NACIONALES
Muy cerca del 2 de junio: ¿El branding, será factor en la decisión de los votantes?

Mercadotecnia política, por el maestro mercadólogo Alejandro Verduzco Mendoza //
Estamos en la recta final del proceso electoral 2024 en México, que durante meses y quizá años, los candidatos, partidos y actores políticos vienen realizando actos de campaña, propaganda, proselitismo y apoyos sociales, con el objetivo de estar en la opinión pública, en medios de comunicación, mencionados por líderes de opinión e Influencers en temas de coyuntura de la agenda gubernamental y social en los tres niveles; federal, estatal y/o municipal.
Durante estos meses hemos expuesto en este importante medio, temas relacionados con el proceso electoral desde el punto de vista del “marketing detrás del voto” con la finalidad de llevar a la reflexión a los lectores que amablemente nos leen y siguen en redes sociales, transmitiendo los distintos enfoques y cuestionamientos, de si ¿habrá una nueva forma más real, efectiva y creativa de hacer política y proselitismo?, si el marketing analítico, estratégico y operativo ¿sería la mejor fórmula para contribuir en el logro de los objetos de cada partido y candidato político?, al final de cuentas, la decisión es de los votantes.
Así mismo, abordamos posteriormente la influencia del “neuromarketing” en estas elecciones como factor de diferenciación en las campañas electorales que implica utilizar herramientas, instrumentos y técnicas de neurociencia para comprender mejor las reacciones y percepciones de los votantes hacia los mensajes de los candidatos políticos, haciendo referencia de contar con estrategias más efectivas y persuasivas.
Estamos a punto de llegar al anhelado domingo 02 de junio del 2024, que, según lo aprobado por el Consejo Nacional del INE, se llevarán a cabo las elecciones federales de presidente de la república, cámara de diputados y senadores, así como la elección de 9 gubernaturas en los estados de Chiapas, Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán, y 1,803 presidencias municipales,
En esta publicación quiero abordar un tema, que como herramienta de marketing es muy importante considerar en estos procesos, “El branding en las campañas electorales”, dicha herramienta la podemos definir como el proceso de desarrollar y mantener un conjunto de atributos, propósitos y valores de una marca de manera tal, que sean coherentes, apropiados, distintivos, persuasivos, susceptibles de ser protegidos legalmente y atractivos para los consumidores, como lo mencionamos en publicaciones anteriores, un producto desde el punto de visto de marketing puede ser una marca, bien tangible, servicio (intangible), ideas, un lugar (municipio, estado o país), una atracción (Torre Eiffel o Pirámides de Chichen Itzá), experiencia (mundial de futbol), organizaciones, instituciones, partidos políticos, religiones, gobiernos y personas físicas (futbolistas, artistas y/o candidatos políticos), entre otros.
Cuando hablamos de branding, nos referimos al valor de la marca, ese diferenciador contra la competencia, mismo que se ve reflejado en la trayectoria y capital político de los candidatos, y de tal forma, también de los partidos políticos, donde las marcas se producen y posicionan en la mente de las personas (electores), son únicas e intangibles, mismas que los consumidores las adquirimos y nos generan beneficios emocionales, generando un valor y permanencia.
Cuando hablamos de tener un “Capital de Marca” es cuando esta trasciende durante su Ciclo de Vida como Producto (Marca), hay un reconocimiento real, de lealtad, personalidad, calidad percibida, confianza y posicionamiento en el mercado y en el “Top of Mind” de la mente de los votantes en este proceso electoral en México.
A pesar de que los grandes desafíos que se presentan en el desarrollo de marcas de partidos y candidatos políticos, siempre el Branding será una herramienta de posicionamiento orgánico y valor de marca, coincidiendo con el escritor y conferencista “Jürgen Klarić” que enfoca parte de su filosofía en la neurociencia de “Véndele a la Mente y No a la Gente”, haciendo reflexión de generar expectativa, persuasión y engagement en un sentido emocional y que hoy lo vemos aplicado en las campañas políticas.
