JALISCO
Obra del doctor Julio Franco: El libro «El país de los elefantes blancos»

* Por Víctor Hugo Pérez-Pelayo y Rojas //
Esta gran obra del 2021 es producto de más de dos décadas de trayectoria como especialista en Políticas Públicas que nos muestra el resultado de analizar una cantidad muy considerable de obras y proyectos que simplemente no funcionaron y las razones que propiciaron estos lamentables fracasos, que lejos de solucionar un problema público, representaron un despilfarro de recursos que ahonda la falta de credibilidad de los gobiernos.
El libro busca responder tres preguntas de enorme interés para quienes nos desarrollamos en el sector público: ¿Qué son los elefantes blancos y por qué es importante estudiar este fenómeno? ¿Qué factores detonan errores colosales en obras de infraestructura en México? ¿Qué lecciones podemos aprender de estos errores para evitarlos en el futuro?
La investigación que el doctor Franco comparte de manera amena y esquematizada, busca “descubrir los patrones de comportamiento que tienen autoridades electas y servidores públicos de mandos superiores que deciden financiar y ejecutar una obra pública cuyo destino es convertirse en un elefante blanco”. Así se lograron documentar 621 desastres gubernamentales a traves de la revisión de los proyectos: 174 clínicas y hospitales, 131 plantas de tratamiento de aguas, 118 proyectos de seguridad pública, 107 de instalaciones deportivas, 25 recintos de turismo y otros 35 proyectos fallidos que incluyen parques industriales, ciudades rurales, etc.
De acuerdo con el autor, un elefante blanco es una obra de infraestructura que tiene mayores costos que beneficios sociales, no resuelve el problema público para la que fue creada o está inconclusa, en desuso o subutilizada.
Los factores que detonan un elefante blanco están agrupados en tres categorías. La primera es sobre el mal diseño de proyectos de inversión y de política pública debido a que no se realizó un diagnóstico del problema que se quería resolver, o no se calcularon los costos de inversión y operación. También puede deberse a que no se tomaron en cuenta las opiniones d ellos actores involucrados, o no se analizó la normativa para implementar el proyecto.
En la categoría 2, el autor señala una deficiente implementación del proyecto, debido a contrataciones sin competencia, mala gestión de recursos financieros, falta de coordinación entre órdenes de gobierno, etc. Finalmente, en la categoría 3 se contemplan las decisiones políticas desvinculadas del interés público, para emular obras ostentosas en otros lugares del mundo o para celebrar festividades o ser anfitriones de eventos.
El autor nos hace varias recomendaciones muy valiosas para prevenir elefantes blancos. Primero: Contratar a un “abogado del diablo” es decir una persona capaz que pueda encontrar fallas y potenciales riesgos de manera preventiva, que discuta y analice a fondo la factibilidad del proyecto ponderando los riesgos que estén presentes o que a futuro puedan presentarse en la operación.
Segundo: Realizar un análisis de factibilidad del proyecto. Los cuatro estudios técnicos que no se realizaron o se prepararon de manera ineficiente son: factibilidad financiera, factibilidad socioeconómica, factibilidad política y factibilidad legal.
La tercera recomendación es tomar en serio la selección del equipo de trabajo, iniciando con tener claro qué necesidades se tienen para el personal que se va a contratar. Además, describir los perfiles para la administración a fin de que se cubran las necesidades exactas, que se cuente con una descripción de habilidades y capacidades que son requeridas para cada puesto; realizar las pruebas a la gente y entrevistarlos para contar con los perfiles idóneos.
La cuarta recomendación es controlar el ego, ya que fue un factor detonante en la creación de estos elefantes blancos. La recomendación 5 es: Fortalece las áreas que diseñan proyectos. Referido a que se dé solidez a las áreas que son responsables de proyectos de inversión, para contar con un equipo profesional; institucionalizar un equipo que pueda integrar un banco de proyectos de inversión viables o como dice el autor, una máquina que impida que nazca algún elefante blanco.
Este es un libro sumamente valioso que recomendamos ampliamente para quienes trabajan en el sector público o quieren aprender más sobre las decisiones de gobierno.
*Víctor Hugo Pérez-Pelayo y Rojas es abogado, mestro en Derecho, doctor en Derecho y funcionario público federal.
JALISCO
PRI Jalisco conmemora el 215 Aniversario de la Independencia

