Connect with us

NACIONALES

Más allá de la trinchera: Construyendo puentes en una era de polarización política

Publicado

el

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //

La polarización política es como una grieta que atraviesa el paisaje de la sociedad, dividiendo a las personas en campos opuestos y dejando poco espacio para el entendimiento mutuo, y en nuestro país no es ajeno a estas problemáticas ya que esta división se ha manifestado de maneras diversas a lo largo del tiempo.

Un ejemplo destacado es la Guerra de Reforma en el siglo XIX, un conflicto que enfrentó a liberales y conservadores en una lucha encarnizada por el futuro del país. En aquella época turbulenta, la polarización política no solo desgarró el tejido social, sino que también dejó una huella indeleble en la conciencia nacional.

Hoy, en un mundo marcado por la rápida difusión de información y la creciente influencia de las redes sociales, la polarización política ha adquirido nuevas dimensiones, desafiando la estabilidad de las democracias en todo el mundo.

La polarización política, en su esencia, refleja una dinámica que va más allá de la mera divergencia de opiniones políticas; es el resultado de la creciente tendencia de las personas a identificarse cada vez más con extremos ideológicos, dejando de lado el espacio para el diálogo y la búsqueda de puntos en común. Esta fragmentación obstaculiza la capacidad de los líderes políticos para alcanzar consensos y avanzar en la implementación de políticas que aborden los desafíos de la sociedad, generando un estancamiento que afecta negativamente a la gobernabilidad y al progreso social.

Por eso no podemos perder de vista que, cuando las personas se aferran firmemente a sus propias ideologías y rechazan cualquier forma de compromiso con aquellos que tienen puntos de vista diferentes, se socava la capacidad de la sociedad para mantener un diálogo abierto y respetuoso. Esto crea barreras que dificultan la construcción de puentes entre diferentes grupos sociales y puede llevar a la fragmentación y la alienación dentro de la comunidad.

En primer lugar, la polarización política afecta la gobernabilidad al hacer que sea difícil alcanzar consensos y avanzar en la agenda legislativa. En un clima político polarizado, los partidos y políticos tienden a privilegiar la confrontación sobre la cooperación, lo que lleva a un estancamiento en el proceso de toma de decisiones y a una falta de acción en la implementación de políticas públicas. Esta parálisis política puede tener consecuencias graves, desde la incapacidad para abordar problemas urgentes hasta el deterioro de la confianza en las instituciones democráticas.

Además, la polarización política también tiene un impacto negativo en el diálogo público al fomentar la división y el partidismo. En lugar de promover un intercambio de ideas constructivo y respetuoso, la polarización alimenta un clima de confrontación y hostilidad en el que las personas tienden a rodearse de aquellos que comparten sus puntos de vista y a rechazar a aquellos que no lo hacen. Esto lleva a la creación de burbujas de filtro en las redes sociales y en los medios de comunicación, donde las personas solo son expuestas a información que refuerza sus propias creencias, lo que dificulta aún más la posibilidad de encontrar puntos en común y alcanzar acuerdos.

Otro aspecto importante para considerar es el impacto de la polarización en la cohesión social. Cuando las personas se identifican fuertemente con una ideología política y ven a aquellos que discrepan como enemigos, se debilita el tejido social que sostiene a la sociedad. Esto puede dar lugar a la polarización en otros aspectos de la vida social, como la religión, la raza o la clase, exacerbando aún más las divisiones y aumentando el riesgo de conflictos civiles.

Entonces, ¿cómo podemos abordar este desafío y construir puentes en una era de polarización política? La respuesta no es sencilla, pero requiere un esfuerzo concertado por parte de todos los actores sociales y políticos. En primer lugar, es necesario fomentar un mayor entendimiento y empatía entre aquellos que tienen opiniones políticas divergentes. Esto implica escuchar activamente las perspectivas de los demás, incluso si no estamos de acuerdo con ellas, y buscar puntos en común en lugar de centrarse en nuestras diferencias.

En ese orden de ideas, es crucial promover el compromiso cívico y la participación ciudadana. Cuando las personas se involucran activamente en el proceso político, tienen más probabilidades de adoptar un enfoque más informado y reflexivo hacia las cuestiones políticas, en lugar de simplemente aceptar las narrativas polarizadas que se les presentan. Esto puede incluir participar en debates públicos, votar en elecciones y apoyar a organizaciones que promueven el diálogo y el consenso.

De esta manera, cuando los ciudadanos se comprometen activamente en la vida política y comunitaria, tienen la oportunidad de influir en el rumbo de su sociedad y defender los valores de la democracia. Esto puede incluir la participación en elecciones, el activismo en causas sociales y políticas, y el servicio comunitario, entre otras formas de participación ciudadana. Al involucrarse de manera constructiva en el proceso político, los ciudadanos pueden contribuir a la construcción de una sociedad más justa y equitativa para todos.

