Connect with us

NACIONALES

Marchar por la democracia

Publicado

el

Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //

Se convocó a la tercera edición de la marcha por la democracia en el país, este 18 de febrero del 2024, la razón de fondo es esta propuesta reiterativa de reforma constitucional que volvió a presentar hace unos días el Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, de la que se desprenden la anulación de instituciones públicas y organismos autónomos en el país.

Independientemente de lo político que pueda desenfocar este ejercicio ciudadano y democrático de marchar por las calles, el objetivo es levantar la voz a la manera en la que este gobierno pretende modificar la estructura constitucional, para dejar atrás más de tres décadas de luchas sociales por los sistemas y contrapesos que garantizan parte de la vigente democracia en el país.

En este sentido, es muy importante que los ciudadanos logren advertir que la democracia en nuestro país y sus equilibrios han tenido un desarrollo lento en las últimas décadas y que lo alcanzado no es suficiente para vivir en un país de desarrollo y participación social, debido a que la política electoral que vivimos sigue siendo muy simulada, perfiles sin aptitud y preparación, grupos de poder posicionados operando para no perderlo, crimen organizado infiltrado para cuidar sus intereses y territorios, violencia generalizada y gobiernos que una vez en el cargo público, ven solo por mantenerse para defender su fingimiento de cambio y bienestar a flote.

Aunque son tiempos electorales, lo que veremos y escucharemos durante los próximos cuatro meses, son valoraciones y descalificaciones de candidatos o partidos políticos, lo más importe es proteger la democracia de nuestro país, mediante la participación en la jornada electoral y el voto inteligente y no concentrado a un solo partido.

Reconocer que el camino histórico de nuestro país en materia de procesos electorales, derecho a la información pública y transparencia, sistemas anticorrupción, garantías reales de respeto y lucha por los derechos humanos, son parte medular de la participación democrática sana, pues no ir en retroceso y en contra de las luchas sociales que en esta época nos permiten levantar la voz, informarnos, denunciar, conocer nuestros derechos y avanzar en los equilibrios e igualdades sociales, es una obligación civil producto de la razón y la conciencia individual. 

Deberemos identificar los retos y condiciones de nuestra política actual, no podemos ya pecar de ignorancia y seguir sin reconocer que hace 20 años la política mexicana era distinta, grupos y líneas de poderosos políticos, partidos únicos con gran arrastre de masas, una sociedad mucho más fácil de manipular y de mantener en la idealización de partidos de colores e ideologías fingidas en aras de conservar o conquistar el poder público, al final de cada sexenio o trienio concluíamos igual, con escándalos de corrupción, con opacidad en los gobiernos de todos los niveles y alimentado poderosos y sus linajes políticos, no podemos retroceder en el tiempo como pretende el Presidente de México, además de que no logra justificarlo de manera eficaz.

Nos merecemos un país en constante movimiento, con instituciones públicas y organismos autónomos que garanticen los derechos y las obligaciones, en concordancia con el siglo en el que existimos, donde los ciudadanos podamos ver como en una caja de cristal el actuar de nuestros gobiernos de todos los niveles, poderes públicos y organismos, tengamos amplia y basta participación democrática; merecemos políticos, gobernantes y servidores públicos además de altamente preparados y calificados, con plena y efectiva consciencia social, cuyo objetivo personal sea el desarrollo y bienestar de todos los mexicanos en igualdad de condiciones y respeto de sus derechos humanos, y no políticos narcisistas que no logran ajustar sus pretensiones personales a la sociedad y que su único objetivo es la admiración personal y veneración social; el mundo cambia y se desarrolla y este México de gran nobleza debe subir las expectativas a su actual valor.

Sí a las luchas ganadas en su momento por la democracia participativa y electoral, por la transparencia y el derecho humano a la información, a las garantías de los derechos humanos y su reconocimiento universal, sí por los sistemas que combaten el fenómeno de la corrupción en un país en el que la descomposición política y gubernamental, es un cáncer que impide el progreso viable de su democracia y de su dignidad, siendo tan obvio que estos pilares democráticos, actualmente estorban e impiden que gobiernos con interés contrarios a la misión de las instituciones y organismos públicos, continúen empoderándose, sin cumplir con lo que prometieron y tratando de derribar lo que les causa exposición pública y social, nuestro mayor enemigo es el crimen organizado, su cultura y la corrupción en la política mexicana, no es el INE, el INAI, las Comisiones de Derechos Humanos y los sistemas anticorrupción.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

NACIONALES

El juego del poder empieza a cambiar de coordenadas en el Gobierno de México

Publicado

el

De cómo el juego del poder empieza a cambiar de coordenadas y la presidenta Claudia Sheinbaum empieza a tomar la conducción de los hilos en el gobierno. Aquí el análisis de Amaury Sánchez, Gabriel Ibarra Bourjac con la conducción de Nadia Madrigal.

Continuar Leyendo

CDMX y Edomex

Industria del calzado mexicano celebra arancel a importaciones chinas como un respiro para miles de familias

Publicado

el

Por Francisco Junco

El anuncio de un arancel del 25% a las importaciones de calzado procedente de China, realizado por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, encendió la esperanza entre productores y comerciantes del sector en México.

