NACIONALES
No se advierten sorpresas en proceso de Morena y del frente

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //
Ha pasado el mes de julio y empieza a verse claro sobre el posicionamiento logrado por los aspirantes a encabezar las candidaturas a la Presidencia de la República en el 2024 tanto por Morena como por el Frente Amplio por México.
Las estrategias en los dos grupos se han desdoblado y a estas alturas advertimos que
La final en Morena estará entre Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard, mientras que en el Frente entre Xóchitl, Creel, de la Madrid y Beatriz Paredes.
La única gran novedad ha sido la aparición de la senadora Xóchitl Gálvez que activó al Frente Amplio por México, generando un gran entusiasmo entre el sector del anti-lopezobradorismo al perfilarse para convertirse en la candidata presidencial contra Morena.
Por el lado de las seis corcholatas de Morena hay tres casas encuestadoras serias que dieron a conocer sus estudios sobre el posicionamiento de estos aspirantes a encabezar la Coordinación de Defensa de la Cuarta Transformación (la candidata o el candidato presidencial), como son Consulta Mitofsky para el diario El Economista (levantada entre el 14 y 16 de julio), Enkoll para El País (del 13 al 17 de julio) y Covarrubias y Asociados (17 al 23 de julio).
Hasta antes de que las seis corcholatas se separaran de sus cargos e iniciara la competencia, había visiones encontradas; unos sostenían que el caballo negro sería Adán Augusto López Hernández y/o que Marcelo Ebrard rebasaría a la ex jefa de gobierno de la Ciudad de México.
¿Qué ha sucedido?, pues que prácticamente el escenario entre el primero y segundo lugar no ha cambiado. Claudia Sheinbaum se mantiene a la cabeza de las preferencias con una ventaja hasta antes de que concluyera el mes entre 10 y 11 puntos, como lo muestran las encuestas de Mitofsky y Covarrubias, si se compara con otros estudios anteriores de estas mismas empresas, la distancia no se ha modificado.
Sobre el ex secretario de Gobernación que algunos lo veían como el verdadero candidato de López Obrador, un político del sureste para consolidar los proyectos del Presidente, finalmente no será así. Seguramente el futuro de Adán Augusto estará en la Cámara de Diputados, en caso de que Morena refrende la Presidencia de la República en el 2024.
Marcelo Ebrard, le ha echado muchas ganas, pero se ve muy difícil que en estos 27 días de agosto que quedan para la promoción, sin debate, pueda cambiar las posiciones. Será entre el 28 de agosto y el 3 de septiembre el levantamiento de las encuestas de Morena, entre el 4 y el 6 de septiembre se procesa la información y el 6 de septiembre se dará a conocer el resultado.
El escenario más lógico es que la disputa por la presidencia de la república sea entre dos mujeres: Claudia y Xóchitl.
En el caso del Frente Amplio por México, el proceso está llevando a que se pueda contar con una candidata que llegue fuerte con el respaldo de una elección con un resultado indiscutible y contundente, que parece así será a favor de la senadora de Hidalgo.
Las definiciones se advierte que son muy previsibles por los dos grupos.
¿Y MOVIMIENTO CIUDADANO?
En el caso del partido naranja, después del discurso crítico del gobernador Enrique Alfaro, se logró que se analice la posibilidad de que Movimiento Ciudadano forme parte del Frente Amplio por México, pero eso no implica que se vayan a dar la alianza.
Las señales que la pasada semana envió Dante Delgado es que sigue en su línea de que MC irá solo, independientemente de la reunión de análisis que tendrá la Comisión nombrada por el Consejo Nacional para analizar la propuesta de Enrique Alfaro.
La encuesta que publicó el País fortalece la posición que ha defendido Dante Delgado de que MC tiene “los gallos más competitivos para ganar la presidencia, @colosioriojas y @samuel_garcias, al trabajo que han hecho Monterrey y Nuevo León”.
Y vimos también en la semana la posición más flexible de Luis Donaldo Colosio de aceptar ser candidato presidencial.
“Lo hemos dicho antes y lo reiteramos, nuestra única alianza será con las y los ciudadanos, porque eso es lo que demanda el país, una alternativa de futuro alejada de quienes ya le fallaron al país. Hoy el @paismexico confirma los datos de nuestro estudio nacional”, remata Dante en su página otrora del pajarito y hoy X.
Los escenarios se están definiendo. Difícilmente habrá sorpresas, solo hay que esperar los tiempos para que concluyan los procesos de Morena y el Frente Amplio por México, pero las definiciones ya se están configurando.
Dos frentes claros con dos actores: Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, mientras que Movimiento Ciudadano por definir, pero hay señales hacia dónde va.
Ya vendrá luego los posicionamientos claros que tengan estas dos mujeres, cuando se confirme que ellas serán las abanderadas de las dos fuerzas que se disputan el futuro de México.
MUNDO
TMEC enfrenta nubarrones económicos: riesgo de estanflación en la región