– Por Mario Ávila
En el marco de la conmemoración del 215 aniversario de la Independencia de México, el Comité Directivo Estatal del PRI Jalisco, encabezado por la presidenta Laura Haro Ramírez, llevó a cabo una ceremonia en la que se rindió homenaje a las mujeres y hombres que hace más de dos siglos lucharon por un país libre, justo e independiente.
Durante su mensaje, Haro Ramírez destacó que la historia de las y los héroes de la patria debe ser inspiración en tiempos complejos como los actuales: “Hoy somos hijas e hijos de México y debemos demostrar de lo que estamos hechos. En nuestro origen corre el espíritu independentista y libertario que nos ha caracterizado en la lucha por la democracia, la libertad y la justicia. Ese mismo espíritu es el que debe guiarnos para enfrentar los desafíos de hoy”, señaló.
La presidenta del PRI Jalisco también resaltó la importancia de visibilizar a las mujeres en la historia nacional y en el priismo jalisciense.
Hizo un llamado para rendir homenaje a las heroínas de la Independencia con un busto que perpetúe su memoria en el Comité Directivo Estatal. “Las heroínas también encendieron la llama de la Independencia. Hoy, las mujeres siguen sosteniendo con valentía y convicciones la vida pública de nuestro estado y de nuestro partido. Es justo rendirles homenaje, y más justo aún será que pronto podamos develar un busto en el PRI Jalisco, en honor a una de nuestras heroínas nacionales”, expresó.
Finalmente, convocó a la militancia priista a mantenerse unida y organizada, recordando que la independencia no fue un hecho aislado, sino una causa permanente: “Por México vale absolutamente todo, incluso dar la vida como lo hicieron nuestros héroes. Hoy, desde Jalisco, celebramos con orgullo y con fuerza el legado de libertad, independencia y democracia.
Con esta ceremonia, el PRI Jalisco refrendó su compromiso con la historia y con el presente de la nación, dejando claro que la defensa de la democracia, las libertades y la justicia es la mejor manera de honrar a los héroes y heroínas de la patria.
JALISCO
Más de 3 mil 200 marcas de tequila dan sabor a las fiestas patrias

– Por Francisco Junco
En el marco de las celebraciones de septiembre, el tequila se convierte en protagonista indiscutible de la mesa mexicana. No solo es la bebida nacional por excelencia, sino un emblema de identidad, cultura y tradición que representa a México ante el mundo con la fuerza de su historia y el sabor de su tierra.
De acuerdo con cifras del Consejo Regulador del Tequila (CRT), actualmente existen 3 mil 211 marcas registradas, vinculadas a 213 productores autorizados, lo que demuestra la amplitud y versatilidad de esta bebida que acompaña con orgullo a la gastronomía nacional.
“De esta agroindustria tequilera dependen más de 100 mil familias; hoy es un producto que se comercializa en más de 120 países y, por supuesto, está sujeto a un cumplimiento normativo muy minucioso. Cada gota es inspeccionada, certificada y analizada por el Consejo Regulador del Tequila”, destacó María Bertha Becerra, responsable de aseguramiento de producto terminado en el CRT.
El recorrido del tequila es también una historia de manos mexicanas. Desde los campos de agave azul, pasando por las destilerías, envasadoras y centros de distribución, miles de trabajadores imprimen tradición, conocimiento y pasión en cada etapa de su producción.
“Tenemos cinco clases: blanco, joven, reposado, añejo y extra añejo, además de dos categorías: tequila y tequila 100% de agave”, explicó Becerra, al recordar la diversidad que ofrece esta bebida reconocida como la primera Denominación de Origen de México.
Además de ser un símbolo, es una de las bebidas más reguladas del planeta. Desde 1994, el CRT supervisa cada fase de su producción conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2012, garantizando calidad y autenticidad en cada botella que se consume dentro y fuera del país.
Con más de 200 municipios protegidos por la Denominación de Origen, repartidos entre Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y Guanajuato, el tequila es mucho más que un acompañante de las fiestas patrias: es el espíritu de México que une a generaciones y brinda al mundo un motivo más para decir: ¡Qué viva México y qué viva el tequila!
CARTÓN POLÍTICO
Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU