NACIONALES
Mexicolectivo: Una opción debilitada

Opinión, por Iván Arrazola //
Uno de los retos para los diferentes proyectos de oposición que se han creado a partir de la llegada de Morena al poder se encuentra en la posibilidad de verdaderamente generar una opción con posibilidades reales de competir por el poder en un contexto en el que el presidente de la República tiene altos niveles de popularidad, domina buena parte de la narrativa pública, y los candidatos mejor posicionados para ganar la presidencia de la República se encuentran en el partido gobernante.
En ese contexto fue presentada la semana pasada el colectivo Mexicolectivo integrado por actores de distintos ámbitos, José Narro y Julio Frenk, exsecretarios de Estado en administraciones panistas y priistas, destacados académicos como Benito Nacif y Diego Valadés, y políticos en activo como Patricia Mercado, senadora por MC, y el dirigente nacional de ese partido Dante Delgado.
El colectivo realizó un diagnóstico sobre el país en el que indica que va en “franco retroceso”, pero el retroceso no empezó con esta administración, viene de tiempo atrás, las instituciones que se construyeron en el pasado arrojaron mediocres rendimientos económicos y poca justicia distributiva, se señala a las elites políticas y económicas por los abusos que cometieron. De esas elites e instituciones se deprende un sistema con “un país engañado y explotado; fundando en un sistema de privilegios, de complicidades y de favores, en el despojo de los frutos de esfuerzo de millones de mexicanos”. Para resolver estos problemas indica el colectivo es necesario que la división cese y que México sea un país plural y solidario.
En teoría el surgimiento de esta nueva propuesta debería ser una buena noticia y sin embargo su presentación fue con el pie izquierdo. La adición de Cuauhtémoc Cárdenas al proyecto parecía ser un símbolo de que este movimiento aglutinaba a todas las corrientes partidistas incluida una izquierda más tradicional como la que representa Cárdenas, sin embargo, la decisión del ingeniero de dejar el proyecto “por consideraciones políticas” y hacerlo después del reproche del presidente quien consideró que Cárdenas se convertía en su adversario al sumarse al proyecto, han hecho que por el momento el arranque de este proyecto luzca deslucido.
Por otra parte, buena parte de los problemas que están enfrentando los proyectos de oposición surgidos a partir de la aparición de Morena se identifican con las indefiniciones de los propios proyectos.
En el caso de Mexicolectivo, algunos de estos elementos tienen que ver con sus definiciones políticas. El ex consejero electoral Benito Nacif señaló sobre la creación del colectivo “no es un partido político. Entiendo que la lógica es primero la visión de país y a partir de eso, tratar de incidir en el proceso del 2024” (Expansión 01/02/23). Como bien lo han señalado el presidente y sus corcholatas, son tiempos de definiciones políticas, el diagnóstico parece claro, la pregunta es quién debería encabezar el proyecto, por la presencia del dirigente nacional de MC en el proyecto la respuesta parece ser clara, el abanderado debe provenir del partido naranja.
Por lo señalado en el diagnóstico el colectivo no confía en los partidos tradicionales y en la alianza Va por México, de ser así, ¿el colectivo se encuentra en condiciones reales de competir? ¿Cuál es la posición respecto a Unid@s?, el otro colectivo armado desde la sociedad civil, pero con una presencia fuerte de empresarios y una estrecha relación con Va por México.
En ese sentido el proyecto parece ser una alternativa a Unid@s y su brazo político que es el PAN, PRI y PRD, en el caso de Mexicolectivo ese brazo es Movimiento Ciudadano. Aquí la pregunta que habría que hacerse es hasta dónde estos colectivos estarían dispuestos a integrar un solo frente, ya que en las condiciones actuales separados difícilmente podrían ser competitivos frente a Morena.
Por otra parte, sus integrantes apuestan por la pluralidad de ideas, por romper con la polarización, por recuperar el centro político, sin embargo, hasta dónde es realmente posible esto, el dominio electoral y de la narrativa por parte de Morena hace necesario plantear un proyecto alternativo que dé respuestas puntuales a los temas que el obradorismo ha puesto sobre la mesa, y que este colectivo tampoco parece tener una respuesta clara. Aplicar la ley, reducir la impunidad, fortalecer el sistema de justicia, son aspectos en los que hay un acuerdo, pero qué hay con las políticas, los programas, las obras públicas que Morena ha impulsado, ¿puede haber continuidad o para lograr los cambios propuestos es necesario modificar?
Mientras una parte de la oposición se encuentra definiendo el método de selección para elegir candidatos, otra parte se encuentra realizando todavía un diagnóstico y buscando apoyo político como es el caso de Méxicolectivo, el oficialismo por su parte, aprovecha la falta de reacción de la oposición para anunciar que se encuentra en condiciones de seleccionar a su candidata o candidato a la presidencia de la República a mediados de año, teniendo por lo menos dos perfiles claramente posicionados. Lo que es claro es que la oposición en México va tarde, los problemas internos y la falta de definiciones políticas terminará afectando su desempeño de cara a las elecciones de 2024.
NACIONALES
El juego del poder empieza a cambiar de coordenadas en el Gobierno de México

De cómo el juego del poder empieza a cambiar de coordenadas y la presidenta Claudia Sheinbaum empieza a tomar la conducción de los hilos en el gobierno. Aquí el análisis de Amaury Sánchez, Gabriel Ibarra Bourjac con la conducción de Nadia Madrigal.
CDMX y Edomex
Industria del calzado mexicano celebra arancel a importaciones chinas como un respiro para miles de familias

