Connect with us

NACIONALES

México con 15 ciudades en lista de más violentas del mundo: «Política de abrazos, no balazos, ha llevado a México al Estado fallido», José Antonio Ortega

Publicado

el

Por Francisco Junco //

Son 16 ciudades de México que se encuentran en ranking de las 50 ciudades más violentas en el mundo, donde las tres primeras son Colima, Ciudad Obregón y Zamora, convirtiendo al país en el más peligroso para vivir, que a decir de José Antonio Ortega Sánchez, presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, es una muestra de que el gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador ha llevado al país a un “estado fallido” con su política de “abrazos, no balazos”.

“Cuando vemos que no hay una autoridad capaz de poner freno, es decir, de investigar, de perseguir, de detener, de consignar, judicializar y sentenciar a estos agresores. Vemos que la política de abrazo, no balazos, ha sido un completo fracaso. Y vamos a un estado fallido. Un estado fallido es cuando la autoridad pierde el uso legítimo de la fuerza y se lo transmite a las organizaciones criminales, y pierde el cobrar impuestos y son las organizaciones criminales quienes lo cobran. Hemos visto, desgraciadamente, que la violencia en este sexenio ha crecido, ha habido más ciudades y las tazas de homicidio son más altas. La política de abrazos no balazos, insisto, no ha funcionado, y tiene que haber un cambio de política para verdaderamente librarnos de este gran problema”, explicó, para Conciencia Pública, José Antonio Ortega.

El Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública, presentó el estudio, en rueda de prensa, que revela que, por segundo año consecutivo, Colima ocupa el primer lugar del «Ranking: 50 ciudades más violentas del mundo», donde se registró una tasa de 140.32 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes. En 2022 registro una tasa de 181.94 homicidios por cada 100 mil habitantes.

“El análisis que nosotros hacemos solamente implica homicidios dolosos, en tazas por 100 mil habitantes, y en ciudades de 300 mil o más habitantes, con cifras oficiales, tanto de los homicidios como de la población, que la información sea asequible a través de internet y las ciudades que estudiamos no estén en guerra, estos son básicamente las condiciones de la metodología que utilizamos para el estudio”, explicó el abogado, quien por 17 años consecutivos ha presentado este estudio.

En la presentación de este informe, Leonardo García Camarena, coordinador nacional de Misión Rescate México, alertó la gravedad de que, entre las 10 primeras ciudades de este registro, siete son mexicanas, por lo que aseguró, que la fallida estrategia de seguridad del gobierno del presidente López Obrador se verá reflejada en las urnas, el próximo 2 de junio.

Resaltó que en México la magnitud de la violencia se trata de ocultar, falsificando o manipulando las cifras reales, pero que la realidad ha tomado un curso de mayor gravedad, y se observa como grupos criminales ejercen control territorial en cientos de municipios, y apoderarse de las carreteras afectando a millones de mexicanos.

Además de Colima, las otras 15 ciudades consideradas como las más violentas en el país son Ciudad Obregón, en Sonora; en Michoacán está Zamora, Morelia y Uruapan; en Colima, Manzanillo; Baja California, Tijuana; en Zacatecas la capital del mismo nombre; en Chihuahua, Ciudad Juárez y la capital Chihuahua; en Guanajuato, Celaya, León e Irapuato; en Morelos, Cuernavaca; en Guerrero, Acapulco, y en Quintana Roo esta Cancún.

De esta lista, destaca la incorporación de Manzanillo, ya que en el estudio anterior no aparecía en el Ranking; mientras que ciudades como Ensenada y San Luis Potosí, salieron de este listado, que aún se registraban en el 2022. Colima, por séptimo año consecutivo continúa siendo la ciudad mexicana más violenta del mundo, con una tasa de 140.32 homicidios por cada 100 mil habitantes.

La segunda ciudad más violenta del mundo también es mexicana, es Ciudad Obregón, con una tasa de 117.83 homicidios por cada 100 mil habitantes y la tercera es Puerto Príncipe en Haití, con una tasa de 117.24.