No obstante lo anterior, es importante que los líderes políticos den el ejemplo y trabajen para reducir la polarización en lugar de alimentarla. Esto significa adoptar un tono más moderado y constructivo en el discurso público, buscar áreas de acuerdo con la oposición y comprometerse genuinamente en la búsqueda de soluciones a los problemas que enfrenta la sociedad.

La polarización política es un fenómeno complejo y arraigado que no se resolverá de la noche a la mañana. Requiere un esfuerzo continuo y concertado por parte de todos los miembros de la sociedad para superar nuestras diferencias y construir un futuro más unido y equitativo.

Al seguir fomentando el diálogo, la empatía y el compromiso cívico, podemos comenzar a construir los puentes necesarios para superar la polarización política y avanzar hacia un futuro más prometedor para todos. La historia de la Guerra de Reforma en México nos recuerda que, incluso en los momentos más oscuros, siempre existe la posibilidad de encontrar la luz en la unidad y la reconciliación.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

Pemex tendrá solvencia de pagos en el 2027, garantiza Claudia Sheinbaum

Publicado

el

Por Mario Ávila 

Para el ejercicio fiscal del año 2027 la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex), ya tendrá solvencia financiera para hacer frente a sus pasivos y no requerirá de la intervención de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, según lo garantizó la presidenta, Claudia Sheinbaum.

Censuró la estrategia de los gobiernos neoliberales de haber endeudado a la petrolera y al mismo tiempo informó que se adelanta una nueva ronda de pagos a proveedores de Pemex.

Será a partir del lunes 8 de septiembre, cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) iniciará una nueva ronda de pagos a proveedores de Pemex con el nuevo instrumento financiero denominado “Notas Pre-Capitalizadas”, presentado durante la segunda quincena de julio.

Ahora, -dijo- empieza un nuevo pago a través de este instrumento financiero que se hizo con la Secretaría de Hacienda y Banobras. Por lo que me informaron, Secretaría de Hacienda empieza el lunes con los nuevos pagos”.

Continuar Leyendo

NACIONALES

La presidenta adelanta novedades del Paquete Económico 2026: Regularización de autos chocolate y más recursos a la ciencia

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública, con datos de Diario del Yaqui

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, confirmó este viernes 5 de septiembre en la mañanera la fecha en la que será entregado el Paquete Económico 2026, uno de los temas prioritarios en la agenda del Poder Legislativo tras el arranque del nuevo periodo ordinario de sesiones.

La mandataria federal señaló que el documento será presentado el lunes 8 de septiembre por la tarde, mientras que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ofrecerá una conferencia de prensa al día siguiente para detallar los ejes centrales de ingresos y egresos.

«El lunes se presenta en la tarde el paquete (económico 2026) y el martes en la tarde dará una conferencia de prensa Hacienda… y el miércoles vendrían a Palacio Nacional», puntualizó Sheinbaum.

MÁS RECURSOS PARA LA CIENCIA

Uno de los anuncios más relevantes fue el incremento en los recursos destinados a ciencia y a proyectos de carácter científico y humanista, que forman parte de las prioridades de su administración.

«Hay más presupuesto para ciencia y para los proyectos prioritarios, científicos y humanistas que hemos definido», subrayó.

REGULARIZACIÓN DE AUTOS CHOCOLATE

La presidenta también adelantó cambios importantes en torno al programa de regularización de los llamados autos chocolate en la frontera, que originalmente concluye en 2026.

Explicó que se realizarán modificaciones debido a los abusos detectados en la apertura implementada en años anteriores.

 

Continuar Leyendo

NACIONALES

Claudia Sheinbaum: Evade la banca el pago de la deuda del IPAB; lo descuentan de impuestos

Publicado

el

– Por Mario Ávila

La banca dejará de deducir 10 mil millones de pesos de impuestos en 2026 y tendrá que pagar la  aportación que se le asignó a raíz de la crisis financiera de 1994.

Fue el presidente Ernesto Zedillo quien resolvió la quiebra de los bancos privados de México con la creación del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), y que actualmente se llama Instituto para la Protección  al Ahorro Bancario (IPAB).

Así lo determinó la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, quien anunció que esta medida vendrá contemplada en la Ley de Ingresos del Gobierno Federal, cuya iniciativa se presentará el martes a la Cámara de Diputados.

Este «ahorro» lo han logrado los banqueros luego de la crisis financiera que se originó a raíz del rescate bancario, y que fue resuelto mediante el Fobaproa con la mayor parte de aportaciones de parte de la ciudadanía.

«Esa deuda privada —dijo en la conferencia mañanera—, la convirtieron en pública, pero hay una parte pequeña que la pagan los bancos», adelantó Sheinbaum a los medios.

«Esa deuda que era privada se convirtió en deuda pública -abundó-, pero hay otra parte pequeña que aportan los bancos; pues no lo van a creer, se deducen de impuestos (…) La mayor parte de aportación al IPAB viene del pueblo de México (…) Pues ya no la van a deducir a partir del próximo año, eso es parte del paquete económico que vamos a presentar al Congreso», sentenció la presidenta.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.