El Brandig va relacionado a las Neuroventas: que hace referencia a la ciencia que permite vender más hablando menos. Hoy, vender es de suma dificultad, porque antes se vendía por meras características, luego por valores agregados y ventajas competitivas, hoy, sabemos que las personas adquirimos productos, servicios y mensajes por beneficios y valor que éstas generan, porque hoy en estas épocas no sabemos porqué compramos realmente, ¿si por necesidad o por deseo?, en un mundo competitivo e hiperconectado, donde casi todos los servicios y productos se están volviendo un “commodity” en el mercado.
Los tiempos, las generaciones y las tendencias cambian, la publicidad y la propaganda política deben comunicar los atributos de su marca, generando vinculación, valor y emociones, con el propósito de unir a los votantes con su contenido a través de mensajes estratégicos y persuasivos.
Porque hoy en día, no basta en que los votantes conozcan al candidato o partido político, sino la finalidad es que compren y adquieran su expresión política, para que te recomienden y no te cambien, porque cada vez es más complicado encontrar y mantener una ventaja competitiva real, recordando que los productos son racionales, y el branding es un factor emocional en la mente de los consumidores, diferenciando también que los productos cubren necesidades y las experiencias deseos.
El engagement positivo generado durante la campaña electoral será el vínculo que conecte con el electorado el día de emitir su voto con el valor de marca (brandig) que este haya generado, puro y real, para que hablen de tu marca y la recomienden, con la finalidad de que destaque, conecte y convenza al target (objetivo) en los diferentes canales de comunicación, ya sea digitales o tradicionales.
Para que el branding se mantenga y se fortalezca, las marcas deben pensar como “creadoras de contenido”, y los “mercadólogos como creadores de contenido”, debemos pensar como marcas, porque los electores a los que han dirigido sus mensajes son personas llenos de emociones, estamos pasando de un votante pasivo a uno proactivo e interactivo gracias a la tecnología y los medios digitales.
En ese sentido, hago una recomendación para el diseño presente y futuro de campañas políticas, destacar el branding y el engagement como herramientas estratégicas para crear campañas emocionales que tienen un impacto más eficiente, en comparación con las campañas racionales.
Por lo tanto, el branding es rediseñar y redefinir tu marca a partir de una creación conjunta de atributos y valores en relación al mercado objetivo al que se quiera segmentar, posicionar y persuadir con el objetivo específico de generar un impacto emocional duradero.
¿A ti, que factor te hará decidir tu voto?, será ¿el branding del candidato?, esto es, ¿por su simpatía, empatía, ideología personal y política, por conocerlo personalmente, por su profesión, relaciones públicas, trayectoria o sus propuestas? … o bien, ¿por la marca del partido político? el valor de marca que genera emociones y sentido de pertenencia en sus afiliados y simpatizantes, logo o imagen institucional, nombre del partido político, identificación en su ideología y expresión política, trayectoria y respaldo de una estructura local, regional o nacional, posibilidad de un cargo público, o ¿ambas?.
Sea cual sea la decisión de los votantes, uno de los grandes retos que tendremos en las urnas, es identificar a los partidos, coaliciones y candidatos que aparecerán en la boleta, a que cargo espiran y cuáles serán sus funciones y responsabilidades de llegar al cargo, y para el futuro gobernante uno de los grandes retos históricos, que cumplan con sus promesas de campaña. ¡Animo, ya falta menos!.
NACIONALES
Beatríz Gutiérrez Müller se instala en España: residencia en Madrid y trámites de nacionalidad

– Por Redacción Conciencia Pública
La escritora e investigadora Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del expresidente Andrés Manuel López Obrador, se mudó a España junto con su hijo Jesús Ernesto, según confirmaron diversos medios internacionales y nacionales.
Su residencia se ubica en La Moraleja, una de las zonas más exclusivas de Madrid, donde también habitan empresarios, políticos y figuras del espectáculo.
La decisión de trasladarse a España estaría ligada al ingreso de su hijo a la Universidad Complutense de Madrid, donde iniciará estudios de Derecho.
