JALISCO
Mercado electoral

Opinión, por Miguel Ángel Anaya //
Después de vivir una jornada electoral intensa y pasando por un proceso electoral con mucha polarización, Jalisco y México tomaron decisiones que marcarán el rumbo de nuestras comunidades por los próximos tres años e incluso por más tiempo.
Podríamos hacer un análisis de lo acontecido en las recientes elecciones desde muchas ópticas. En primer lugar, hay que resaltar el alto porcentaje de participación a pesar de ser una elección intermedia. El actual proceso, se llevó a cabo en medio de sucesos que hicieron pensar que el voto sería desalentado, tales como fueron la pandemia, la violencia, la apatía e incluso la lluvia que en esta ocasión esperó a que cerraran las casillas para hacerse presente.
El pasado domingo, la ciudadanía decidió acudir a las urnas. En la elección actual, la participación ciudadana se colocó alrededor del 52%. En procesos intermedios anteriores el porcentaje fue menor; en 2009 tuvimos 44.6% y en 2015 fue de 47.7%. Días antes de la jornada electoral, distintos medios de comunicación y encuestadoras pronosticaban que el 6 de junio la participación ciudadana sería de alrededor del 40%.
Para continuar, es de recalcar que a pesar de que existían hasta 14 opciones para elegir a las y los presidentes municipales y a las y los integrantes del próximo Congreso Local, la mayoría del voto se concentró en solo dos o tres fuerzas políticas, algunas instituciones buscaron participar de manera seria y el resto de los partidos únicamente estuvieron de adorno y en ese punto quiero ahondar.
Según la Ley General de Partidos Políticos, un partido, necesita obtener al menos el 3% de la votación válida emitida para conservar su registro ante el Instituto Electoral. En nuestro estado, con el 63% de las casillas computadas, de los 13 partidos existentes, seis (casi la mitad) perderían su registro. Si juntamos los votos de todos ellos no alcanzarían ni el 7% de la votación válida, varios de sus candidatos y candidatas, declinaron a favor de otras candidaturas en medio del proceso electoral, por si fuera poco hubo quienes de plano ni siquiera salieron a hacer campaña y sin embargo, si recibieron recursos públicos.
Entiendo que como ciudadanos todos tenemos derecho a votar y ser votados y estoy convencido de que la pluralidad suma a una democracia que se construye todos los días, sin embargo, creo que las reglas para asignar recursos públicos a quienes participan en las elecciones tienen que perfeccionarse. La mayoría de las ciudadanos ni siquiera conoce las propuestas, posicionamientos o perfiles que presentaron varios institutos políticos de los que participaron en la elección pasada y a pesar de ello sus impuestos pagaron esas campañas.
Bajo estas condiciones, como ciudadanos nos surgen varias inquietudes (y estoy seguro que muchos las compartirán): ¿Para qué mantener a tantos partidos políticos? ¿Por qué asignar recursos públicos a candidaturas que no representan prácticamente a nadie? ¿Son necesarios varios partidos cuándo el voto se concentra solamente en tres o cuatro de ellos? ¿Las candidaturas que declinan en medio del proceso electoral deberían devolver los recursos que les fueron asignados para hacer campaña? Hay mucho que reflexionar respecto de este tema.
Finalmente, parece que ya se definieron a los ganadores de las elecciones en la mayoría de los municipios y diputaciones de nuestro estado, esperemos que la polarización quede atrás, que se constituyan gobiernos donde la sociedad participe de las decisiones y que se construya una visión de largo plazo de nuestras comunidades pensando siempre en el bienestar general de la ciudadanía. Ojalá que la oposición sea seria, propositiva y con críticas constructivas. A nivel local, la fuerza política ganadora contará con un amplio respaldo en el congreso que le permitirá respaldar las decisiones tomadas desde los espacios ejecutivos. Tienen una gran oportunidad para realizar un buen gobierno, esperemos que así sea.
Para los que ganaron, para los que no fueron favorecidos en las urnas, para los que votaron, para los que opinaron y para los que solamente observaron, dejo una pequeña reflexión: Hacer política es mucho más que militar en un partido. Hacer ciudadanía es mucho más que asistir a votar.
Construyamos gobiernos participativos para lograr la comunidad que queremos.
JALISCO
Encapuchados, violencia y la Unión de la Juventud Revolucionaria de México: ¿Qué hay detrás del conflicto en la UdeG?

