NACIONALES
Malestar por imposición del nombre Roberto ‘Kenny’ Espinoza al Museo Regional de Escuinapa: Como reconocimiento post mortem, se propuso el nombre del doctor Jorge Macías Gutiérrez

Por Raúl Cantú //
Un gran malestar ha generado entre la comunidad de Escuinapa, Sinaloa, la decisión del presidente municipal, Emmett Soto Grave, de imponer el nombre de «Roberto ‘Kenny’ Espinoza» al Museo Regional de Historia en Escuinapa, cuando el Cabildo anterior había determinado que se hiciera reconocimiento post mortem al primer cronista de Escuinapa, Dr. Jorge Alberto Macías Gutiérrez.
Fue en septiembre del 2018 la inauguración del primer Museo Regional de Historia en Escuinapa, con el entonces alcalde Hugo Enrique Moreno Guzmán, donde se hizo un destacado reconocimiento post mortem al primer cronista de Escuinapa, Dr. Jorge Alberto Macías Gutiérrez.
Sin embargo, el pasado 3 de diciembre el Ayuntamiento de Escuinapa decidió que el Museo Regional de Escuinapa llevara el nombre de «Roberto ‘Kenny’ Espinoza», un importante técnico en telecomunicaciones a nivel nacional que trabajó con González Camarena y Televisa, pionero de las transmisiones internacionales y su importante participación en el nacimiento de la TV a color, escuinapense, hijo del general Martín Espinoza Segura, un ciudadano ilustre, ejemplar y con muchos méritos profesionales, pero sin ningún aporte claro en la historia del municipio.
Sin embargo, parece un sinsentido, cuando la temática claramente va relacionada a historia y evolución social del municipio, un Museo Regional de Historia en Escuinapa.
DECISIÓN POLÍTICA
¿Cuál fue la lógica que se utilizó para ese nombramiento?, ¿fue una idea del presidente municipal Emmett Soto Grave o del cronista de la ciudad?, de cualquier forma una decisión unilateral que no concuerda con una postura profesional y colegiada que este tipo de decisiones no se deben tomar, en este caso se debería a convocar a una consulta ciudadana y tomar el parecer de un cuerpo colegiado como la Crónica de Sinaloa, para que se tome su parecer y socializar el tema y que la gente haga suyo este tipo de procesos democráticos y que esté enterada de las propuestas culturales importantes para el bien del municipio.
Esta no debe de ser una decisión política y tomada a la ligera.
REACCIONES
El director general del Sistema Institucional de Archivos del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato, Alberto Macías Páez, declaró a Reacción Informativa que «este museo, que es local, ¿qué van a poner, cuándo nació Escuinapa, de dónde vienen los orígenes, quiénes son los héroes de Escuinapa?, como que no queda el nombre, es lo que nosotros estamos observando, que le hagan homenajes, que lo declaren hijo pródigo, se lo merece, aunque nunca regresó, pero insisto, el museo que van a hacer en Escuinapa no concuerda con las funciones que él hizo en su momento, debe ser otro giro», precisó.
Fue en septiembre del 2018 la inauguración del primer Museo Regional de Historia de Escuinapa, con el entonces alcalde Hugo Enrique Moreno Guzmán, donde se hizo un destacado reconocimiento post mortem al primer cronista de Escuinapa, Dr. Jorge Alberto Macías Gutiérrez.
Y fue en ese mismo evento que el exalcalde panista, Dr. Juan Manuel Lerma Cruz, quien se encontraba como invitado especial, quien «lanzó» la propuesta a las entonces autoridades municipales para que el recién inaugurado Museo de Historia Regional llevara el nombre de «Dr. Jorge Alberto Macías Gutiérrez», sólo que en el cambio de administración ya no se le dio seguimiento.
INVITACIÓN A LA CIUDADANÍA
Es importante que se involucre a la sociedad en este tipo de proyectos, que se socialice y que se tome el parecer de la comunidad en su conjunto, para que esta obra no sea sólo de relumbrón y temporal y represente en su justa dimensión el aporte cultural en la historia de la región y que los habitantes del municipio entiendan que Escuinapa es más que inversión, más que diversión, ante todo se debe de informar de dónde venimos, qué somos y el porqué de nuestra idiosincrasia; el porqué de nuestra gran riqueza ancestral que todo escuinapense tiene derecho a saber.
DON JORGE ALBERTO MACÍAS GUTIÉRREZ: DEFENSOR INCANSABLE DEL PATRIMONIO DEL MUNICIPIO
«Defensor incansable del patrimonio histórico del municipio, lo que muchas generaciones hacemos poco caso a estos valores de la historia local, el Dr. Macías vertía su opinión y también la hacía pública con toda la autoridad intelectual que ostentaba», dijo el expresidente municipal Dr. Juan Manuel Lerma en el patio del Ayuntamiento.
El Dr. Macías recibió el reconocimiento de la Academia de la Historia Regional de Texcoco, en el marco del Undécimo Congreso Nacional de la Crónica, de manos del historiador Dr. Miguel León Portilla, la presea «Tepuztlahcuilolli», los escritos de cobre.
Esta sola virtud fuera suficiente para que al Dr. Jorge Alberto Macías Gutiérrez se le dedicara un mausoleo en la memoria y el corazón de todo escuinapense. Porque cuanto hizo, la alegoría nos dicta que su paso por esta vida fue casi una reencarnación del perfil mítico que le dio a Escuinapa.
Como médico fue pediatra; como hombre de campo, hortícola (los mangos en su haber); como luchador social, político militante del «bien común»; como funcionario público, desfacedor de entuertos; como relator cronista, destacado; y como investigador, un esforzado combatiente por la verdad y la identidad.
De Guanajuato a Escuinapa, medio siglo por la patria
Macías nació en Guanajuato un 18 de septiembre de 1934, por lo que éste iba a cumplir 86 años, de los que más de 50 años se los dedicó a su nueva patria. Llegó muy joven —28 años— como médico general, pero a la edad de 31 se dedicó a la pediatría.
Esculcó todos los rincones geográficos de Escuinapa y sus colindancias. Pareciera que llevaba un inventario puntual de los acontecimientos a partir de distintas líneas de investigación que su motivación heurística le indicaban.
Tuve la fortuna de conocer al Dr. Macías cuando efectuaba su campaña para la presidencia municipal. No era aún tiempo de alternancia, y la militancia en un partido de oposición era una aventura de muchos riesgos. Temprana participación por la democracia; Macías no llegó al sorteo electoral, entonces repartido de antemano. Macías puso las bases para que años después, como regidor dos veces y síndico procurador, le dieran la garantía de, por lo menos, actuar ciudadanamente por un México del «sufragio efectivo».
Desde entonces, más que por su filiación política, que la vestía con humildad y servicio, mantuve una relación constante por su vocación a la historia, a la crónica y a la investigación de la identidad de los pueblos, escribió Adrián García Cortés (QEPD)
Cronista Secretario de La Crónica de Culiacán.
MUNDO
Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