En los 16 años que el Consejo de Seguridad ha realizado este estudio, en 10 de las ciudades más violenta del mundo son mexicanas, el año pasado de las diez ciudades más violentas del mundo, siete fueron mexicanas: Colima, Obregón, Zamora, Manzanillo, Tijuana, Zacatecas y Juárez.

Los países más afectados por la violencia urbana, y la violencia en general, son Ecuador, Haití y México. El común denominador de los tres países es que se han adentrado considerablemente en el terreno del Estado fallido, condición en la cual el Ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo en 2022

“La violencia se concentra en América, ya que 16 ciudades son mexicanas, 10 son brasileñas, 8 son colombianas, 7 son norteamericanas, entonces la violencia la tenemos en América. Hay ciudades que han estado en el ranking y han salido, como Guatemala, salió en 2019, o El Salvador, salió en 2020, y San Pedro Sula, en Honduras, durante cuatro años tuvo el primer lugar y ahora ya está en el lugar 48, por lo que, estamos seguros, que con la política pública que han aplicado en este país, el siguiente año, o sea 2024, van a salir del ranking”, analizó Ortega Sánchez.

Y es que explicó que el problema radica en que el Estado pierde el monopolio de la violencia, en favor de grupos violentos que van constituyendo un poder paralelo, por ejemplo, dijo en Ecuador, un país con bajos niveles de violencia hasta hace cuatro años, los asesinatos y formas de operar propios del terrorismo de los grupos criminales han llevado al país a la peor crisis de su historia, además, los grupos criminales mexicanos, que riñen permanentemente, han convertido a Ecuador en otro de sus campos de batalla.

En Haití vemos, décadas de inestabilidad, debilidad institucional y casi nula vigencia del estado de derecho, circunstancias agravadas por desastres naturales, han conducido a tal grado de caos que, en la capital, Puerto Príncipe, los grupos criminales controlan hasta el 80 por ciento de la ciudad.

En México la violencia, cuya magnitud trata de ocultarse mediante la falsificación de cifras, no sólo se ha mantenido, sino que ha tomado un curso de mayor gravedad, pero es el resultado de gobiernos omisos en su obligación legal de garantizar la seguridad de los gobernados. Pero de estas omisiones la peor ha sido la que se basa en la consigna de “abrazos, no balazos” del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Esta política no es otra que la de permitir que los grupos criminales ejerzan violencia con casi absoluta impunidad.

Es muy probable que las cifras sobre la incidencia de homicidios en México sean superiores a las que este estudio consigna y que se basan en datos oficiales, pues hay una operación inocultable para esconder las cifras reales. Adrián LeBaron y otros ciudadanos presentaron una denuncia penal por la falsificación de datos sobre homicidios. Entre los casos denunciados está el del monstruoso asesinato de 9 familiares de LeBaron, en su mayoría niños: oficialmente se consignaron 5 víctimas de homicidio, cuando que fueron 9.

“Si en un caso que ha tenido resonancia mundial las autoridades mexicanas se atreven a falsificar cifras para simular una incidencia criminal inferior a la real ¿de qué han sido capaces respecto a casos menos conocidos y que constituyen la abrumadora mayoría? Durante varios años frente a las cifras cuando menos dudosas del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) de México sobre homicidios, existía la alternativa de las cifras más confiables generadas por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), las cuales solían ser superiores a las del otro organismo. Pero eso también ha cambiado”, señaló.

Por ejemplo, apuntó, en 2022 el SNSP registró 39% más homicidios que el INEGI en Veracruz, 31% más en Durango, 29% más en Oaxaca, 17% más en Ciudad de México y 14% más en Jalisco. Además, en el municipio de Jacona, que es parte de una de las ciudades más violentas de México y del mundo, el INEGI, sólo registró 117 homicidios, mientras que el SNSP registró 150 “homicidios”, pero ni siquiera son tales sino carpetas de investigación que pueden referir a más de un homicidio, de modo que el INEGI omitió contar cuando menos 33.