De acuerdo con fuentes periodísticas como ABC y Latinus, Gutiérrez Müller gestionó en marzo un permiso de residencia, con el propósito de acompañar a su hijo y abrir un nuevo capítulo en su vida académica y personal en Europa.
A la par, la también doctora en Literatura inició en mayo el trámite de nacionalidad española, amparada en la Ley de Memoria Democrática, que permite obtener la ciudadanía a descendientes de españoles exiliados o emigrados.
Sus lazos familiares incluyen a su abuelo paterno, originario de León, y un bisabuelo catalán, lo que la hace elegible para este beneficio.
No obstante, Gutiérrez Müller ha mantenido un discurso ambiguo respecto a su mudanza. En mayo respondió en redes sociales a los rumores afirmando: “Yo vivo en nuestro bello México”.
Más tarde, en junio, durante su participación en la Feria del Libro en Puebla, evitó dar declaraciones sobre el tema y se limitó a guardar silencio ante las preguntas de la prensa.
Con la confirmación de su residencia en Madrid, analistas destacan que Gutiérrez Müller busca consolidar proyectos académicos en Europa y mantener un perfil alejado del debate político mexicano, en contraste con el papel protagónico que tuvo durante el sexenio de López Obrador. Esta nueva etapa estaría enfocada en la investigación, la escritura y la vida académica.
La mudanza de Gutiérrez Müller y su hijo se suma a una larga lista de exmandatarios y familiares de políticos latinoamericanos que han elegido España como lugar de residencia.
En este caso, la decisión también coincide con la apertura de oportunidades educativas y culturales, que marcan un giro en la vida de la ex primera dama mexicana.
Deportes
Andrea Zambrano le da a México y Jalisco un oro histórico en los Panamericanos Junior

– Por Redacción Conciencia Pública
La taekwondoín jalisciense Andrea Mariana Zambrano Montiel, de tan solo 20 años, hizo historia al conquistar la medalla de oro en la categoría -49 kg durante los II Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, convirtiéndose en la primera atleta de Jalisco en subir a lo más alto del podio en esta justa deportiva. Su victoria no solo representó un triunfo personal, sino también un pase directo a los Juegos Panamericanos de Lima 2027, consolidando su lugar entre las grandes promesas del deporte mexicano.
El camino al oro no fue sencillo. Zambrano superó en cuartos de final a la guatemalteca Nicolle Way (2-0) y en semifinales a la estadounidense Maya Mata (2-1), mostrando temple y precisión en cada combate. En la final se midió a la uruguaya María Grippoli, a quien derrotó con autoridad por 2-0, con puntos clave logrados gracias a un puñetazo zurdo y una patada en los instantes finales que sellaron su victoria.
Andrea expresó con orgullo que este logro le da un pase a los Juegos Panamericanos de adultos, ya que lleva más de una década de disciplina y esfuerzo en la práctica de este deporte.
El triunfo de Zambrano aportó una medalla más al medallero mexicano, que ya acumula entre 10 y 11 preseas doradas en Asunción 2025, fortaleciendo la posición de la delegación nacional en el continente.
Además, su victoria se sumó a la de Zaira Salgado en -57 kg, quien también consiguió oro y boleto a Lima 2027, confirmando el poderío del taekwondo mexicano en estas competencias juveniles.
Con este resultado, Andrea Zambrano no solo entra a la élite continental del taekwondo, sino que también se perfila como una de las figuras a seguir rumbo a Lima 2027.
Su hazaña representa un motivo de orgullo para Jalisco y para México, que celebra a una nueva generación de atletas dispuestos a dejar huella en el deporte internacional.
NACIONALES
El juego del poder empieza a cambiar de coordenadas en el Gobierno de México

De cómo el juego del poder empieza a cambiar de coordenadas y la presidenta Claudia Sheinbaum empieza a tomar la conducción de los hilos en el gobierno. Aquí el análisis de Amaury Sánchez, Gabriel Ibarra Bourjac con la conducción de Nadia Madrigal.