NACIONALES
Niñez en tiempo de coronavirus

Opinión, por Miguel Ángel Anaya //
El viernes pasado se conmemoró el día del niño en México y al igual que el día de la mujer, este día no es (o no debería ser) solamente un festejo. En un principio, a nivel mundial se eligió el primer día de junio de 1925 para conmemorar a las víctimas infantiles que dejó la Primera Guerra Mundial, más adelante la ONU declaró el 20 de noviembre como el Día Universal del Niño, ya que en esa fecha se firmó de la Declaración de los Derechos de las Niñas y de los Niños.
En México, esta celebración se lleva a cabo desde 1925 y se eligió el 30 de abril porque en ese día el gobierno de nuestro país aceptó la ratificación de la Declaratoria de Ginebra sobre los derechos de los menores, misma que buscaba la protección y desarrollo infantil y que fue redactada por la Liga de las Naciones.
Si esta conmemoración fue planteada para recordar a las víctimas infantiles de cualquier tipo de violencia y para hablar sobre el derecho de las y los infantes a tener una vida con desarrollo pleno, en nuestro país deberíamos echar un vistazo de cómo nos encontramos en este tema, seguramente podemos hacer las cosas de mejor manera. Hay que recordar que derechos como la educación, la salud, la vida libre de violencia o a la inclusión se vieron afectados (¡de por sí!) por la crisis sanitaria mundial que se vive y durante la cual los derechos de los menores fueron desplazados a segundo plano.
Comencemos por el acceso a la educación, en este punto podemos decir que en México alrededor de 4 millones de niños, niñas y adolescentes no asisten a la escuela, además otros 600 mil están en riesgo de abandonarla por diversos factores, tales como la falta de recursos, la lejanía de las escuelas y la violencia. Por si fuera poco, el cierre de las escuelas motivado por la pandemia vino a imposibilitar la educación escolar de una gran cantidad de menores que no cuentan con acceso a internet. Al día de hoy, no tenemos una idea clara del número de infantes que no han podido tomar clases de manera virtual.
Es importante señalar que las y los menores que viven en comunidades indígenas enfrentan retos aún más grandes para asistir a la escuela, el no hablar español como lengua materna, el no tener un centro de estudios cercano; la discriminación y la marginación, entre muchos otros. Hay que ver las cosas como son y es obvio que si muchos no cuentan con una escuela en su comunidad o energía eléctrica en sus viviendas, mucho menos tendrán recursos para comprar una computadora o pagar el acceso a internet cada mes. Los que han perdido este año de formación seguramente no lo recuperarán jamás, en estas condiciones la brecha de la desigualdad aumentará.
Continuemos por el tema de la salud. Si bien en nuestro país la mayoría de las y los menores tienen acceso a un sistema de vacunación que les permite prevenir diversas enfermedades, cuando enfrentan un problema de salud grave, a la mayoría les resulta imposible acudir a un hospital. Como lo hemos comentado en semanas anteriores, más de la mitad de la población económicamente activa de nuestro país, trabaja desde la informalidad, por lo que sus familias se encuentran desprotegidas ante algún accidente o enfermedad que requiera atención hospitalaria.
La crisis sanitaria que nos invade desde 2019 vino a complicar el escenario general y aunque la mayoría de las víctimas mortales del coronavirus no son principalmente infantes, esta enfermedad ha impactado severamente a la niñez mexicana. Al día 26 de abril de este año, se contabilizaban más de 215 mil fallecimientos por COVID-19. Se estima que el 42% de las víctimas ocupaban el lugar de proveedores familiares, es decir, más de 90 mil familias se quedaron sin su principal fuente de sustento económico. Miles de infantes quedaron en situación de orfandad; es claro que no se ha desarrollado una política pública que los proteja.
Finalmente podemos hablar de cómo el descuidar nuestros recursos naturales, la contaminación y la falta de acciones para combatir el cambio climático están vulnerando los derechos de los niños ya que son los principales afectados por enfermedades relacionadas a la falta de agua de calidad -cómo diarrea o salmonela-, la falta de alimentos sanos o enfermedades pulmonares que impiden su sano crecimiento.