“Queremos suponer que estos severos subregistros son producto de errores, los cuales se deben enmendar y sobre los cuales el INEGI debe salir a dar explicaciones. De no tratarse de errores, si el INEGI se ha sumado a esta gran maniobra de falsificación de las cifras, entonces habríamos perdido a la última institución confiable en este asunto. A la par de la maniobra para falsificar las cifras de homicidios y otros delitos, está en marcha otra operación para eliminar en los registros oficiales las cifras de más de 40 mil desaparecidos bajo la presente administración, operación que provocó la renuncia de la máxima autoridad responsable en la materia”, señaló en la rueda de prensa donde dio a conocer el estudio la presentación.

Y agregó que contrario, al curso seguido por México, los gobiernos de Guatemala, El Salvador y Honduras en lugar de tolerar o proteger a los grupos criminales los han combatido con resolución, y los resultados están a la vista. La ciudad de Guatemala salió del ranking desde 2020. San Salvador salió del ranking desde 2019 y en El Salvador la violencia tuvo la mayor caída en tiempo récord de que se tenga registro en el mundo. Las ciudades hondureñas Distrito Central y San Pedro Sula ocupan los lugares 48 y 50, respectivamente y están a punto de salir del ranking, después de que San Pedro Sula ocupó el primer lugar mundial durante 4 años consecutivos.

Del ranking salieron estas ciudades: Mossoró, Natal y Vitória da Conquista en Brasil; Phiiladelphia y Milwaukee en Estados Unidos y San Juan en Puerto Rico. En lugar de las ocho que salieron, ingresaron; Caruaru, Macapá y Porto Velho de Brasil; Barranquilla y Sincelejo de Colombia; Washington de Estados Unidos, y Puerto España de Trinidad y Tobago.

De las 50 ciudades del ranking 2023, se ubican en México 16, en Brasil 10, en Estados Unidos 6, en Colombia 8, en Sudáfrica 4, en Honduras 2 y hay una de Trinidad y Tobago, una de Haití, una de Ecuador y una de Jamaica.

A decir de Sánchez Ortega, la situación de violencia en cualquier país se puede mejorar y salir de esa situación, “si abates la impunidad y la corrupción, si castigas los homicidios dolosos, si castigas el cobro del derecho de piso, si castigas el robo a transporte, si castigas las violaciones y todos los delitos que afectan gravemente a la sociedad”.

“Espero que los mexicanos, con esta información, reflexionen muy bien y el 2 de junio salgan a votar, piensen muy bien por quién van a votar para que haya un cambio y no sigamos en esta condición de estado fallido”, concluyó el presidente del Consejo de Seguridad, Antonio Ortega Sánchez.

 

NACIONALES

Promulga Claudia Sheinbaum las reformas a la Ley de Amparo y entran en vigor mañana

Publicado

el

Por Mario Ávila 

Las reformas aprobadas en el Poder Legislativo a la Ley de Amparo, fueron publicadas hoy en el Diario Oficial de la Federación y con ello se cumple el requisito del Poder Ejecutivo de la promulgación, en donde además se señala expresamente que el nuevo ordenamiento legal entrará en vigor mañana viernes 17 de octubre.

En las reformas legales aprobadas en las Cámaras de Diputados y Senadores, se incorporan nuevas fracciones al artículo 124 del Código Fiscal de la Federación, para declarar improcedentes los recursos contra actos administrativos que exijan el pago de créditos fiscales confirmados o resuelvan solicitudes de prescripción.

También se incluye la restricción a la suspensión del acto reclamado en casos vinculados con créditos fiscales firmes, operaciones financieras irregulares o lavado de dinero; mientras que queda eliminado el tema polémico del artículo transitorio que habla de la retroactividad.

