Connect with us

NACIONALES

México con 15 ciudades en lista de más violentas del mundo: «Política de abrazos, no balazos, ha llevado a México al Estado fallido», José Antonio Ortega

Publicado

el

Por Francisco Junco //

Son 16 ciudades de México que se encuentran en ranking de las 50 ciudades más violentas en el mundo, donde las tres primeras son Colima, Ciudad Obregón y Zamora, convirtiendo al país en el más peligroso para vivir, que a decir de José Antonio Ortega Sánchez, presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, es una muestra de que el gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador ha llevado al país a un “estado fallido” con su política de “abrazos, no balazos”.

“Cuando vemos que no hay una autoridad capaz de poner freno, es decir, de investigar, de perseguir, de detener, de consignar, judicializar y sentenciar a estos agresores. Vemos que la política de abrazo, no balazos, ha sido un completo fracaso. Y vamos a un estado fallido. Un estado fallido es cuando la autoridad pierde el uso legítimo de la fuerza y se lo transmite a las organizaciones criminales, y pierde el cobrar impuestos y son las organizaciones criminales quienes lo cobran. Hemos visto, desgraciadamente, que la violencia en este sexenio ha crecido, ha habido más ciudades y las tazas de homicidio son más altas. La política de abrazos no balazos, insisto, no ha funcionado, y tiene que haber un cambio de política para verdaderamente librarnos de este gran problema”, explicó, para Conciencia Pública, José Antonio Ortega.

El Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública, presentó el estudio, en rueda de prensa, que revela que, por segundo año consecutivo, Colima ocupa el primer lugar del «Ranking: 50 ciudades más violentas del mundo», donde se registró una tasa de 140.32 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes. En 2022 registro una tasa de 181.94 homicidios por cada 100 mil habitantes.

“El análisis que nosotros hacemos solamente implica homicidios dolosos, en tazas por 100 mil habitantes, y en ciudades de 300 mil o más habitantes, con cifras oficiales, tanto de los homicidios como de la población, que la información sea asequible a través de internet y las ciudades que estudiamos no estén en guerra, estos son básicamente las condiciones de la metodología que utilizamos para el estudio”, explicó el abogado, quien por 17 años consecutivos ha presentado este estudio.

En la presentación de este informe, Leonardo García Camarena, coordinador nacional de Misión Rescate México, alertó la gravedad de que, entre las 10 primeras ciudades de este registro, siete son mexicanas, por lo que aseguró, que la fallida estrategia de seguridad del gobierno del presidente López Obrador se verá reflejada en las urnas, el próximo 2 de junio.

Resaltó que en México la magnitud de la violencia se trata de ocultar, falsificando o manipulando las cifras reales, pero que la realidad ha tomado un curso de mayor gravedad, y se observa como grupos criminales ejercen control territorial en cientos de municipios, y apoderarse de las carreteras afectando a millones de mexicanos.

Además de Colima, las otras 15 ciudades consideradas como las más violentas en el país son Ciudad Obregón, en Sonora; en Michoacán está Zamora, Morelia y Uruapan; en Colima, Manzanillo; Baja California, Tijuana; en Zacatecas la capital del mismo nombre; en Chihuahua, Ciudad Juárez y la capital Chihuahua; en Guanajuato, Celaya, León e Irapuato; en Morelos, Cuernavaca; en Guerrero, Acapulco, y en Quintana Roo esta Cancún.

De esta lista, destaca la incorporación de Manzanillo, ya que en el estudio anterior no aparecía en el Ranking; mientras que ciudades como Ensenada y San Luis Potosí, salieron de este listado, que aún se registraban en el 2022. Colima, por séptimo año consecutivo continúa siendo la ciudad mexicana más violenta del mundo, con una tasa de 140.32 homicidios por cada 100 mil habitantes.

La segunda ciudad más violenta del mundo también es mexicana, es Ciudad Obregón, con una tasa de 117.83 homicidios por cada 100 mil habitantes y la tercera es Puerto Príncipe en Haití, con una tasa de 117.24.

En los 16 años que el Consejo de Seguridad ha realizado este estudio, en 10 de las ciudades más violenta del mundo son mexicanas, el año pasado de las diez ciudades más violentas del mundo, siete fueron mexicanas: Colima, Obregón, Zamora, Manzanillo, Tijuana, Zacatecas y Juárez.