Después de lo expuesto anteriormente, cabe hacer distintas reflexiones: ¿Qué estamos haciendo para proteger a la niñez de nuestro país? ¿Somos conscientes de la cantidad de menores de edad que diariamente ven vulnerados sus derechos? A más de un año del inicio de pandemia ¿En dónde quedaron las acciones que debieron garantizar la protección del interés superior de la niñez? Evidentemente faltan proyectos concretos que garanticen el desarrollo pleno de nuestro niños.
El escritor Graham Greene alguna vez mencionó que “Siempre hay un momento en la infancia cuando la puerta se abre y deja entrar al futuro”. Preparemos el mejor porvenir para las niñas y los niños de nuestro país, defendamos sus derechos.
JALISCO
Estados Unidos suspende nuevamente la entrada de ganado mexicano por brote de gusano barrenador

-Por Redacción Conciencia Pública
Estados Unidos ha suspendido nuevamente las importaciones a su país de ganado mexicano, debido a un brote del gusano barrenador del ganado detectado en Veracruz, específicamente en Ixhuatlán de Madero. Esta medida, tomada tras la detección de un caso del parásito Cochliomyia hominivorax, ha generado pérdidas estimadas en 400 millones de dólares para la industria ganadera mexicana en lo que va de 2025.
La Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) proyecta una caída del 60% en las exportaciones de ganado mexicano a Estados Unidos este año, lo que implicaría una reducción de 1.2 millones a 400 mil cabezas exportadas.
Ante esta situación, los gobiernos de México y Estados Unidos han acordado implementar medidas inmediatas y establecer una ruta a mediano plazo para erradicar y controlar la plaga del gusano barrenador. El secretario de Agricultura de México, Julio Berdegué, se reunió con autoridades estadounidenses para avanzar en este plan, que busca reanudar las exportaciones de ganado de forma estable y predecible.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificó la decisión de Estados Unidos como “totalmente exagerada”, argumentando que su gobierno está aplicando todos los protocolos científicos y sanitarios acordados para contener la plaga, incluyendo controles de movilidad ganadera y la liberación de moscas estériles.
Por su parte, Estados Unidos ha implementado una estrategia biológica para proteger su industria ganadera, invirtiendo entre 300 y 330 millones de dólares en una planta en Texas para producir moscas estériles por irradiación, las cuales se liberan desde aviones sobre zonas rurales. Estas moscas, incapaces de reproducirse, interfieren en el ciclo de reproducción del parásito.
La situación continúa siendo monitoreada por ambas naciones, con el objetivo de controlar la plaga y minimizar el impacto económico en el sector ganadero.
El gusano barrenador es la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, un parásito que requiere un huésped para reproducirse. Se alimenta del tejido vivo de mamíferos y de cualquier animal de sangre caliente, incluyendo a los humanos.
La infestación se produce cuando la mosca deposita sus huevos en la herida superficial de un mamífero. Entre 12 y 24 horas después, las larvas eclosionan y se alimentan del tejido vivo durante 4 a 8 días. Una vez desarrolladas, caen al suelo para transformarse en pupas y, al cabo de 7 a 10 días, se convierten en moscas adultas.
¿Cuáles son los síntomas del gusano barrenador en humanos?
Las larvas pueden invadir el cuerpo no solo a través de heridas, sino también por medio de cavidades abiertas como las fosas nasales, la boca, el oído externo y la vagina. Los síntomas incluyen:
Fiebre
Dolor en la zona afectada
Larvas visibles en heridas abiertas
Comezón intensa que lleva a rascarse
Las personas que son infectadas requieren hospitalización y atención médica especializada. Los expertos recomiendan acudir de inmediato al médico ante la presencia de cualquier síntoma.
Medidas de prevención:
Dado que es una enfermedad que se transmite de animales a humanos — zoonosis —, se sugiere extremar precauciones para su control:
-Limpiar y cubrir heridas (si es que las hay)
-Usar repelente de insectos.