– Por Redacción Conciencia Pública
La economía de los países del TMEC —Estados Unidos, México y Canadá— atraviesa un escenario de creciente incertidumbre marcado por la desaceleración del crecimiento y las presiones inflacionarias.
Aunque ninguno de los tres socios comerciales ha entrado oficialmente en un proceso de estanflación, los riesgos de caer en este fenómeno se han intensificado en los últimos meses debido a las tensiones comerciales, las tarifas arancelarias y el enfriamiento de la actividad productiva.
En el caso de Estados Unidos, analistas y organismos internacionales han señalado la presencia de un entorno conocido como “stagflation-lite”: una versión leve de estanflación caracterizada por inflación persistente y crecimiento económico débil.
Las tarifas impuestas a México, Canadá y otros socios han encarecido bienes y servicios, lo que eleva los precios al tiempo que limita la competitividad. La Reserva Federal ha reconocido la complejidad del momento, pero evita hablar de una estanflación plena como la de los años setenta.
Canadá enfrenta también un panorama complicado. Su crecimiento económico se ha frenado y diversos sectores productivos anticipan pérdidas importantes debido a los aranceles de Washington. Medidas de emergencia como el programa “Buy Canada” buscan proteger empleos y mitigar el impacto en la industria automotriz y energética, aunque las proyecciones apuntan a la posible pérdida de decenas de miles de empleos si las tensiones comerciales se prolongan. La inflación no ha escalado con la misma fuerza que en Estados Unidos, pero el riesgo de estanflación no se descarta.
México, por su parte, lidia con un crecimiento prácticamente nulo, con estimaciones de apenas 0.4 % del PIB en 2025, lo que coloca al país al borde de la recesión. A diferencia de sus socios, la inflación mexicana se ha mantenido moderada, en torno al 3.5 % anual, dentro del rango objetivo del Banco de México.
No obstante, la combinación de bajo dinamismo económico y presiones externas genera preocupación. El banco central ha optado por recortar tasas de interés en un intento de estimular la economía sin perder el control inflacionario.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y otros organismos han advertido que la política de tarifas en Estados Unidos está generando un “shock de oferta” que afecta no solo al propio mercado estadounidense, sino también a Canadá y México.
El encarecimiento de insumos y bienes intermedios repercute en las cadenas de suministro de la región, golpeando la inversión y elevando los costos para las empresas y consumidores.
En conjunto, el TMEC enfrenta un escenario de alto riesgo: crecimiento bajo, tensiones comerciales y presiones inflacionarias que ponen en entredicho la estabilidad económica regional.
Aunque la estanflación no se ha instalado de manera formal, la combinación de factores actuales mantiene a los tres países al filo de este fenómeno, lo que obliga a sus gobiernos y bancos centrales a buscar estrategias coordinadas que eviten repetir una crisis como la de los años setenta.
👉 Este cuadro ayuda a visualizar rápido que ninguno de los tres socios está formalmente en estanflación, pero todos enfrentan presiones distintas: EE. UU. por inflación, México por bajo crecimiento y Canadá por el impacto de las tarifas arancelarias impuestas por Donald Trump:
JALISCO
El gobernador Pablo Lemus y los alcaldes de Tlaquepaque y Tlajomulco acuden a reunión de seguridad en Palacio Nacional

-Por Redacción Conciencia Pública
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro; el titular de la Secretaría de Seguridad, Juan Pablo Hernández; el Fiscal del Estado Salvador González de los Santos; así como el alcalde de Tlajomulco Gerardo Quirino y la alcaldesa de Tlaquepaque Laura Imelda Pérez, estuvieron presentes esta mañana en Palacio Nacional para compartir las acciones que se han venido implementando en el estado en materia de seguridad.
Lemus compartió en un video que: «En coordinación con los tres niveles de gobierno, Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, seguimos trabajando para que las y los jaliscienses tengan una entidad con mayor seguridad y un tejido social reforzado».
CARTÓN POLÍTICO
Edición 806: Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?
Colomos III: La batalla por el patrimonio ecológico de Jalisco
Convención Estatal de MC: Asume Mirza Flores dirigencia estatal del partido naranja
Primer informe de labores legislativas de Claudia Salas: «La gente quiere resultados, no pleitos»