Los países más afectados por la violencia urbana, y la violencia en general, son Ecuador, Haití y México. El común denominador de los tres países es que se han adentrado considerablemente en el terreno del Estado fallido, condición en la cual el Ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo en 2022

“La violencia se concentra en América, ya que 16 ciudades son mexicanas, 10 son brasileñas, 8 son colombianas, 7 son norteamericanas, entonces la violencia la tenemos en América. Hay ciudades que han estado en el ranking y han salido, como Guatemala, salió en 2019, o El Salvador, salió en 2020, y San Pedro Sula, en Honduras, durante cuatro años tuvo el primer lugar y ahora ya está en el lugar 48, por lo que, estamos seguros, que con la política pública que han aplicado en este país, el siguiente año, o sea 2024, van a salir del ranking”, analizó Ortega Sánchez.

Y es que explicó que el problema radica en que el Estado pierde el monopolio de la violencia, en favor de grupos violentos que van constituyendo un poder paralelo, por ejemplo, dijo en Ecuador, un país con bajos niveles de violencia hasta hace cuatro años, los asesinatos y formas de operar propios del terrorismo de los grupos criminales han llevado al país a la peor crisis de su historia, además, los grupos criminales mexicanos, que riñen permanentemente, han convertido a Ecuador en otro de sus campos de batalla.

En Haití vemos, décadas de inestabilidad, debilidad institucional y casi nula vigencia del estado de derecho, circunstancias agravadas por desastres naturales, han conducido a tal grado de caos que, en la capital, Puerto Príncipe, los grupos criminales controlan hasta el 80 por ciento de la ciudad.

En México la violencia, cuya magnitud trata de ocultarse mediante la falsificación de cifras, no sólo se ha mantenido, sino que ha tomado un curso de mayor gravedad, pero es el resultado de gobiernos omisos en su obligación legal de garantizar la seguridad de los gobernados. Pero de estas omisiones la peor ha sido la que se basa en la consigna de “abrazos, no balazos” del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Esta política no es otra que la de permitir que los grupos criminales ejerzan violencia con casi absoluta impunidad.

Es muy probable que las cifras sobre la incidencia de homicidios en México sean superiores a las que este estudio consigna y que se basan en datos oficiales, pues hay una operación inocultable para esconder las cifras reales. Adrián LeBaron y otros ciudadanos presentaron una denuncia penal por la falsificación de datos sobre homicidios. Entre los casos denunciados está el del monstruoso asesinato de 9 familiares de LeBaron, en su mayoría niños: oficialmente se consignaron 5 víctimas de homicidio, cuando que fueron 9.

“Si en un caso que ha tenido resonancia mundial las autoridades mexicanas se atreven a falsificar cifras para simular una incidencia criminal inferior a la real ¿de qué han sido capaces respecto a casos menos conocidos y que constituyen la abrumadora mayoría? Durante varios años frente a las cifras cuando menos dudosas del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) de México sobre homicidios, existía la alternativa de las cifras más confiables generadas por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), las cuales solían ser superiores a las del otro organismo. Pero eso también ha cambiado”, señaló.

Por ejemplo, apuntó, en 2022 el SNSP registró 39% más homicidios que el INEGI en Veracruz, 31% más en Durango, 29% más en Oaxaca, 17% más en Ciudad de México y 14% más en Jalisco. Además, en el municipio de Jacona, que es parte de una de las ciudades más violentas de México y del mundo, el INEGI, sólo registró 117 homicidios, mientras que el SNSP registró 150 “homicidios”, pero ni siquiera son tales sino carpetas de investigación que pueden referir a más de un homicidio, de modo que el INEGI omitió contar cuando menos 33.

“Queremos suponer que estos severos subregistros son producto de errores, los cuales se deben enmendar y sobre los cuales el INEGI debe salir a dar explicaciones. De no tratarse de errores, si el INEGI se ha sumado a esta gran maniobra de falsificación de las cifras, entonces habríamos perdido a la última institución confiable en este asunto. A la par de la maniobra para falsificar las cifras de homicidios y otros delitos, está en marcha otra operación para eliminar en los registros oficiales las cifras de más de 40 mil desaparecidos bajo la presente administración, operación que provocó la renuncia de la máxima autoridad responsable en la materia”, señaló en la rueda de prensa donde dio a conocer el estudio la presentación.