Así mismo, la medida cautelar ya no detendrá la ejecución de los actos de autoridad, según se asienta en el nuevo marco normativo en el que se modificaron más de 30 artículos y se adicionaron disposiciones sobre el uso obligatorio de medios electrónicos para que las autoridades que intervienen en los juicios, el registro digital de expedientes y la regulación de la suspensión en casos fiscales y financieros.

Por otro lado, el nuevo Órgano de Administración Judicial contará con 360 días para adecuar el sistema electrónico del Poder Judicial y emitir los acuerdos generales que regulen la operación de la firma electrónica y los expedientes digitales.

Según el decreto, para los particulares, la presentación digital será opcional, aunque se mantiene la posibilidad de hacerlo por escrito.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Entrega Senado 10 tráileres con víveres para ayudar a damnificados

Publicado

el


Por Mario Ávila 

El Senado de la República entregó este jueves a la Secretaría de la Defensa Nacional 10 tráileres con víveres para ayudar a las familias afectadas por las intensas lluvias, que se registraron en Hidalgo, Veracruz, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí.

La presidenta de la Cámara de Senadores, Laura Itzel Castillo Juárez, informó que en el Campo Militar Número 1 se entregaron seis tráileres y cuatro más en el Aeropuerto de Pachuca, Hidalgo.

Además, dio a conocer que entre el domingo y el próximo lunes también se entregarán 80 mil despensas, que donaron senadores, trabajadores, personal del recinto parlamentario y ciudadanos, en el centro de acopio de la Plaza Luis Pasteur.

Castillo Juárez hizo entrega de los víveres al coronel de infantería Álvaro Vázquez Zacarías, en el Campo Militar Número 1, acompañada de los vicepresidentes de la Mesa Directiva, Jorge Carlos Ramírez Marín y Verónica Camino Farjat; de la secretaria de este órgano de dirección del Senado, Lizeth Sánchez García; y de los senadores Emmanuel Reyes Carmona y Manuel Huerta Ladrón de Guevara, de Morena; así como de las senadoras Yeidckol Polevnsky Gurwitz y Ana Karen Hernández Aceves, del PT.

La senadora precisó que este día se entregaron dos mil 300 garrafones de agua de cinco litros, 67 mil 750 botes de agua de un litro y medio, así como nueve mil 700 despensas, más las 80 mil despensas que se entregarán entre el domingo y lunes.

En entrevista previa, en las instalaciones del Senado, Castillo Juárez recordó que a las y los senadores se les hizo un planteamiento para que donen “una quincena” de sus ingresos; precisó que el tema se analiza a través del área administrativa.

“En general todos estamos de acuerdo, pero sabemos que puede haber algunas particularidades que respetamos”, señaló.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Salida masiva en el INE; 970 solicitan su retiro voluntario

Publicado

el

– Por Mario Ávila 

Ante la inminente aprobación de una Reforma Electoral en los primeros meses del año entrante, casi un millar de trabajadores se han inscrito a un programa de retiro voluntario, mediante el que se garantiza un pago conforme a la ley, además de un estímulo.

Se trata de una verdadera desbandada, la que se vive al interior del Instituto Nacional Electoral (INE), ya que se trata de casi el 5% del total de la nómina, motivados por la incertidumbre que ha generado la próxima reforma electoral que plantea recortar el presupuesto del órgano autónomo.

De acuerdo con autoridades del propio Instituto, ya son 970 los empleados que iniciaron el proceso para dejar el INE, superando ampliamente las expectativas iniciales. Esto obligó a ampliar el plazo del programa de retiro voluntario y redoblar esfuerzos para revisar las solicitudes.

El programa ofrece liquidación conforme a ley y un estímulo adicional. Se destinó una bolsa de 100 millones de pesos, y tendrán prioridad quienes cuenten con mayor antigüedad, mínimo 10 años.

La secretaria ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino, advirtió que el esfuerzo administrativo para atender esta salida masiva será “mucho mayor al que esperábamos”.

