NACIONALES
Mujeres por la carrera presidencial

Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //
Histórico suceso político preelectoral el que nos espera, son dos las mujeres que se perfilan para ocupar la presidencia de México, este hecho de cambio democrático nos muestra que efectivamente los tiempos se acoplan a las necesidades políticas del poder, sin embargo, es transcendente para los mexicanos que por primera vez las candidaturas a la presidencia, sean entre mujeres que en este presente sí predominan en las preferencias de la población, definitivamente existe ya un amplio margen para asegurar que en el 2024, será una mujer quien gobierne el país.
Que la historia de la política en nuestro país nos envuelva, para traer de vuelta a la memoria a las seis mujeres que han intentado la presidencia de la república, de las que se resalta el papel de mujeres en la política, ganancia de la participación democrática de las mujeres en el ámbito público y político, en esta época estamos cerca de ver el ejercicio de las mujeres al mando de la administración del Estado, un avance histórico en la igualdad y la equidad de género pero también un gran reto ante una sociedad mexicana, todavía sumergida en el patriarcado que envuelve la cultura del machismo donde el valor de la mujer es inferior al del hombre.
Hace 40 años dio inicio la postulación de mujeres a ocupar el máximo cargo del Estado con Rosario Ibarra de Piedra (1982 y 1988), quien se convirtió en la primera mujer en ser candidata para la Presidencia de México por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT); Cecilia Soto en 1994 fue la segunda mujer en alzar la mano por la Presidencia de México con la candidatura del Partido del Trabajo (PT).
Marcela Lombardo Otero se postuló en 1994, la tercera mujer en contender por las elecciones presidenciales en México por el Partido Popular Socialista (PPS); Patricia Mercado en las elecciones presidenciales del 2006, fue la cuarta mujer de la mano del Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina (PASC); Josefina Vázquez Mota, fue la quinta mujer en la historia de México en participar en las elecciones presidenciales, y la primera candidata del Partido Acción Nacional (PAN) en 2012; Margarita Zavala, fue la sexta mujer en el 2018 como candidata independiente, sin embargo, 45 días antes de las elecciones renunció; actualmente son dos mujeres enérgicas con caminar reconocido en la política y que se enfrentarán para que el país defina con amplia y consiente perspectiva de género, a quien le dejarán el cargo y responsabilidad de gobernar nuestro país.
En este momento no es una sola mujer entre cuatro o cinco hombres postulados por grandes y potentes partidos, con el único objetivo de allanar el camino de las mujeres en la política mexicana, la realidad es distinta una de ellas es fruto del poder en turno y viene a dar continuación a la 4T del presidente actual, la otra de ellas es producto de la coalición de partidos políticos que en una inusual unión de fuerzas, pretenden relevar a Morena, bajo el argumento de que los resultados en el país, no son los esperados por la sociedad y claro sabemos que Morena no ha logrado la transformación prometida.
En este contexto, resulta importante analizar ¿cuál sería el porcentaje de mexicanos votantes, si la presidencia se contiende entre mujeres?, en un México todavía machista y misógino, en el que las mujeres no son suficientes, sin el brazo masculino que las guíe según el modelo de pensamiento patriarcal, será entonces uno de los comicios electorales más interesantes en nuestra historia, sin duda alguna, tendremos quizás la primera mujer presidenta y unas votaciones abiertas a la positiva democracia participativa o ¿seremos solo las mujeres, quienes ejerceremos el voto en mayoría? Podrá ser entonces una elección que se dividirá entre hombres y mujeres, quizás preexistirá un interesante final al saber la cantidad de población entre género y edades que no votó en el 2024, para estar al tanto de los avances históricos de la equidad y la igualdad de género en nuestro país.
Un positivo fenómeno preelectoral y electoral en estas elecciones 2024, el que viviremos y del que debemos de participar, ejercer nuestra capacidad de razonamiento y participar de la elección de la primera presidenta del país, se requiere romper esquemas y paradigmas, para revelar si alguna de las candidatas viene a cumplir con órdenes y está subordinada o si son genuinas y creen verdaderamente lo que expresan e intentan proyectar sobre esta participación histórica que les tocará vivir, en la actualidad sabemos que existen figuras públicas que no representaban la rebeldía que gritaban y personas auténticas que cambiaron audiencias misóginas y machistas que en el momento son comunidades visualizadas, esperemos que de esta contienda esperada por décadas podamos posicionarnos los mexicanos, bajo una auténtica democracia y participación de género.
MUNDO
Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