– Por Raúl Cantú
¿Qué hay detrás del conflicto entre estudiantes de la Universidad de Guadalajara en el CUCSH? ¿Quiénes son los encapuchados que participaron en el choque? ¿Qué origen o vinculación tienen algunos de los participantes en el acto violento registrado la pasada semana en Rectoría de la UdeG?
Mucho se ha hablado de este suceso en el que existen demandas justas de los estudiantes de democratización en las elecciones y que las autoridades universitarias deben atender a través del diálogo, pero también hay una mezcla de participación de organizaciones radicales que se pregonan como marxistas leninistas, así como la mano de la criminalidad que acecha a la UdeG.
Uno de los personajes con el rostro cubierto, involucrado e identificado en los actos de violencia, es Gustavo Morales Valdivia, quien en un video acepta su participación en las agresiones a trabajadores administrativos y maestros de la UdeG, justificando que lo hizo como respuesta a agresiones que recibió dentro de rectoría.
En este video, Morales Valdivia llega y le pega por la espalda al trabajador, que luego le responde con una cachetada. No obstante, ni una ni otra cosa derivaron afortunadamente en ninguna lesión. Hay otros personajes violentos con el rostro tapado que aún no han sido identificados.
Gustavo Morales Valdivia, uno de los líderes visibles de este grupo y el que empezó la trifulca, forma parte de la Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM), y en un video que subió a redes, se queja de la difusión de otro video de las agresiones que él hizo a personal administrativo y maestros de la UdeG.
Gustavo Morales Valdivia es egresado de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), aunque él afirma ser estudiante.
La Unión de la Juventud Revolucionaria de México en Facebook e Instagram tiene páginas de contacto cuyo símbolo es la hoz y el martillo, y es identificada como un movimiento marxista leninista, encuadrado en la izquierda radical, y se ha significado por su posición crítica contra las autoridades de la universidad y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).
Para este miércoles 17 de septiembre, UJRM está convocando a una asamblea interuniversitaria en la explanada del CUCEI.
La unión precisa que “la lucha también está encaminada a recuperar los derechos laborales de los docentes que han sido vulnerados por la Universidad de Guadalajara». A ellos les mandan además el siguiente mensaje: «maestro, escucha, también está en tu lucha».
En el comunicado aseguran que en la UJRM Jalisco no existe fragmentación interna, que su trabajo se sostiene en la unidad, la organización y la lucha conjunta de la juventud estudiantil y popular.
“Reconocemos y respaldamos que el paro estudiantil realizado fue un acto legítimo de presión hacia la Universidad de Guadalajara para que atienda las demandas de las y los estudiantes, el cual ha contado con el apoyo y el acuerpamiento de distintas asambleas universitarias”, señala la agrupación.
Reafirman que su militancia se mantiene firme, combativa y organizada, sin dar cabida a intentos de división o suplantación de nuestra identidad política.
Deportes
Mirza Flores expresa apoyo a Canelo Álvarez

– Por Francisco Junco
La líder de Movimiento Ciudadano en Jalisco, Mirza Flores, emitió un mensaje de aliento y reconocimiento al boxeador mexicano Saúl «Canelo» Álvarez, quien el pasado sábado 13 de septiembre perdió ante Terence Crawford en una histórica pelea en Las Vegas.
En su mensaje, Flores destacó que «los seres humanos somos el resultado de nuestros triunfos, pero dice más quienes somos después de nuestras derrotas».
La líder política subrayó que, a pesar de la derrota, Canelo sigue siendo un ejemplo de disciplina y tesón para Jalisco y para todo México.
La pelea, que se llevó a cabo en el Allegiant Stadium de Las Vegas, fue presenciada por más de 70 mil espectadores y transmitida globalmente a través de Netflix.
Crawford se coronó campeón indiscutido del peso supermedio, convirtiéndose en el primer boxeador en la historia en obtener títulos indiscutidos en tres divisiones diferentes.
Por su parte, Canelo reconoció la superioridad de su oponente, calificándolo como «mucho mejor que Mayweather» .
A pesar de la derrota, Canelo expresó su gratitud hacia su familia y seguidores, afirmando que se siente como un campeón gracias a su apoyo.
La victoria de Crawford no solo marcó un hito en su carrera, sino que también dejó claro que el boxeo continúa siendo un deporte lleno de sorpresas y momentos memorables.
JALISCO
Tlajomulco celebrará el primer Festival de Biodiversidad Etnomicológica

– Por Francisco Junco
Tlajomulco de Zúñiga se prepara para recibir un evento sin precedentes en la región: el primer Festival de Biodiversidad Etnomicológica del Cerro Viejo, un encuentro que combinará ciencia, cultura, tradición y comunidad con el objetivo de promover la conservación de los hongos silvestres.
La iniciativa, impulsada por la Fiscalía Ambiental del municipio, busca acercar a las familias a un conocimiento esencial para la salud de los ecosistemas y la identidad biocultural local.
Verónica Delgado Carrillo, fiscal ambiental de Tlajomulco, explicó en entrevista con Conciencia Pública que el festival servirá como plataforma de encuentro entre comunidades, investigadores, artesanos y artistas.
“Será un espacio de ciencia, cultura y la comunidad, que estamos ahí haciendo la promoción del conocimiento y la conservación de los hongos silvestres de esta región tan importante para el municipio”, destacó.
El Cerro Viejo, área natural protegida y de gran valor hidrológico, fue elegido como sede por su riqueza en biodiversidad y por ser un refugio donde los hongos desempeñan un papel esencial en la regeneración de los ecosistemas.
Delgado Carrillo subrayó que visibilizar esta riqueza y generar acciones colectivas es clave frente a la crisis climática que afecta a la región.
El festival involucra a comunidades tradicionales alrededor de la Laguna de Cajititlán —San Juan, San Lucas Evangelista, Cuexcomatitlán, Cajititlán y San Miguel Cuyutlán—, así como ejidos al pie del Cerro Viejo y la comunidad indígena de Tlajomulco.
Todos participarán en el intercambio de saberes, fortaleciendo la relación entre el conocimiento ancestral y la divulgación
JALISCO
Conciencia TV: ¿Quiénes fueron los jaliscienses que participaron en el Movimiento de Independencia de México?
¿Quiénes fueron los jaliscienses que participaron en el Movimiento de Independencia de México? ¿Es Miguel Hidalgo realmente el Padre de la Independencia? ¿Se le debe reconocer a Agustín de Iturbide como el Gran Libertador de México? Estos temas los abordamos con el estudioso de la historia José Luis Ortiz en Conciencia TV.