Connect with us

NACIONALES

Otra vez Pemex

Publicado

el

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //

No hay nada más peligroso que la conciencia de un fanático (George Bernard Shaw)

Hay cosas que la razón no entiende, sobre todo cuando se trata de explicarse los motivos que mueven al presidente de la república para seguir inyectando recursos a una empresa deficitaria como es Pemex. Detrás de ello, solo trasluce el fanatismo, definido como el apasionamiento y tenacidad desmedida en la defensa de creencias u opiniones, ya sean religiosas o políticas.

Debe reconocerse que México, los mexicanos, estamos necesitados de causas que unan y nos fortalezcan, pero el empeño de conservar a Pemex como signo de soberanía, siendo aceptable, no debiera comprometer las finanzas nacionales.

El pasado 13 de febrero fue publicado un decreto que exime a la empresa de pagar los derechos de utilidad compartida por los meses de octubre a diciembre de 2023 y enero de 2024, además de no pagar los derechos de extracción de hidrocarburos durante los mismos meses. Anteriormente ya se le habían aplicado reducciones a los porcentajes a pagar.

Es decir, ya pagaba menos y ahora no pagará impuestos, ni aportará a la nación lo que debiera por la extracción de petróleo. El cálculo que hacen los analistas es de 70 mil millones de pesos, que no entrarán a las arcas nacionales. En ese contexto, Pemex sangra la economía nacional, más que lo que aporta.

No obstante, el gobierno sigue adelante en su obsesión por lograr la autonomía energética, vía refinación para producir gasolina, cosa que será imposible mientras la empresa opere como lo hace.

En el estudio Retos y Perspectivas para el sano desarrollo de Pemex, y utilizando las propias cuentas de la empresa, se establece que tiene pérdidas netas por 983 mil millones de pesos y de estas, el 80% corresponde a refinación. Petro Bras, la empresa brasileña, tiene utilidades de 5.62 dólares por barril; Exxon gana 3.19 dólares y en cambio Pemex pierde 35 dólares por barril.

La situación financiera es muy delicada, es la empresa petrolera más endeudada del mundo, 106 mil millones de dólares, y la deuda de corto plazo en la situación actual es muy difícil de cubrir. Por ello, Moody’s rebajó la evaluación crediticia y existe desconfianza de que la empresa pueda cubrir sus compromisos sin el apoyo gubernamental.

Según datos del mismo estudio, entre 2019 y 2023, el apoyo federal a Pemex fue 1billón, 417 mil millones. De estos, 401 mil millones fueron para el pago de deuda, 312 mil millones para la Refinería Olmeca Dos Bocas, para inversiones 38 mil millones y 23 mil millones para la adquisición del 50% de la refinería Deer Park.

Datos de Pemex a sus inversionistas reportan 806 mil millones de aportaciones directas del gobierno. 457 mil millones por la reducción en la tasa del derecho de utilidad compartida y créditos fiscales por 138 mil millones entre 2020 y 2021; otro informe a la Security and Exchange Comision reporta otra aportación líquida del gobierno por 55 mil 900 millones.

Con todos estos apoyos directos, créditos fiscales y exenciones de impuestos, Pemex no ha logrado mejorar su situación financiera, ni eliminar el guachicol, ni dar mantenimiento correcto a sus instalaciones, los accidentes e incendios son cada vez más frecuentes y en cuanto a eficiencia, en 2018, producir un barril de petróleo costaba 30.6 dólares, hoy cuesta 48.

A pesar de esta inmensa cantidad de recursos, la capacidad de generar efectivo se reduce, la calificación de su deuda baja y la perspectiva es negativa debido a que el cumplimiento de sus obligaciones depende del apoyo gubernamental, y este, es cada vez más incierto por el alto déficit que tiene el propio gobierno.

Moody’s y otros analistas económicos han separado la actividad económica y financiera de Pemex de la estructura gubernamental para emitir sus opiniones y bajar las calificaciones. Parte por la incertidumbre de la sucesión pero mayoritariamente por la situación de las finanzas nacionales muy presionadas por las pensiones y becas y el creciente número de subsidios necesarios para mantener el Tren Maya, el AIFA, el Ferrocarril Transistmico, el AICM y el pago de la propia deuda nacional, lo que pone en duda la continuidad de los apoyos gubernamentales.

Está comprobado que no es con la inyección desordenada de dinero como habrá de rescatarse a Pemex y que si se quiere seguirla conservando como emblema de nuestro nacionalismo el camino es otro. Darle viabilidad financiera y operativa, implica que toda su estructura orgánica se revise, sus procedimientos se modernicen y las políticas empresariales se divorcien de las decisiones políticas.

Mientras las decisiones de la empresa se tomen en el escritorio de Palacio Nacional y no en un verdadero consejo de administración independiente y eficiente, Pemex seguirá siendo un barril sin fondo.

Si se va en serio se requiere más y mejor administración y menos fanatismo.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

NACIONALES

El juego del poder empieza a cambiar de coordenadas en el Gobierno de México

Publicado

el

De cómo el juego del poder empieza a cambiar de coordenadas y la presidenta Claudia Sheinbaum empieza a tomar la conducción de los hilos en el gobierno. Aquí el análisis de Amaury Sánchez, Gabriel Ibarra Bourjac con la conducción de Nadia Madrigal.