– Por Francisco Junco
Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.
Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.
Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.
En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.
“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.
Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.
En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.
Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.
Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.
En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.
Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.
Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.
De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.
En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.
NACIONALES
Se rasga bandera gigante en Guanajuato

– Por Francisco Junco
En la explanada del Congreso del Estado de Guanajuato, donde se conmemoraba el inicio de la Independencia, la gigantesca bandera monumental que suele ondear con orgullo se desgarró mientras era izada.
Una ráfaga de viento tensó la tela y provocó la primera rasgadura cerca del mástil; segundos después, otra bocanada de aire convirtió el estandarte en un lienzo vulnerable que cedió completamente ante la fuerza de la naturaleza.
El sonido seco del desgarre y el movimiento incontrolable de la bandera detuvieron por un instante el ritmo del acto cívico. Entre los asistentes se percibió un silencio respetuoso, mientras manos ágiles trataban de recuperar la tela antes de que tocara el suelo, consciente de que cualquier contacto con el pavimento sería una falta a la dignidad del símbolo nacional.
El protocolo indica que una bandera monumental dañada no debe desecharse ni manipularse de manera cualquiera. La norma establece que su retiro se realiza mediante una ceremonia solemne de incineración, un acto respetuoso que mantiene la dignidad del lábaro patrio, además de que su manejo está bajo la supervisión de autoridades competentes, como la Sedena.
La Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, junto con normativas estatales, recuerda que la enseña no debe alterarse ni tocar el suelo.
Por ello, las autoridades presentes aseguraron que la bandera sería tratada siguiendo los procedimientos oficiales, garantizando que el símbolo nacional continúe recibiendo el respeto que merece incluso al final de su vida útil.
Al concluir la ceremonia, el acto continuó sin la bandera en el asta, pero con la certeza de que la experiencia sirve como lección: proteger los símbolos requiere previsión, cuidado técnico y respeto por la ley.
Cuando la próxima bandera monumental vuelva a ondear, su imagen será recordatorio de que los colores que representan a México merecen siempre una custodia digna.
JALISCO
Más de 3 mil 200 marcas de tequila dan sabor a las fiestas patrias

– Por Francisco Junco
En el marco de las celebraciones de septiembre, el tequila se convierte en protagonista indiscutible de la mesa mexicana. No solo es la bebida nacional por excelencia, sino un emblema de identidad, cultura y tradición que representa a México ante el mundo con la fuerza de su historia y el sabor de su tierra.
De acuerdo con cifras del Consejo Regulador del Tequila (CRT), actualmente existen 3 mil 211 marcas registradas, vinculadas a 213 productores autorizados, lo que demuestra la amplitud y versatilidad de esta bebida que acompaña con orgullo a la gastronomía nacional.
“De esta agroindustria tequilera dependen más de 100 mil familias; hoy es un producto que se comercializa en más de 120 países y, por supuesto, está sujeto a un cumplimiento normativo muy minucioso. Cada gota es inspeccionada, certificada y analizada por el Consejo Regulador del Tequila”, destacó María Bertha Becerra, responsable de aseguramiento de producto terminado en el CRT.
El recorrido del tequila es también una historia de manos mexicanas. Desde los campos de agave azul, pasando por las destilerías, envasadoras y centros de distribución, miles de trabajadores imprimen tradición, conocimiento y pasión en cada etapa de su producción.
“Tenemos cinco clases: blanco, joven, reposado, añejo y extra añejo, además de dos categorías: tequila y tequila 100% de agave”, explicó Becerra, al recordar la diversidad que ofrece esta bebida reconocida como la primera Denominación de Origen de México.
Además de ser un símbolo, es una de las bebidas más reguladas del planeta. Desde 1994, el CRT supervisa cada fase de su producción conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2012, garantizando calidad y autenticidad en cada botella que se consume dentro y fuera del país.
Con más de 200 municipios protegidos por la Denominación de Origen, repartidos entre Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y Guanajuato, el tequila es mucho más que un acompañante de las fiestas patrias: es el espíritu de México que une a generaciones y brinda al mundo un motivo más para decir: ¡Qué viva México y qué viva el tequila!