Y agregó que contrario, al curso seguido por México, los gobiernos de Guatemala, El Salvador y Honduras en lugar de tolerar o proteger a los grupos criminales los han combatido con resolución, y los resultados están a la vista. La ciudad de Guatemala salió del ranking desde 2020. San Salvador salió del ranking desde 2019 y en El Salvador la violencia tuvo la mayor caída en tiempo récord de que se tenga registro en el mundo. Las ciudades hondureñas Distrito Central y San Pedro Sula ocupan los lugares 48 y 50, respectivamente y están a punto de salir del ranking, después de que San Pedro Sula ocupó el primer lugar mundial durante 4 años consecutivos.

Del ranking salieron estas ciudades: Mossoró, Natal y Vitória da Conquista en Brasil; Phiiladelphia y Milwaukee en Estados Unidos y San Juan en Puerto Rico. En lugar de las ocho que salieron, ingresaron; Caruaru, Macapá y Porto Velho de Brasil; Barranquilla y Sincelejo de Colombia; Washington de Estados Unidos, y Puerto España de Trinidad y Tobago.

De las 50 ciudades del ranking 2023, se ubican en México 16, en Brasil 10, en Estados Unidos 6, en Colombia 8, en Sudáfrica 4, en Honduras 2 y hay una de Trinidad y Tobago, una de Haití, una de Ecuador y una de Jamaica.

A decir de Sánchez Ortega, la situación de violencia en cualquier país se puede mejorar y salir de esa situación, “si abates la impunidad y la corrupción, si castigas los homicidios dolosos, si castigas el cobro del derecho de piso, si castigas el robo a transporte, si castigas las violaciones y todos los delitos que afectan gravemente a la sociedad”.

“Espero que los mexicanos, con esta información, reflexionen muy bien y el 2 de junio salgan a votar, piensen muy bien por quién van a votar para que haya un cambio y no sigamos en esta condición de estado fallido”, concluyó el presidente del Consejo de Seguridad, Antonio Ortega Sánchez.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

“Alito” Moreno repite e intenta reventar la sesión del Congreso de la Unión

Publicado

el

Por Mario Ávila 

Durante casi media, hora la sesión solemne de la Cámara de Diputados Federal, en la que se recibió oficialmente el Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, se vio interrumpida con el sonido de altavoces, portados el líder de la bancada del PRI, Alejandro «Alito» Moreno y los 36 diputados de su fracción parlamentaria.

“Alito” lo hizo, una vez que como la quinta fuerza política en la Cámara de Diputados, había tomado la palabra en la tribuna, solo después del posicionamiento de la bancada minoritaria de Movimiento Ciudadano y justo cuando estaba en el uso de la tribuna la senadora Geovanna Bañuelos de la Torre, con la representación del PT.

Al escuchar reproches contra los anteriores gobiernos del PRI en el discurso de la petista, Alejandro Moreno se inconformó y alentó a sus correligionarios, el 7.4% de los diputados en la Cámara, a boicotear la sesión a gritos y ruidis de las sirenas de una decena de altavoces que portaban justo para hacer escándalo.

Después de una infinidad de llamados al orden por parte del diputado presidente de la Mesa Directiva, Sergio Gutiérrez Luna, intervino el diputado presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Avila, quien dialogó con los legisladores rijosos a quienes convenció después de varios minutos, de dejar transcurrir la sesión.

No sin antes, los diputados Rubén Moreira y el propio Alejandro Morena, hicieron uso de la palabra desde sus curules en donde alias “Alito” amenazó con volver a boicotear la sesión, si se sentían aludidos u ofendidos con las expresiones desde la tribuna.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Avanzar sin descanso, con rectitud y valentía, ofrece Claudia Sheinbaum

Publicado

el

– Por Mario Ávila

«Vamos bien… y vamos a ir mejor», este fue el compromiso asumido por la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, y anunciado en la parte final de la presentación de su Primer Informe de Gobierno, rendido está mañana en Palacio Nacional, ante 300 invitados especiales, entre los que se encontraban el gabinete legal y ampliado, gobernadores, representantes de los poderes Legislativo y Judicial, así como líderes empresariales, educativos y de la sociedad civil.

En ese marco y tras detallar durante casi una hora que duró el ejercicio de rendición de cuentas, Sheinbaum Pardo puntualizó: «Por nuestro pueblo, por nuestra patria, vale la pena dar cada hora, cada minuto y cada aliento de nuestros días».

Llegamos -dijo- a seguir transformando la nación por la paz y el bienestar del pueblo; tengan la certeza que no voy a traicionar. Con la fuerza de México, de nuestro pueblo, caminaré sin descanso, con rectitud, con valentía y honraré siempre la confianza depositada en mí.

México -abundó- es un país grandioso, con un pueblo maravilloso y hoy que inicia el mes de la Patria, cuando conmemoramos con orgullo nuestra Independencia, decimos con fuerza y alegría: somos un país libre, independiente y soberano.

Y remató su Primer Informe de Gobierno, con las consignas: «Que viva la grandeza de México… Que viva México».

Continuar Leyendo

NACIONALES

Otorga el gobierno de Claudia Sheinbaum 850 mil millones de pesos en programas sociales

Publicado

el

– Por Mario Ávila

El plan social más ambicioso de la historia de México, mediante el cual se aporta el 2.3% del PIB, que representan 850 mil millones de pesos en el 2025, fue destinado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a los programas sociales, que son la base del bienestar y con ello cumplen la máxima que guía su movimiento: «Por el bien de todos, primero los pobres».

Esta fue la parte del discurso de su Primer Informe de Gobierno más aplaudida por parte de los 300 invitados especiales al acto efectuado esta mañana en Palacio Nacional.

Claudia Sheinbaum, vestida de manera elegante, pero discreta con un traje sastre oscuro y con el pelo bien recogido al frente, que remata con un chongo estilizado en la parte trasera de la cabeza, destacó que el recurso público es entregado de manera directa y sin intermediarios a los beneficiarios a través del banco del Bienestar.

Estos recursos llegan a 32 millones de familias de la siguiente forma:

– Trece millones de personas mayores de 65 años reciben su precio bimestral de 6,200 pesos.
– Un millón 606,138 personas con discapacidad reciben su pensión bimestral.
– Tres millones 861,153 estudiantes cuentan con la beca universal Benito Juárez para educación media superior.
– Tres millones 196,000 familias con hijas e hijos en primaria, reciben becas educativas.
– 398,269 jóvenes universitarios de instituciones públicas acceden a la beca Jóvenes Escribiendo el Futuro.
63,252 escuelas de educación básica y 6,050 de nivel superior participaron este año en La Escuela es Nuestra.
– 11,816 centros de salud reciben apoyos del programa La Clínica es Nuestra; este año incorporamos al ISSSTE.
– 151,419 jóvenes hasta ahora (llegarán a 250,000) se benefician con el programa Construyendo un Futuro con un salario mínimo mensual.
– 243,000 niñas y niños de entre 0 y 4 años reciben apoyos.
– 192,000 pescadores reciben el apoyo de Bien Pesca.
– Un millón 886,000 campesinos cuentan con apoyos de Producción para el Bienestar y fertilizantes gratuitos.
– 34,000 pequeños productores de maíz, frijol, cacao, miel y otros productos reciben precios de garantía. para su comercialización en las tiendas del Bienestar; este año tienen además la oportunidad de procesar los productos para tener mayores ingresos con chocolate y café del Bienestar.
– 415,000 sembradores de más de un millón de hectáreas perciben 6,450 pesos mensuales para hacer realidad Sembrando Vida.
– 3,000 productores de leche abastecen a 6.5 millones de familias con Leche para el Bienestar.

Este año además se iniciaron tres nuevos programas del Bienestar:

– Pensión Mujeres Bienestar: 1 millón  205 mil mujeres de 63 y 64 años ya reciben la pensión y al finalizar el año 2 millones más la recibirán.
– 5.6 millones de estudiantes de secundaria cuentan con la beca universal Rita Zetina, todos los estudiantes de secundaria pública tienen beca.
– Todos los adultos mayores y personas con discapacidad reciben atención médica de Salud Casa por Casa con 20 mil servidores de la salud.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.