Continuar Leyendo

CDMX y Edomex

Industria del calzado mexicano celebra arancel a importaciones chinas como un respiro para miles de familias

Publicado

el

Por Francisco Junco

El anuncio de un arancel del 25% a las importaciones de calzado procedente de China, realizado por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, encendió la esperanza entre productores y comerciantes del sector en México.

La medida, aplaudida por organizaciones empresariales y locatarios del emblemático Mercado de Calzado “La Central” en la Ciudad de México, busca nivelar la competencia y dar al calzado nacional precios más competitivos frente a la invasión de productos asiáticos.

Gerardo Cleto López Becerra, presidente de ConComercioPequeño, señaló que este paso puede marcar “un nuevo ciclo para el reposicionamiento de la industria y comercialización del calzado mexicano” que por décadas ha padecido la competencia desleal.

El anuncio coincidió con la preparación del 50 aniversario de La Central, un mercado que ha sido símbolo de esfuerzo y unión de cientos de artesanos zapateros desde 1975.

Más allá de la política comercial, la noticia tiene un rostro humano, ya que las familias que dependen de este oficio artesanal para su sustento.

“La Central es mucho más que un mercado, es una familia, un corazón que late con pasión y esperanza”, afirmó Marcelo Eduardo Jair Muñoz Castillo en nombre de los locatarios, recordando a don Luis Sotomayor Bárcenas, fundador del mercado, como un líder que soñó con un espacio digno para los zapateros.

El reto que enfrenta el sector no es menor. De acuerdo con el INEGI, más de 65 mil establecimientos generan 267 mil empleos directos, pero la entrada anual de más de 60 millones de pares de calzado chino, muchos subvaluados, ha provocado el cierre de empresas, pérdida de empleos y una caída del 18.5% en el PIB del sector.

“Esto no es libre comercio, ha sido competencia desleal que pone en jaque la supervivencia de familias mexicanas”, advirtió Julio Munive Lagunas, vocero de los locatarios.

Por eso, los productores exigen no sólo aranceles, sino vigilancia aduanera, acceso a créditos y una campaña nacional para promover el consumo de calzado mexicano.

“Cada par que compran hecho aquí es un voto por la calidad, por el trabajo bien hecho y por el futuro de nuestra economía”, subrayó Munive Lagunas y es que en su visión, consumir calzado nacional no es sólo patriotismo económico, sino una inversión inteligente y un acto de defensa del empleo y la tradición artesanal.

Gerardo López insistió en que el decreto presidencial debe aplicarse cuanto antes, para que los beneficios se reflejen en las ventas de fin de año.

Con ello, los productores confían en reconquistar parte del consumo perdido y dar un paso firme hacia la recuperación de una industria que, además de fabricar zapatos, camina todos los días sobre el esfuerzo, la identidad y el orgullo de México.

Continuar Leyendo

JALISCO

Voces guindas recriminan a Morena por simular la democracia

Publicado

el

– Por Mario Ávila

En la víspera de la visita a Jalisco, de la presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde, un grupo de militantes y simpatizantes del partido guinda, exigieron dejar de simular la democracia y renovar primero las dirigencias de los comités estatales y municipales, antes de directivas de seccionales.

Un grupo de inconformes, encabezados por el abogado Jaime Hernández Ortiz, estima que a la militancia «se le da gato por liebre y se le engaña con espejitos, porque primero deben elegirse los comités municipales y ellos deben confirmar luego, los seccionales».

También exigen cambios en el Instituto Nacional de Formación Política, en donde los estatutos marcan un nombramiento por 3 años con opción a ratificación, mientras que el titular, Rafael Baraja Durán «El Fisgón» lleva al frente de este instituto casi 7 años en el cargo.

Destaca además la exigencia de un verdadero Código de Ética partidista tras los recientes escándalos por la ostentación de los viajes de lujo al extranjero y gastos, así como la exhibición de riqueza de diversos funcionarios dirigentes y militantes, que solo demuestran que la Comisión Nacional de Honestidad es un florero, pues se le ordenó vigilar el cumplimiento de estos lineamientos y abrir expedientes de oficio, pero no ha hecho absolutamente nada.

Sobre la propuesta de la conformación de la Comisión para la Reforma Electoral, los convocantes ven con agrado la iniciativa, pero advierten que es necesario aprobar que la no reelección aplique desde el año 2027 y no hasta el 2030; además de que se determine la prohibición del nepotismo en una triple dimensión, vertical, horizontal y transversal, incluyendo a familias políticas y que se incorpore la obligación de presentar una declaración pública patrimonial.

Plantean además la necesidad de que se incluyan expertos en derecho electoral y ciencia política, así como representantes de partidos con trayectoria distinguida y honesta, ex funcionarios del INE, representantes de la sociedad civil y empresariales de cada estado del país, para evitar una visión centralista y que se promueva una Reforma Electoral con perspectiva federalista y republicana.

Finalmente piden también que se eliminen las encuestas, como método de selección de las candidaturas. Para hacer ver la seriedad de sus planteamientos, los denunciantes expusieron que para cada una de sus exigencias han presentado ya recursos jurídicos ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Presentaron los planteamientos: Jaime Hernández Ortiz, Roberto Guijarro Romero, Lorena Iveth Martínez, Javier Orozco Alvarado, Francisco Javier Aréchiga Flores, Luis Carlos Zaracho Alatorre, Jorge Ismael Barrios Zamora, Miguel Ángel Uceaga y Marco Vinicio.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.