Junco

Mientras el reloj marcaba las cuatro de la mañana, la Cámara de Diputados aprobó la reforma a la Ley de Amparo. Morena y sus aliados sacaron adelante el dictamen entre gritos, reclamos y acusaciones de la oposición.

El artículo tercero transitorio, que había sido corregido apenas un día antes en el Senado, volvió a introducirse con una redacción distinta, pero con el mismo efecto: aplicar nuevas reglas a juicios en curso, lo que para los opositores significa una “retroactividad disfrazada”.

El encargado de presentar la reserva fue el diputado de Morena, Hugo Eric Flores, quien aseguró desde tribuna que no se trataba de retroactividad, sino de una precisión jurídica. “Con la nueva redacción del artículo, es un tema de materia y trascendencia procesal, es derecho procesal puro. Es poner las reglas claras. Lo hecho queda bajo la ley antigua, lo que se haga después, bajo la nueva”, explicó, mientras la bancada oficialista levantaba pancartas en apoyo a la reforma.

En defensa de la iniciativa, el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, calificó la redacción del artículo como “impecable” y aseguró que la reforma busca “poner fin a los amparos mañosamente alargados” que benefician a empresarios y deudores fiscales.

“Actualmente, hay más de dos mil créditos fiscales que se resisten a pagar, con montos superiores a los cien mil millones de pesos. Con esta reforma queremos que paguen lo justo, incluso los lavadores de dinero y delincuentes de cuello blanco”, afirmó Monreal.

Esta mañana, desde la Mañanera, en el Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum respaldó la modificación y justificó la fórmula jurídica. “Es la misma propuesta que presentó aquí el ministro Saldívar. La Corte tiene jurisprudencia en qué temas de procedimientos se aplican nuevas leyes y en qué temas no, y eso es lo que quedó en el transitorio”, explicó, insistiendo en que la nueva redacción “garantiza el derecho de amparo” y permite distinguir entre casos antiguos y procesos futuros.

Pero en el pleno de la Cámara de Diputados, la oposición denunció que el cambio abría la puerta a una manipulación judicial. La panista Paulina Rubio fustigó a la mayoría oficialista y acusó: “Se avientan la cereza del pastel, el dichoso transitorio, ese transitorio que está más manoseado que una moneda en un camión. ¡Es la legalización de la extorsión! La presidenta no va a poder negar que es la autora y artífice absoluta”.

El priista Emilio Suárez Licona advirtió las consecuencias que podría tener en los tribunales. “Habrá que explicarles a los damnificados de Veracruz, Puebla o Hidalgo que sus agrupaciones vecinales muy probablemente no podrán combatir vía juicio de amparo las omisiones del gobierno. Bajo el argumento de que es una materia procesal, se aplica una forma encubierta de retroactividad que debilita la certeza jurídica”, dijo.

En medio del debate, también se escucharon críticas más duras. El panista Germán Martínez calificó de hipócritas a los morenistas al recordar que ellos mismos recurrieron a los amparos cuando les convenía, por ejemplo Ricardo Monreal, que se amparó contra Laida Sansores; Cuauhtémoc Blanco, y la ministra Esquivel, cuando se supo que plagió su tesis.

Aunque la presidenta de la Comisión de Justicia, la morenista Olga Sánchez Cordero, había advertido en comisiones que los cambios “limitaban el acceso a la justicia”, la mayoría desoyó las advertencias y con 322 votos a favor, 128 en contra y tres abstenciones, la reforma fue aprobada y devuelta al Senado.

En San Lázaro, mientras algunos celebraban una “modernización del juicio de amparo”, otros vieron en la madrugada legislativa la confirmación de que el derecho en México también puede tener un disfraz y fue devuelta a la Cámara Alta, es decir al Senado para su aprobación.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Asesinan a Gaby Mejía, ex alcaldesa de Cuauhtémoc y regidora de Colima

Publicado

el

Por Mario Ávila 

La gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno, confirmó el ataque y asesinato a balazos de la ex presidenta municipal de Cuauhtémoc, Gaby Mejía, y reportó que otra persona también resultó lesionada.

La gobernadora de Colima expresó su repudio y pesar ante este hecho de violencia y señaló que ha exigido a la Fiscalía General del Estado (FGE) una investigación exhaustiva y expedita. 

Además, instruyó a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) a colaborar con todas las herramientas a su alcance para esclarecer los hechos.

La gobernadora destacó que las y los colimenses rechazan la violencia.
Hizo ver la necesidad de mantenerse unidos ante quienes dijo: «Buscan arrebatar la tranquilidad de la población».

Gaby Mejía, se desempeñaba también como presidenta estatal del Organismo Nacional de Mujeres del PRI en Colima (Onmpri).

Líderes del PRI condenan asesinato de ex alcaldesa Gaby Mejía y en particular la diputada federal por Monterrey, Marcela Guerra, pidió un minuto de silencio en San Lázaro y apuntó: «Expreso mi más profundo repudio por el cobarde asesinato de Gaby Mejía, nuestra compañera».

Ante el pleno de la LXVI Legislatura federal se dijo invadida de tristeza y enojo «por el asesinato recién perpetrado por viles cobardes contra la ex alcaldesa; que este crimen no quede impune, por lo cual solicito también un minuto de silencio”.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.