Continuar Leyendo

NACIONALES

¿Qué puede cambiar con la actualización fiscal 2025-2026? Lo que debemos saber

Publicado

el

– Por José Modesto Barros Romo

En los próximos meses se pretende que México actualice sus reglas fiscales para 2025-2026. El objetivo principal es que el Estado recaude mejor, especialmente revisando lo que ocurre en plataformas digitales, como tiendas en línea, apps de servicio, streaming, intermediarios, etc.

La idea es que las autoridades tengan más herramientas tecnológicas para supervisar estas operaciones y a final de cuentas poder obtener más ingresos tributarios.

Una de las propuestas más fuertes es que las plataformas digitales otorguen al SAT acceso “en línea y en tiempo real” a información como transacciones, pagos, usuarios y movimientos. Esto serviría para detectar ingresos que no se declaran o se ocultan. Pero esta medida genera preocupación sobre la privacidad y sobre cuánta libertad tendría la autoridad para revisar datos delicados.

Las plataformas también podrían tener que actuar como retenedoras de impuestos: es decir, al momento de pagar a un vendedor o creador, deducir un porcentaje de ISR o IVA y entregarlo al SAT. Dependiendo de si el vendedor cuenta con RFC o vive en México o en el extranjero, las tasas serán distintas.

¿Qué significa esto para el ciudadano-consumidor?

Algunas de las cargas adicionales que tengan las plataformas podrían trasladarlas a los precios de bienes o servicios. En otras palabras: podríamos ver aumentos en tarifas, comisiones o precios de productos digitales. Ya hay advertencias de que muchas empresas pequeñas y medianas (pymes) que venden por internet tienen márgenes pequeños, así que retener más impuestos podría complicar su operación.

Para quienes usan las plataformas para generar ingresos (vender productos, ofrecer servicios, ser creadores), los cambios van a sentirse más directos: tendrán más obligaciones fiscales, retenciones automáticas, necesidad de declarar mejor, emitir comprobantes, y estar sujetos a mayor escrutinio. Si alguien no cumple correctamente, podría tener sanciones, bloqueos o pérdidas de beneficios.

También hay riesgos en cuanto a la protección de datos y derechos digitales. Que una autoridad tenga acceso frecuente a información operativa de plataformas puede abrir la puerta a abusos si no hay límites claros. Por eso es clave que en la ley queden salvaguardas para evitar revisiones arbitrarias y para que los ciudadanos tengan capacidad de defensa.

Pero no todo es negativo. Si las reformas se aplican con justicia, podrían disminuir la evasión fiscal, hacer que más personas participen formalmente en la economía y generar más ingresos para servicios públicos: salud, educación, obra pública. Eso beneficiaría indirectamente a todos.

En resumen: estas reformas pueden cambiar no solo cómo funciona el comercio digital, sino también qué tan gravosos son los costos para los que consumen, venden o participan en plataformas. Será clave que quienes diseñen las leyes mantengan un equilibrio entre recolectar lo justo y no cargar excesivamente al ciudadano común.

Estado actual de estas propuestas:

  • El Gobierno de México ya presentó el Paquete Económico Federal para el año 2026, que incluye la Miscelánea Fiscal y propuestas de reformas al Código Fiscal de la Federación, al ISR, al IVA, entre otras disposiciones.
  • En la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, ya se aprobó un dictamen que reforma disposiciones del Código Fiscal de la Federación con el objetivo de combatir a las empresas factureras, operaciones simuladas y uso indebido de sellos digitales.
  • También ha habido avances en la aprobación de la Miscelánea Fiscal en comisiones del Congreso, con ajustes a impuestos como el de tabaco, bebidas azucaradas, videojuegos, etc.
  • Sin embargo, aún quedan etapas por cumplirse: discusión en lo particular, votaciones en pleno en ambas cámaras (Diputados y Senado), posibles modificaciones, y la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) para que entren en vigor.
Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.