-Evitar dormir al aire libre.
-Instalar mosquiteros en habitaciones, sobre todo si se presentan heridas o secreciones nasales
-Al viajar con mascotas, asegurarse de que no tengan heridas. En caso de tenerlas, mantenerlas limpias y desinfectadas.
-Si hay sospechas de una posible invasión en animales de compañía, notificarlo a las autoridades.
-El gusano barrenador no solo afecta a bovinos, equinos, ovinos, aves, gatos y perros, sino que también puede poner en riesgo la salud del ser humano. La vigilancia y la prevención son fundamentales para recibir atención y tratamiento oportuno.
NACIONALES
Anuncia Grupo Bimbo inversión por más de 2 mil millones de dólares en México

-Por Redacción Conciencia Pública
Este jueves, durante la Conferencia Mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum, la empresa mexicana Bimbo, el conglomerado más grande del mundo en temas de panificación, anunció este jueves una inversión de dos mil millones de dólares en siete estados del país entre 2025 y 2028, con lo cual se crearán unos dos mil empleos directos y 800 indirectos, dentro del Plan México propuesto por el gobierno federal.
Grupo Bimbo ha decidido reforzar su compromiso con el desarrollo regional de México mediante una ambiciosa estrategia de renovación tecnológica y logística, que se desplegará hasta 2028.
Aunque el monto supera los 2 mil millones de dólares, el objetivo principal va más allá de lo económico: se trata de una apuesta por la modernización industrial y la transición ecológica en distintas partes del país, fortaleciendo sus operaciones con una visión más sustentable.
Con impacto directo en siete estados, la compañía, propiedad de la familia Servitje, rediseñará su infraestructura para mejorar procesos, ampliar su parque vehicular ecológico y reducir emisiones contaminantes.
Estas acciones están alineadas con una política empresarial que privilegia la innovación responsable, el uso de insumos nacionales y la generación de empleo como herramientas para revitalizar las economías locales. El compromiso ambiental también se ve reflejado en el impulso a empaques reciclables y vehículos eléctricos.
Además de los beneficios productivos, Bimbo articula su inversión con programas oficiales de desarrollo social y combate a la inflación, como una forma de reafirmar su papel como aliado estratégico del país.
Esta alianza entre sector privado y gobierno refuerza la idea de que la iniciativa empresarial puede ser un motor de transformación social, cultural y económica, apostando por una industria mexicana más resiliente, inclusiva y sostenible.
NACIONALES
Gobierno de México presenta plataforma para conocer abasto de medicamentos

-Por Redacción Conciencia Pública
El gobierno federal estrenó una plataforma digital que, por primera vez, pone en manos de la ciudadanía un “tablero de control” sobre el abasto de medicinas e insumos hospitalarios. Presentada en la conferencia matutina por el subsecretario de Salud, Eduardo Clark García Dobarganes, la página — http://entregamedicamentos.salud.gob.mx — permitirá consultar, cada lunes, qué fármacos están disponibles, cuánto se ha enviado a los estados y a qué costo fueron adquiridos.
Con ello, cualquier persona podrá darle seguimiento puntual al flujo de medicamentos en el sistema público. Detrás de este servicio online hay una compra consolidada: para el periodo 2025‑2026 ya se tiene comprometido el 96 % de los fármacos requeridos, gracias a una inversión récord de 284 mil millones de pesos.
El plan, subraya Clark, forma parte de la cruzada gubernamental por blindar al sector salud contra el desabasto y cerrar la puerta a la corrupción en adquisiciones, asegurando que los pacientes más vulnerables reciban tratamientos gratuitos o a bajo costo.
La estrategia ya se refleja en la última bitácora logística: solo entre junio y julio se entregaron más de 416 millones de piezas —un salto de 60 % respecto al bimestre anterior— a hospitales y clínicas de todo el país.
El objetivo es mantener ese ritmo para evitar vacíos en los anaqueles, y la nueva plataforma será el termómetro ciudadano que señale a tiempo cualquier retraso o falla en la cadena de suministro.