– Por Francisco Junco
Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.
Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.
Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.
En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.
“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.
Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.
En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.
Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.
Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.
En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.
Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.
Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.
De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.
En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.
NACIONALES
Se rasga bandera gigante en Guanajuato

– Por Francisco Junco
En la explanada del Congreso del Estado de Guanajuato, donde se conmemoraba el inicio de la Independencia, la gigantesca bandera monumental que suele ondear con orgullo se desgarró mientras era izada.
Una ráfaga de viento tensó la tela y provocó la primera rasgadura cerca del mástil; segundos después, otra bocanada de aire convirtió el estandarte en un lienzo vulnerable que cedió completamente ante la fuerza de la naturaleza.
El sonido seco del desgarre y el movimiento incontrolable de la bandera detuvieron por un instante el ritmo del acto cívico. Entre los asistentes se percibió un silencio respetuoso, mientras manos ágiles trataban de recuperar la tela antes de que tocara el suelo, consciente de que cualquier contacto con el pavimento sería una falta a la dignidad del símbolo nacional.
El protocolo indica que una bandera monumental dañada no debe desecharse ni manipularse de manera cualquiera. La norma establece que su retiro se realiza mediante una ceremonia solemne de incineración, un acto respetuoso que mantiene la dignidad del lábaro patrio, además de que su manejo está bajo la supervisión de autoridades competentes, como la Sedena.
La Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, junto con normativas estatales, recuerda que la enseña no debe alterarse ni tocar el suelo.
Por ello, las autoridades presentes aseguraron que la bandera sería tratada siguiendo los procedimientos oficiales, garantizando que el símbolo nacional continúe recibiendo el respeto que merece incluso al final de su vida útil.
Al concluir la ceremonia, el acto continuó sin la bandera en el asta, pero con la certeza de que la experiencia sirve como lección: proteger los símbolos requiere previsión, cuidado técnico y respeto por la ley.
Cuando la próxima bandera monumental vuelva a ondear, su imagen será recordatorio de que los colores que representan a México merecen siempre una custodia digna.
JALISCO
Más de 3 mil 200 marcas de tequila dan sabor a las fiestas patrias

– Por Francisco Junco
En el marco de las celebraciones de septiembre, el tequila se convierte en protagonista indiscutible de la mesa mexicana. No solo es la bebida nacional por excelencia, sino un emblema de identidad, cultura y tradición que representa a México ante el mundo con la fuerza de su historia y el sabor de su tierra.
De acuerdo con cifras del Consejo Regulador del Tequila (CRT), actualmente existen 3 mil 211 marcas registradas, vinculadas a 213 productores autorizados, lo que demuestra la amplitud y versatilidad de esta bebida que acompaña con orgullo a la gastronomía nacional.
“De esta agroindustria tequilera dependen más de 100 mil familias; hoy es un producto que se comercializa en más de 120 países y, por supuesto, está sujeto a un cumplimiento normativo muy minucioso. Cada gota es inspeccionada, certificada y analizada por el Consejo Regulador del Tequila”, destacó María Bertha Becerra, responsable de aseguramiento de producto terminado en el CRT.
El recorrido del tequila es también una historia de manos mexicanas. Desde los campos de agave azul, pasando por las destilerías, envasadoras y centros de distribución, miles de trabajadores imprimen tradición, conocimiento y pasión en cada etapa de su producción.
“Tenemos cinco clases: blanco, joven, reposado, añejo y extra añejo, además de dos categorías: tequila y tequila 100% de agave”, explicó Becerra, al recordar la diversidad que ofrece esta bebida reconocida como la primera Denominación de Origen de México.
Además de ser un símbolo, es una de las bebidas más reguladas del planeta. Desde 1994, el CRT supervisa cada fase de su producción conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2012, garantizando calidad y autenticidad en cada botella que se consume dentro y fuera del país.
Con más de 200 municipios protegidos por la Denominación de Origen, repartidos entre Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y Guanajuato, el tequila es mucho más que un acompañante de las fiestas patrias: es el espíritu de México que une a generaciones y brinda al mundo un motivo más para decir: ¡Qué viva México y qué viva el tequila!