– Por Francisco Junco
El anuncio de un arancel del 25% a las importaciones de calzado procedente de China, realizado por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, encendió la esperanza entre productores y comerciantes del sector en México.
La medida, aplaudida por organizaciones empresariales y locatarios del emblemático Mercado de Calzado “La Central” en la Ciudad de México, busca nivelar la competencia y dar al calzado nacional precios más competitivos frente a la invasión de productos asiáticos.
Gerardo Cleto López Becerra, presidente de ConComercioPequeño, señaló que este paso puede marcar “un nuevo ciclo para el reposicionamiento de la industria y comercialización del calzado mexicano” que por décadas ha padecido la competencia desleal.
El anuncio coincidió con la preparación del 50 aniversario de La Central, un mercado que ha sido símbolo de esfuerzo y unión de cientos de artesanos zapateros desde 1975.
Más allá de la política comercial, la noticia tiene un rostro humano, ya que las familias que dependen de este oficio artesanal para su sustento.
“La Central es mucho más que un mercado, es una familia, un corazón que late con pasión y esperanza”, afirmó Marcelo Eduardo Jair Muñoz Castillo en nombre de los locatarios, recordando a don Luis Sotomayor Bárcenas, fundador del mercado, como un líder que soñó con un espacio digno para los zapateros.
El reto que enfrenta el sector no es menor. De acuerdo con el INEGI, más de 65 mil establecimientos generan 267 mil empleos directos, pero la entrada anual de más de 60 millones de pares de calzado chino, muchos subvaluados, ha provocado el cierre de empresas, pérdida de empleos y una caída del 18.5% en el PIB del sector.
“Esto no es libre comercio, ha sido competencia desleal que pone en jaque la supervivencia de familias mexicanas”, advirtió Julio Munive Lagunas, vocero de los locatarios.
Por eso, los productores exigen no sólo aranceles, sino vigilancia aduanera, acceso a créditos y una campaña nacional para promover el consumo de calzado mexicano.
“Cada par que compran hecho aquí es un voto por la calidad, por el trabajo bien hecho y por el futuro de nuestra economía”, subrayó Munive Lagunas y es que en su visión, consumir calzado nacional no es sólo patriotismo económico, sino una inversión inteligente y un acto de defensa del empleo y la tradición artesanal.
Gerardo López insistió en que el decreto presidencial debe aplicarse cuanto antes, para que los beneficios se reflejen en las ventas de fin de año.
Con ello, los productores confían en reconquistar parte del consumo perdido y dar un paso firme hacia la recuperación de una industria que, además de fabricar zapatos, camina todos los días sobre el esfuerzo, la identidad y el orgullo de México.
JALISCO
Voces guindas recriminan a Morena por simular la democracia

– Por Mario Ávila
En la víspera de la visita a Jalisco, de la presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde, un grupo de militantes y simpatizantes del partido guinda, exigieron dejar de simular la democracia y renovar primero las dirigencias de los comités estatales y municipales, antes de directivas de seccionales.
Un grupo de inconformes, encabezados por el abogado Jaime Hernández Ortiz, estima que a la militancia «se le da gato por liebre y se le engaña con espejitos, porque primero deben elegirse los comités municipales y ellos deben confirmar luego, los seccionales».
También exigen cambios en el Instituto Nacional de Formación Política, en donde los estatutos marcan un nombramiento por 3 años con opción a ratificación, mientras que el titular, Rafael Baraja Durán «El Fisgón» lleva al frente de este instituto casi 7 años en el cargo.
Destaca además la exigencia de un verdadero Código de Ética partidista tras los recientes escándalos por la ostentación de los viajes de lujo al extranjero y gastos, así como la exhibición de riqueza de diversos funcionarios dirigentes y militantes, que solo demuestran que la Comisión Nacional de Honestidad es un florero, pues se le ordenó vigilar el cumplimiento de estos lineamientos y abrir expedientes de oficio, pero no ha hecho absolutamente nada.
Sobre la propuesta de la conformación de la Comisión para la Reforma Electoral, los convocantes ven con agrado la iniciativa, pero advierten que es necesario aprobar que la no reelección aplique desde el año 2027 y no hasta el 2030; además de que se determine la prohibición del nepotismo en una triple dimensión, vertical, horizontal y transversal, incluyendo a familias políticas y que se incorpore la obligación de presentar una declaración pública patrimonial.
Plantean además la necesidad de que se incluyan expertos en derecho electoral y ciencia política, así como representantes de partidos con trayectoria distinguida y honesta, ex funcionarios del INE, representantes de la sociedad civil y empresariales de cada estado del país, para evitar una visión centralista y que se promueva una Reforma Electoral con perspectiva federalista y republicana.
Finalmente piden también que se eliminen las encuestas, como método de selección de las candidaturas. Para hacer ver la seriedad de sus planteamientos, los denunciantes expusieron que para cada una de sus exigencias han presentado ya recursos jurídicos ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Presentaron los planteamientos: Jaime Hernández Ortiz, Roberto Guijarro Romero, Lorena Iveth Martínez, Javier Orozco Alvarado, Francisco Javier Aréchiga Flores, Luis Carlos Zaracho Alatorre, Jorge Ismael Barrios Zamora, Miguel Ángel Uceaga y Marco Vinicio.