La medida, aplaudida por organizaciones empresariales y locatarios del emblemático Mercado de Calzado “La Central” en la Ciudad de México, busca nivelar la competencia y dar al calzado nacional precios más competitivos frente a la invasión de productos asiáticos.

Gerardo Cleto López Becerra, presidente de ConComercioPequeño, señaló que este paso puede marcar “un nuevo ciclo para el reposicionamiento de la industria y comercialización del calzado mexicano” que por décadas ha padecido la competencia desleal.

El anuncio coincidió con la preparación del 50 aniversario de La Central, un mercado que ha sido símbolo de esfuerzo y unión de cientos de artesanos zapateros desde 1975.

Más allá de la política comercial, la noticia tiene un rostro humano, ya que las familias que dependen de este oficio artesanal para su sustento.

“La Central es mucho más que un mercado, es una familia, un corazón que late con pasión y esperanza”, afirmó Marcelo Eduardo Jair Muñoz Castillo en nombre de los locatarios, recordando a don Luis Sotomayor Bárcenas, fundador del mercado, como un líder que soñó con un espacio digno para los zapateros.

El reto que enfrenta el sector no es menor. De acuerdo con el INEGI, más de 65 mil establecimientos generan 267 mil empleos directos, pero la entrada anual de más de 60 millones de pares de calzado chino, muchos subvaluados, ha provocado el cierre de empresas, pérdida de empleos y una caída del 18.5% en el PIB del sector.

“Esto no es libre comercio, ha sido competencia desleal que pone en jaque la supervivencia de familias mexicanas”, advirtió Julio Munive Lagunas, vocero de los locatarios.

Por eso, los productores exigen no sólo aranceles, sino vigilancia aduanera, acceso a créditos y una campaña nacional para promover el consumo de calzado mexicano.

“Cada par que compran hecho aquí es un voto por la calidad, por el trabajo bien hecho y por el futuro de nuestra economía”, subrayó Munive Lagunas y es que en su visión, consumir calzado nacional no es sólo patriotismo económico, sino una inversión inteligente y un acto de defensa del empleo y la tradición artesanal.

Gerardo López insistió en que el decreto presidencial debe aplicarse cuanto antes, para que los beneficios se reflejen en las ventas de fin de año.

Con ello, los productores confían en reconquistar parte del consumo perdido y dar un paso firme hacia la recuperación de una industria que, además de fabricar zapatos, camina todos los días sobre el esfuerzo, la identidad y el orgullo de México.

Continuar Leyendo

JALISCO

Voces guindas recriminan a Morena por simular la democracia

Publicado

el

– Por Mario Ávila

En la víspera de la visita a Jalisco, de la presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde, un grupo de militantes y simpatizantes del partido guinda, exigieron dejar de simular la democracia y renovar primero las dirigencias de los comités estatales y municipales, antes de directivas de seccionales.

Un grupo de inconformes, encabezados por el abogado Jaime Hernández Ortiz, estima que a la militancia «se le da gato por liebre y se le engaña con espejitos, porque primero deben elegirse los comités municipales y ellos deben confirmar luego, los seccionales».

También exigen cambios en el Instituto Nacional de Formación Política, en donde los estatutos marcan un nombramiento por 3 años con opción a ratificación, mientras que el titular, Rafael Baraja Durán «El Fisgón» lleva al frente de este instituto casi 7 años en el cargo.

Destaca además la exigencia de un verdadero Código de Ética partidista tras los recientes escándalos por la ostentación de los viajes de lujo al extranjero y gastos, así como la exhibición de riqueza de diversos funcionarios dirigentes y militantes, que solo demuestran que la Comisión Nacional de Honestidad es un florero, pues se le ordenó vigilar el cumplimiento de estos lineamientos y abrir expedientes de oficio, pero no ha hecho absolutamente nada.

Sobre la propuesta de la conformación de la Comisión para la Reforma Electoral, los convocantes ven con agrado la iniciativa, pero advierten que es necesario aprobar que la no reelección aplique desde el año 2027 y no hasta el 2030; además de que se determine la prohibición del nepotismo en una triple dimensión, vertical, horizontal y transversal, incluyendo a familias políticas y que se incorpore la obligación de presentar una declaración pública patrimonial.

Plantean además la necesidad de que se incluyan expertos en derecho electoral y ciencia política, así como representantes de partidos con trayectoria distinguida y honesta, ex funcionarios del INE, representantes de la sociedad civil y empresariales de cada estado del país, para evitar una visión centralista y que se promueva una Reforma Electoral con perspectiva federalista y republicana.

Finalmente piden también que se eliminen las encuestas, como método de selección de las candidaturas. Para hacer ver la seriedad de sus planteamientos, los denunciantes expusieron que para cada una de sus exigencias han presentado ya recursos jurídicos ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Presentaron los planteamientos: Jaime Hernández Ortiz, Roberto Guijarro Romero, Lorena Iveth Martínez, Javier Orozco Alvarado, Francisco Javier Aréchiga Flores, Luis Carlos Zaracho Alatorre, Jorge Ismael Barrios Zamora, Miguel Ángel Uceaga y Marco Vinicio.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.