ENTREVISTAS
Miguel Alejandro Híjar, investigador de la UdeG: Trump combatiría al terrorismo en México, como lo hizo en Irán
Por Mario Ávila //
La estrategia que utilizaría el gobierno del presidente Donald Trump para combatir a los cárteles de la droga en México, una vez que han sido declarados como organizaciones terroristas, no sería como Estados Unidos lo hizo en el caso de Irak, ni como lo hizo en Colombia; lo más probable es que lo haga como el mismo Trump lo hizo en Irán, el 3 de enero del 2020 al asesinar al militar iraní más poderoso, Qasem Soleimani.
Ello en opinión del doctor Miguel Alejandro Híjar Chiapa, profesor investigador del Centro de Estudios sobre América del Norte del CUCSH de la UdeG, quien recordó que en la recta final de la anterior etapa de su gobierno, el presidente Donald Trump aseguró con esa acción su gobierno no buscaba un cambio de régimen en Irán, ni tampoco iniciar una guerra, solo ejecutar con éxito un ataque de precisión que mató, en ese entonces, al considerado terrorista número uno del mundo y que las acciones se tomaron para detener una guerra, no para comenzar una guerra.
Y de acuerdo con las declaraciones que ha realizado el propio presidente Trump, el investigador de la UdeG considera que en el caso de los cárteles de la droga en México, no se combatirían con una incursión militar en nuestro territorio, sino que se actuaria con el uso de la tecnología bélica.
Recordar que aquella noche del 3 de enero, medios de Estados Unidos aseguran que, en realidad, la operación se realizó con un avión no tripulado: un MQ-9 Reaper, un dron también conocido como Predator B que puede alcanzar una velocidad máxima de 480 km/h. y que de acuerdo con fuentes del gobierno de EE.UU. citadas por The New York Times, lanzó dos misiles de alta precisión contra los dos carros del convoy poco después de que saliera del aeropuerto de Bagdad, en Irak.
El tema del combate a los cárteles de la droga en México, es en opinión del doctor Miguel Híjar, una de las tres graves consecuencias que podría impactar a Jalisco con la llegada al poder de Donald Trump, junto con el tema de las deportaciones de indocumentados y la posible imposición de aranceles a los productos de exportación mexicanos.
Esta cuestión -dijo-, puede preocupar también al gobierno de Jalisco porque está ya la orden ejecutiva que ha declarado a los cárteles de la droga mexicanos, como organizaciones terroristas y por tanto esto le da los poderes al presidente Trump, de combatir a los cárteles de la droga también por la vía militar; obviamente esto tiene implicaciones mucho más grandes para todo el país, porque él ha insistido en la necesidad de utilizar por ejemplo drones para bombardear posiciones estratégicas de los carteles de las drogas.
LA COOPERACIÓN Y EL RESPETO A LA SOBERANÍA, SERÍA LO IDEAL
Al hablar de una de las situaciones que mayor impacto tendrían para Jalisco con el fenómeno Trump, el profesor investigador de la Universidad de Guadalajara, Miguel Alejandro Híjar Chiapa, se refirió a la materia de política exterior, que es donde según dijo, Trump tiene mayor manga ancha, ya que normalmente por este sistema de pesos y contrapesos, justamente no aplica en este terreno, sino que es donde han tenido mayor flexibilidad y margen de maniobra los presidentes de los Estados Unidos.
Y con estas órdenes ejecutivas -abundó-, que no necesitan que se pase una ley a través del Congreso, todavía con mayor razón en esa capacidad de actuar, ya que solamente las Cortes de los Estados Unidos, es decir las Cortes federales o la Suprema Corte, podrían detener las órdenes ejecutivas, como por ejemplo lo que ya está pasando en estos días que se firmó una orden ejecutiva para terminar con el derecho de ciudadanía por nacimiento, y ya un juez Federal declaró que es inconstitucional porque va en contra de la enmienda número 14 de la Constitución y no puede hacerlo además de que 22 estados también ya están interponiendo recursos jurídicos.
Explicó también que con este margen de maniobra en política exterior, “sí puede hacer uso de la opción militar para casos que están considerados como terrorismo, y esto es la herencia obviamente del 11 de septiembre del 2001 y todo lo que pasó después; entonces cuando se trata de terrorismo sí hay esta posibilidad de actuar sin tantos frenos y sin tantos candados”.
Sobre el modus operandi que podría utilizar Donald Trump en este caso, planteó que más que una opción como lo fue en su momento el caso de Irak o de Afganistán, de realmente enviar tropas e invadir un país, esa es una opción prácticamente imposible en el caso de México, porque el gobierno no lo permitiría, sería un atentado contra la soberanía nacional “y yo creo que en general la comunidad internacional no apoyaría a Estados Unido”.
Dijo que lo que podría suceder es lo que más bien pienso es bombardear con drones, es una posibilidad más factible y es algo que vimos por ejemplo en el caso de Irán cuando a través de drones con un misil acabaron con la vida del general Solaimani y esto fue sin necesidad de entrar directamente en el territorio iraní.
“Es un escenario que podría ser mucho más factible, pero al mismo tiempo se ve un escenario en el que México reclamaría ese atentado contra la soberanía mexicana y la falta de coordinación y cooperación en materia de seguridad entre ambos países que históricamente ha sido importante y que es quizá uno de los puntos, o el más importante puntos en la agenda bilateral”.
En síntesis -dijo-, lo ideal sería que hubiera una cooperación entre los gobiernos federales de Estados Unidos en México y por supuesto una coordinación con las agencias estatales y municipales de policía y de seguridad en general, pero esto sí implica importantes retos porque no sabemos si ese diálogo y esa cooperación efectivamente se van a llevar a cabo.
“La presidenta Sheinbaum ha insistido en que ella va a buscar un diálogo en términos de respeto, en términos de soberanía, de independencia, no de subordinación, pero el presidente Trump rara vez trata a otros líderes con el respeto que es debido y por supuesto muchas veces quiere hacer cosas que transgreden el derecho internacional, que transgreden la soberanía de los países y no sabemos si realmente va a haber esa cooperación o si simplemente habrá de actuar de manera unilateral buscando atacar las posiciones estratégicas de los cárteles de la droga en distintas partes de México”.
Además del tema de la seguridad, Miguel Alejandro Híjar Chiapa, profesor investigador del Centro de Estudios sobre América del Norte del CUCSH de la UdeG, dijo que hay otras dos grandes preocupaciones para Jalisco, con el efecto Trump: 1.- La que tiene que ver justamente con la situación de la migración porque Jalisco es uno de los principales expulsores de migrantes a los Estados Unidos y 2.- La cuestión comercial, sabemos que si bien no se han firmado órdenes ejecutivas con respecto al comercio, sí se han anunciado ya que a partir del primero de febrero buscará la administración Trump implementar aranceles del 25% a Canadá y a México sus dos socios en el tratado.

